Equidad en la Asignación de Recursos a Través de la Aleatoriedad
Introducir aleatoriedad puede mejorar la equidad en las decisiones de distribución de recursos.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- La necesidad de justicia en las asignaciones
- El papel del aprendizaje automático en la justicia
- El argumento a favor de la aleatorización
- Abordando Problemas sistémicos
- Cómo ayuda la aleatorización
- Considerando la incertidumbre
- Métodos para aleatorizar asignaciones
- Equilibrando justicia y utilidad
- Reconociendo la variabilidad en la toma de decisiones humanas
- Conclusión
- Fuente original
En muchas situaciones, los recursos u oportunidades como trabajos, atención médica o beneficios sociales son limitados. Esta escasez crea un reto para los que toman decisiones que quieren distribuir estos recursos de manera justa. Los métodos tradicionales suelen usar reglas fijas basadas en rankings o puntuaciones, pero esto puede llevar a resultados injustos. En lugar de eso, proponemos que introducir Aleatoriedad en estas decisiones puede ayudar a conseguir resultados más justos.
La necesidad de justicia en las asignaciones
Cuando se trata de asignar recursos, todos tienen sus ideas sobre quién merece qué. El problema es que mucha gente puede merecer ayuda, pero no hay suficiente para todos. Puede ser difícil decidir quién es el más digno. Por ejemplo, al contratar para un trabajo, una empresa podría tener muchos candidatos calificados pero solo puede contratar a una persona. Lo mismo pasa con los recursos médicos, donde muchos pacientes necesitan tratamiento, pero solo unos pocos pueden recibirlo.
En un mundo ideal, los que toman decisiones solo mirarían las calificaciones o necesidades de las personas y asignarían recursos en consecuencia. Pero la realidad es diferente. Los algoritmos, de los que muchas organizaciones dependen para tomar estas decisiones, pueden replicar involuntariamente los sesgos existentes. Si un algoritmo se entrena con datos que reflejan desigualdades sociales, podría simplemente reforzar esos sesgos en lugar de corregirlos.
El papel del aprendizaje automático en la justicia
El aprendizaje automático (ML) ha proporcionado herramientas valiosas para entender datos y tomar decisiones. Sin embargo, la mayoría de estos métodos son rígidos y deterministas. Esto significa que a menudo toman decisiones basadas estrictamente en las puntuaciones más altas o rankings. Por ejemplo, si un algoritmo determina que un candidato en particular es el mejor para un trabajo, ese candidato obtendrá el puesto cada vez. De manera similar, cuando se trata de asignar recursos médicos como ventiladores, aquellos que se consideran más propensos a sobrevivir pueden tener prioridad.
Este enfoque determinista tiene sus méritos, especialmente en términos de eficiencia. Sin embargo, también puede llevar a la exclusión sistemática de individuos. Si todos solo siguen las selecciones mejor clasificadas, puede crear un patrón donde ciertos grupos quedan permanentemente en desventaja, perpetuando la desigualdad.
El argumento a favor de la aleatorización
Las discusiones recientes sobre justicia y toma de decisiones han sugerido que la aleatoriedad puede ayudar. Cuando muchas personas tienen reclamos similares sobre un recurso, darles a todos una oportunidad justa a través de la selección aleatoria puede nivelar el campo de juego. Esta idea está arraigada en un enfoque filosófico que argumenta que todos deberían tener una oportunidad de obtener un recurso, incluso si no lo reciben.
Al incorporar la aleatoriedad, los que toman decisiones pueden evitar patrones rígidos que podrían favorecer continuamente a ciertos individuos. El concepto es simple: si muchas personas merecen un recurso, ¿por qué no darles a cada una de ellas la oportunidad de recibirlo? Este método respeta los reclamos de las personas sin negar completamente a otros su justicia.
Problemas sistémicos
AbordandoUno de los problemas importantes con las elecciones deterministas es que pueden crear una negación sistémica de reclamos. Algunos individuos pueden encontrar consistentemente que sus reclamos son ignorados, ya sea por múltiples tomadores de decisiones al mismo tiempo o a lo largo de una serie de decisiones con el tiempo. Esto puede llevar a un ciclo de exclusión, donde decisiones negativas repetidas refuerzan las desigualdades existentes.
Por ejemplo, las prácticas de contratación a menudo dependen de los mismos modelos y criterios en varias empresas. Si muchas organizaciones confían en algoritmos similares para evaluar candidatos, esto puede llevar a que las mismas personas sean pasadas por alto repetidamente. De manera similar, en el cuidado de la salud, ciertos pacientes pueden ser continuamente denied tratamientos que salvan vidas basados en evaluaciones iniciales que estaban muy sesgadas.
Cómo ayuda la aleatorización
Para mitigar estos problemas sistémicos, la aleatoriedad en la toma de decisiones puede ser una herramienta poderosa. En lugar de elegir siempre a las mismas personas para los recursos, los que toman decisiones podrían introducir un elemento aleatorio basado en la fuerza de los reclamos. Por ejemplo, si dos pacientes tienen condiciones médicas similares, ambos deberían tener la oportunidad de recibir tratamiento. Una lotería ponderada podría dar mejores probabilidades a aquellos con reclamos más fuertes, pero aún así permitir a otros una oportunidad.
Al aleatorizar quién recibe recursos, los que toman decisiones pueden evitar que las mismas personas sean favorecidas o pasadas por alto consistentemente. Este método permite una diversidad de resultados, lo cual es esencial para la justicia en situaciones con recursos limitados.
Considerando la incertidumbre
En muchos casos, los reclamos que las personas hacen por recursos no son del todo ciertos. Los que toman decisiones a menudo tienen que estimar la fuerza de los reclamos basándose en información imperfecta. Como resultado, depender únicamente de métodos deterministas podría favorecer injustamente a algunas personas mientras se pasa por alto a otras que podrían ser igualmente dignas.
Por ejemplo, supongamos que evaluamos a las personas basándonos en su rendimiento pasado o historial médico. Si el perfil de una persona no encaja en el molde ideal-porque viene de un fondo diferente o tiene experiencias atípicas-podría ser juzgada injustamente o pasada por alto. La aleatorización puede ayudar a contrarrestar estas incertidumbres al dar a tales individuos una oportunidad, incluso si no siempre se ajustan a los criterios estándar.
Métodos para aleatorizar asignaciones
Cuando se trata de cómo implementar la aleatorización en las decisiones, hay varios enfoques.
Loterías ponderadas: Este método asigna recursos basándose en la fuerza de los reclamos. Si varios individuos tienen reclamos similares, una lotería ponderada da a aquellos con reclamos más fuertes una mejor oportunidad de recibir el recurso, mientras que aún ofrece una oportunidad para otros.
Selección iterativa: En lugar de tomar una sola decisión, los que toman decisiones pueden usar múltiples rondas de selección. Por ejemplo, podrían seleccionar a algunos candidatos en la primera ronda y luego aleatorizar entre los candidatos restantes para las selecciones continuas. Este método añade variedad y reduce patrones repetidos de exclusión.
Aleatorización basada en la incertidumbre: Los que toman decisiones pueden identificar a individuos con reclamos inciertos y asegurarse de que reciban atención a través de la aleatorización. Esta idea es especialmente útil para aquellos cuyos perfiles podrían no encajar en las expectativas estándar.
Reclamos comparativos y colectivos: En algunos escenarios, puede ser beneficioso agrupar a las personas por sus reclamos y decidir de manera colectiva. Por ejemplo, si varios pacientes requieren un tratamiento similar, la aleatorización en grupo puede ayudar a gestionar esos reclamos de manera justa.
Equilibrando justicia y utilidad
Una preocupación al usar aleatorización es la posible pérdida de utilidad o efectividad. Si los que toman decisiones priorizan la justicia, pueden arriesgar la calidad general de los resultados. Sin embargo, es esencial recordar que la utilidad no debería ser la única medida de éxito. Una asignación justa que respete los reclamos individuales puede llevar a un sistema más justo, incluso si significa sacrificar algo de eficiencia.
Al introducir aleatoriedad, los que toman decisiones deben evaluar continuamente las compensaciones entre justicia y resultados esperados. El objetivo es encontrar un equilibrio donde la justicia mejore la calidad general del proceso de toma de decisiones sin comprometer asignaciones futuras.
Reconociendo la variabilidad en la toma de decisiones humanas
La toma de decisiones humanas incluye naturalmente un grado de aleatoriedad. Las personas a menudo hacen elecciones inconsistentes basadas en sus sesgos y experiencias. Sin embargo, depender únicamente de la toma de decisiones humanas tiene sus desventajas. Los individuos pueden estar sesgados o no distribuir los resultados de manera justa según los reclamos. La aleatorización introduce un método sistemático que puede ayudar a asegurar la justicia, reduciendo el impacto de los sesgos individuales mientras respeta los reclamos.
Conclusión
En conclusión, la aleatoriedad en la asignación de recursos escasos a través del aprendizaje automático puede mejorar la justicia y abordar problemas sistémicos. Al alejarse de decisiones rígidas y deterministas, los que toman decisiones pueden crear un enfoque más equitativo que ofrezca a todos una oportunidad justa. Los métodos discutidos proporcionan varias formas de implementar esta aleatoriedad, equilibrando entre justicia y eficiencia.
En última instancia, aplicar la aleatorización de forma reflexiva puede llevar a un sistema más justo donde todos tienen una oportunidad para una asignación justa, ayudando a aliviar patrones de exclusión y estableciendo una base para un futuro más justo.
Título: Scarce Resource Allocations That Rely On Machine Learning Should Be Randomized
Resumen: Contrary to traditional deterministic notions of algorithmic fairness, this paper argues that fairly allocating scarce resources using machine learning often requires randomness. We address why, when, and how to randomize by proposing stochastic procedures that more adequately account for all of the claims that individuals have to allocations of social goods or opportunities.
Autores: Shomik Jain, Kathleen Creel, Ashia Wilson
Última actualización: 2024-06-19 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2404.08592
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2404.08592
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.