Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ingeniería Eléctrica y Ciencia de Sistemas# Sistemas y Control# Sistemas y Control

Gestionando la transición a la energía renovable en las redes eléctricas

Explorando cómo las flexibilidades agregadas mejoran la gestión de la red con fuentes renovables.

― 7 minilectura


Revolución en la GestiónRevolución en la Gestiónde Redes Eléctricasgestión de energía renovable.Enfoques innovadores para optimizar la
Tabla de contenidos

A medida que nuestro mundo avanza hacia fuentes de energía más renovables, la forma en que gestionamos la electricidad está cambiando. Las plantas de energía tradicionales, que a menudo queman combustibles fósiles, están siendo eliminadas poco a poco. Al mismo tiempo, las fuentes de energía renovables, como la eólica y la solar, se están volviendo más comunes. Este cambio trae nuevos desafíos y oportunidades para la red eléctrica, que es la red que proporciona electricidad de los productores a los consumidores.

Uno de los aspectos clave para gestionar esta transición es entender cómo aprovechar al máximo la energía disponible de estas fuentes renovables mientras se asegura que el suministro de electricidad siga siendo confiable y seguro. Aquí es donde entra el concepto de flexibilidad. La flexibilidad en la red eléctrica se refiere a la capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes, como la producción de energía variable de las renovables y los diferentes niveles de demanda de energía.

Importancia de las Flexibilidades Agregadas

En una red eléctrica moderna, varias fuentes de energía diferentes pueden contribuir al suministro energético total. Estas fuentes incluyen no solo grandes plantas de energía, sino también unidades más pequeñas, como turbinas eólicas y paneles solares, conectados a la red de distribución. La combinación de las capacidades de energía de muchas de estas fuentes más pequeñas se conoce como flexibilidad agregada.

El término "flexibilidad agregada" se refiere a la cantidad total de energía que se puede despachar de manera confiable desde múltiples fuentes de energía más pequeñas. Esto es fundamental para mantener la estabilidad en la red, especialmente dado que las fuentes de energía renovables pueden producir cantidades variables de electricidad dependiendo de las condiciones climáticas.

Por ejemplo, cuando sopla el viento o brilla el sol, a menudo hay una abundancia de energía producida. Por otro lado, durante períodos de calma o nublados, la energía disponible puede caer significativamente. Por lo tanto, es esencial comprender bien cómo funcionan estas flexibilidades agregadas y cómo se pueden usar para apoyar la red.

Gestión Operativa de Redes de Alta Tensión

En el núcleo de una gestión efectiva de la energía está la Red de Alta Tensión (HV), que es la red más grande que conecta varias fuentes locales de energía con los principales consumidores. La gestión operativa efectiva a este nivel implica planificar la mejor forma de utilizar la energía disponible, incluidas las flexibilidades agregadas de las redes locales.

La red HV necesita ser monitoreada y ajustada cuidadosamente en tiempo real para prevenir problemas como violaciones de límites de voltaje o congestión de energía. Si se transmite demasiada electricidad a través de una línea, puede sobrecargarse, lo que podría llevar a apagones o daño a los equipos. Por lo tanto, determinar la mezcla correcta de energía de varias fuentes es esencial.

Para ayudar en este proceso, se están desarrollando nuevos enfoques que utilizan modelos matemáticos para optimizar cómo fluye la energía a través de la red. Estos modelos tienen en cuenta varios factores, como cuánto poder se puede producir en cualquier momento y cuánto se está consumiendo. Esto asegura que el suministro y la demanda de electricidad permanezcan equilibrados.

Abordando No-Convexidades en Fuentes de Energía

Uno de los desafíos en la gestión de la red HV es que la energía disponible de las fuentes renovables no es sencilla. La relación entre la producción de energía y factores como los niveles de voltaje puede ser compleja y no lineal. Esto significa que simplemente determinar una cantidad única de energía para extraer de una fuente no es suficiente.

Para abordar este problema, se han propuesto enfoques específicos que simplifican estas relaciones complejas descomponiéndolas en piezas más manejables. Esto puede implicar segmentar las capacidades de energía disponibles de diferentes fuentes en rangos discretos, permitiendo una toma de decisiones más efectiva en la optimización de los flujos de energía.

Por ejemplo, las capacidades energéticas pueden dividirse en secciones que tienen en cuenta diferentes niveles de voltaje. Estos segmentos pueden usarse para desarrollar una comprensión más precisa de cuánta energía se puede proporcionar en diferentes momentos, asegurando que los operadores tengan la información necesaria para la toma de decisiones en tiempo real.

Aplicaciones Prácticas de las Flexibilidades Agregadas

Las flexibilidades agregadas pueden ser utilizadas para resolver varios problemas de gestión de la red. Por ejemplo, si una sección de la red está experimentando problemas de voltaje o congestión, se puede convocar la energía agregada de las fuentes locales para aliviar la presión. Esto se puede hacer a través de técnicas de optimización que evalúan rápidamente las mejores fuentes para utilizar.

Al usar estas flexibilidades agregadas, los operadores de energía pueden asegurarse de tener acceso a un suministro de energía confiable, incluso durante períodos de alta demanda o cuando la producción renovable es baja. Esta capacidad de adaptación es crucial para mantener la estabilidad de la red y evitar problemas que pueden surgir de un suministro de energía desequilibrado.

Además, las técnicas desarrolladas no son solo teóricas, sino que han demostrado su efectividad práctica. Al emplear estas estrategias, los operadores de redes han podido tomar decisiones informadas, gestionando efectivamente los flujos de energía mientras minimizan los riesgos asociados con violaciones de voltaje o líneas congestionadas.

Mejorando Estrategias Operativas

Para mejorar aún más la gestión de las redes de alta tensión, se proponen varias estrategias. Estas incluyen:

  1. Programación Lineal Entera Mixta (MILP): Este enfoque matemático permite manejar de manera estructurada las complejidades de la gestión energética. Ayuda a optimizar la asignación de energía de diferentes fuentes mientras se cumplen las restricciones de estabilidad de la red.

  2. Técnicas de Aproximación Convexa: En lugar de trabajar con relaciones potencialmente complejas no lineales, los métodos de convexificación simplifican estas relaciones, facilitando la gestión de los flujos de energía. Esto reduce los tiempos de computación y permite una toma de decisiones más rápida, esencial para la eficiencia operativa.

  3. Monitoreo en tiempo real: La integración de datos en tiempo real de la red ayuda a los operadores a comprender el estado actual de la disponibilidad de energía y la demanda. Esto asegura que las decisiones se basen en la información más reciente, contribuyendo a una mejor gestión de los flujos de energía.

  4. Analítica Predictiva: Utilizar datos históricos para predecir patrones futuros de producción y consumo de energía puede mejorar la capacidad de planificar posibles problemas antes de que surjan. Al entender cuándo pueden ocurrir picos en la demanda o el suministro, los operadores pueden prepararse mejor y ajustar sus estrategias.

Conclusión

A medida que avanzamos hacia un sistema energético más centrado en lo renovable, los desafíos de gestionar adecuadamente las redes eléctricas se hacen más pronunciados. Para asegurar la fiabilidad y seguridad continua del suministro eléctrico, los roles de las flexibilidades agregadas y las estrategias operativas innovadoras son fundamentales.

Entender y utilizar las capacidades de energía agregada de fuentes locales no solo ayuda a abordar problemas de voltaje y congestión, sino que también contribuye a un sistema energético más resiliente en general. Con las herramientas y técnicas disponibles hoy, los operadores de energía están mejor preparados para tomar decisiones informadas, optimizando sus redes tanto para las necesidades actuales como futuras.

De cara al futuro, la inversión continua en investigación, tecnología y comunicación será vital para apoyar el cambiante panorama de la gestión eléctrica. Al fomentar avances tanto en metodología como en aplicaciones prácticas, el sector energético puede navegar las complejidades de integrar recursos renovables en la red eléctrica de manera eficiente y efectiva.

Fuente original

Título: Aggregated distribution grid flexibilities in subtransmission grid operational management

Resumen: Aggregated flexibilities or PQ-capabilities (active and reactive power capabilities) are termed in literature as Feasible Operating Regions (FORs). The FORs from underlying active distribution grids can effectively contribute to the operational management at the HV grid level. The HV buses are allocated aggregated FORs from the underlying MV grids, which are inherently nonlinear and non-convex. Therefore, two approaches are proposed in the paper to apply the FOR constraints in the HV grid operational management. First, a mixed integer linear programming (MILP) based optimization approach for alleviating the HV grid constraint violations is proposed, which addresses the non-convexity of the FOR using piecewise segmentation. Furthermore, the MILP method is enhanced to consider the influence of the HV bus voltage on the underlying MV grid flexibilities resulting in a three dimensional PQ(V)-FOR. Second, a convexification approach is proposed, which uses a convex approximation of the non-convex 3D PQ(V)-FOR shape for implementation in a linear optimization method. Results reveal a robust utilization of the distribution flexibilities to maintain grid security and reliability at the HV grid level. Comparisons present increased computation times for the MILP method which are significantly improved using the convexification based approach.

Autores: Neelotpal Majumdar, Lutz Hofmann

Última actualización: 2024-03-11 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2403.06635

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2403.06635

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares