Midiendo el momento transverso faltante en colisiones de protones-protones
Este artículo analiza eventos con momento transverso faltante y jets en colisiones de alta energía.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- Contexto
- Objetivos del Experimento
- Recopilación de Datos
- Criterios de Selección de Eventos
- Definiciones de Términos Clave
- Medición de Secciones transversales
- Desenredando las Mediciones
- Predicciones Teóricas
- Resultados del Análisis
- Comparaciones con Modelos de Materia Oscura
- Discusión de Incertidumbres Sistemáticas
- Implicaciones para Futuras Investigaciones
- Conclusión
- Agradecimientos
- Fuente original
Este artículo habla sobre las medidas de eventos que tienen Momento Transversal faltante y Jets en experimentos usando el detector ATLAS. Estos eventos ocurren durante colisiones de protones a alta energía de 13 TeV. La idea es entender qué tan a menudo suceden estos eventos y compararlos con las predicciones teóricas.
Contexto
Los experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) buscan confirmar la validez del Modelo Estándar de la física de partículas, especialmente a niveles de energía más altos. El Modelo Estándar predice cómo interactúan las partículas y cuán a menudo ocurren ciertos eventos. Si los datos observados coinciden con las predicciones, se apoya el modelo. Sin embargo, cualquier inconsistencia podría indicar nueva física más allá del entendimiento actual, especialmente en el contexto de la Materia Oscura (DM).
Objetivos del Experimento
Uno de los objetivos de los experimentos es medir eventos con momento transversal faltante. Este tipo de momento es crucial porque puede indicar la presencia de partículas que no se detectan, como las partículas de DM. El análisis se centra en eventos que también incluyen jets, que son corrientes de partículas resultantes de la colisión.
Recopilación de Datos
El detector ATLAS recopiló datos con una luminosidad integrada de 140 fb durante la Carrera 2 del LHC, que tuvo lugar de 2015 a 2018. Un total de 140 fb representa la cantidad total de datos recopilados durante ese período, indicando cuántas colisiones de protones se analizaron.
El proceso de recopilación de datos comenzó seleccionando eventos relevantes basados en ciertos criterios que aseguraban el buen funcionamiento del detector. Los experimentos usaron un sistema de disparo de dos niveles para capturar eventos que valían la pena analizar. El primer nivel de disparo selecciona rápidamente eventos usando información básica, y el segundo nivel realiza un análisis más detallado, reduciendo el número de eventos aceptados a un nivel manejable.
Criterios de Selección de Eventos
Para asegurar datos de alta calidad, se hicieron selecciones específicas para los eventos. Estos incluían los tipos de jets producidos, la presencia o ausencia de leptones cargados (como electrones y muones), y las condiciones bajo las cuales se produjeron estas partículas.
Definiciones de Términos Clave
- Jets: Grupos de partículas resultantes de la colisión de protones, que se identifican en base a su energía y dirección.
- Momento Transversal: Una medida relacionada con el momento de las partículas en el plano perpendicular a la dirección de los haces que colisionan.
- Momento Transversal Faltante: Una cantidad calculada que representa la energía no contabilizada por partículas visibles en el evento.
Secciones transversales
Medición deEl corazón del análisis radica en calcular secciones transversales diferenciales. Una sección transversal es una forma de describir la probabilidad de que ocurra un tipo específico de interacción. Al medir con qué frecuencia ocurren ciertos eventos a diferentes niveles de energía y condiciones, los investigadores pueden aprender más sobre los procesos que ocurren durante las colisiones.
Desenredando las Mediciones
Para corregir los efectos del detector, se aplicó un procedimiento de desenredo. Este proceso ajusta los datos medidos para reflejar mejor la verdadera distribución de eventos. Tiene en cuenta factores como la resolución y la eficiencia, permitiendo comparaciones más precisas con las predicciones teóricas.
Predicciones Teóricas
Se utilizaron predicciones teóricas para establecer cuáles deberían ser los resultados esperados según el Modelo Estándar. También se consideraron diferentes modelos de posible nueva física, como los modelos simplificados de DM, para evaluar cómo los datos observados coincidían o diferían de estas expectativas.
Resultados del Análisis
Los resultados de las mediciones de secciones transversales mostraron cierta alineación con las predicciones teóricas basadas en el Modelo Estándar. Sin embargo, hubo diferencias notables en ciertas áreas, particularmente en la distribución de la masa invariante de dijet.
Comparaciones con Modelos de Materia Oscura
El análisis se extendió a comparar las mediciones contra modelos comunes de DM. Se encontró que los resultados eran comparables a las restricciones establecidas por búsquedas dedicadas de DM, mostrando la relevancia de estas mediciones en el contexto más amplio de la física de partículas.
Discusión de Incertidumbres Sistemáticas
A lo largo del análisis, se identificaron varias fuentes de incertidumbre. Estas incertidumbres pueden surgir de diferentes factores, incluyendo la calibración del detector, la eficiencia de identificación de partículas y los modelos teóricos utilizados para comparaciones. Entender estas incertidumbres es crucial para asegurar que los resultados sean robustos y fiables.
Implicaciones para Futuras Investigaciones
El resultado de estas mediciones abre caminos para estudios futuros. Con buena sensibilidad a nueva física, pueden guiar futuras búsquedas de nuevas partículas o interacciones que se desvíen del Modelo Estándar.
Los resultados pueden servir como información de referencia que ayudará a interpretar hallazgos de otros experimentos y en el desarrollo de nuevas teorías sobre la naturaleza fundamental de la materia.
Conclusión
En resumen, las mediciones de eventos con momento transversal faltante y jets proporcionan información valiosa sobre el funcionamiento del universo a nivel de partículas. Al comparar los datos observados con las predicciones teóricas, el experimento ATLAS sigue contribuyendo a nuestra comprensión tanto del Modelo Estándar como de la posible nueva física más allá de él.
El esfuerzo colectivo de investigadores y la tecnología avanzada en el LHC hacen posibles estas mediciones significativas, ampliando los límites del conocimiento en la física de partículas.
Agradecimientos
Se debe una deuda de gratitud a todas las personas y organizaciones involucradas en la operación exitosa del LHC y el experimento ATLAS. Sus contribuciones han hecho posibles estos hallazgos, allanando el camino para futuros descubrimientos en el campo de la física de partículas.
Título: Differential cross-sections for events with missing transverse momentum and jets measured with the ATLAS detector in 13 TeV proton-proton collisions
Resumen: Measurements of inclusive, differential cross-sections for the production of events with missing transverse momentum in association with jets in proton-proton collisions at $\sqrt{s}=13~$TeV are presented. The measurements are made with the ATLAS detector using an integrated luminosity of $140~$fb$^{-1}$ and include measurements of dijet distributions in a region in which vector-boson fusion processes are enhanced. They are unfolded to correct for detector resolution and efficiency within the fiducial acceptance, and are designed to allow robust comparisons with a wide range of theoretical predictions. A measurement of differential cross sections for the $Z~\to \nu\nu$ process is made. The measurements are generally well-described by Standard Model predictions except for the dijet invariant mass distribution. Auxiliary measurements of the hadronic system recoiling against isolated leptons, and photons, are also made in the same phase space. Ratios between the measured distributions are then derived, to take advantage of cancellations in modelling effects and some of the major systematic uncertainties. These measurements are sensitive to new phenomena, and provide a mechanism to easily set constraints on phenomenological models. To illustrate the robustness of the approach, these ratios are compared with two common Dark Matter models, where the constraints derived from the measurement are comparable to those set by dedicated detector-level searches.
Autores: ATLAS Collaboration
Última actualización: 2024-09-03 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2403.02793
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2403.02793
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.