Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Aprendizaje automático# Inteligencia artificial# Sistemas multiagente

La IA aprendiendo del comportamiento humano: un nuevo enfoque

Usar el valor de intercambio para enseñar a la IA comportamientos seguros y efectivos de los humanos.

― 7 minilectura


Repensando los métodos deRepensando los métodos deentrenamiento de IAmejora el rendimiento de la IA.Enfocarse en comportamientos seguros
Tabla de contenidos

La inteligencia artificial (IA) puede beneficiarse de aprender cómo se comportan los humanos en diferentes situaciones. Entrenar a la IA con datos de la vida real le ayuda a imitar esas acciones, lo que puede mejorar las interacciones entre la IA y los humanos, así como entre diferentes sistemas de IA. Sin embargo, algunos comportamientos no son seguros ni aceptables, así que necesitamos asegurarnos de que la IA aprenda solo las lecciones correctas de las acciones humanas.

El desafío del Aprendizaje por imitación

Al entrenar a la IA, a menudo usamos grandes conjuntos de datos que muestran cómo actúan las personas en varios escenarios. Por ejemplo, podemos recopilar información sobre cómo se comportan los conductores en la carretera. Sin embargo, no todos los comportamientos en estos datos son buenos. Algunos pueden llevar a accidentes u otros resultados negativos. Por lo tanto, necesitamos encontrar una manera de resaltar las acciones deseables y filtrar las indeseables.

Una forma de hacer esto es asignando puntuaciones al comportamiento de los agentes, que en nuestro caso pueden ser vehículos. Estas puntuaciones nos indican cuán seguro o deseable es una acción en particular. En lugar de mirar acciones individuales, nos enfocamos en comportamientos colectivos o trayectorias. Por ejemplo, si un grupo de autos tiene un alto número de accidentes, marcaríamos ese comportamiento como indeseable.

Evaluando contribuciones individuales

Para mejorar el entrenamiento de la IA, debemos entender cómo el comportamiento de cada agente contribuye a la puntuación de deseabilidad general. Por ejemplo, podemos evaluar si un conductor es propenso a causar un accidente basándonos en sus acciones. Al hacer esto, podemos elegir imitar solo a aquellos agentes cuyos comportamientos tienen un impacto positivo en nuestros resultados deseados.

Esto nos lleva a un concepto llamado Valor de Intercambio, que ayuda a medir cuánto contribuye un agente a la puntuación de deseabilidad general. Básicamente, preguntamos: si reemplazamos a un agente determinado por uno elegido al azar, ¿cuánto cambia la puntuación de deseabilidad? Esto nos permite identificar qué agentes tienen una influencia favorable en el comportamiento general.

Aprendiendo de los datos

Una vez que tenemos estos Valores de Intercambio, podemos usarlos para guiar nuestro proceso de aprendizaje por imitación. En lugar de copiar cada comportamiento de nuestro conjunto de datos, nos enfocamos solo en aquellos agentes cuyos comportamientos tienen una puntuación por encima de un umbral específico. Esto significa que podemos evitar imitar acciones inseguras o indeseables.

Por ejemplo, en un conjunto de datos de autos que conducen en áreas urbanas, solo querríamos imitar comportamientos de conducción seguros que conduzcan a menos accidentes. De manera similar, en un conjunto de datos de conversaciones en línea, podemos enfocarnos en comportamientos que mantengan las discusiones respetuosas y productivas.

Abordando la complejidad

Analizar comportamientos en escenarios del mundo real puede ser complicado. Hay tres factores principales que hacen de esto un desafío. Primero, muchas situaciones solo permiten tamaños de grupo específicos. Por ejemplo, en un partido de fútbol, no podemos comparar las contribuciones de jugadores en equipos de diferentes tamaños. Esta limitación puede dificultar la aplicación de métodos tradicionales, como los Valores de Shapley.

Segundo, los conjuntos de datos del mundo real suelen estar incompletos, lo que significa que no capturan todas las interacciones posibles. Tercero, en algunos casos, los datos pueden no revelar identidades individuales, lo que dificulta evaluar contribuciones individuales de manera justa.

Para abordar estos desafíos, proponemos medir contribuciones a través de Valores de Intercambio. Estos se pueden usar incluso cuando no podemos observar cada grupo posible.

Análisis de clústeres para una mejor estimación

Cuando estimamos Valores de Intercambio, encontramos problemas relacionados con la varianza. Si un agente tiene solo unas pocas observaciones, la estimación puede volverse poco confiable. Para mejorar esto, utilizamos un método llamado Agrupamiento. Al agrupar agentes que se comportan de manera similar, podemos obtener mejores estimaciones de sus contribuciones.

Esto significa que en lugar de tratar a cada agente por separado, podemos analizar grupos de agentes juntos. Este enfoque nos permite reunir más datos para cada clúster, lo que lleva a estimaciones más precisas del Valor de Intercambio de cada agente.

Enfrentando la anonimidad

En algunos casos, los conjuntos de datos pueden anonimizar a los individuos para proteger sus identidades. Esto puede hacer que sea imposible asignar créditos a agentes específicos porque sus contribuciones se mezclan. Para abordar esto, aún podemos usar datos de comportamiento de bajo nivel de las interacciones para obtener información sobre cómo contribuyen los agentes al rendimiento general.

Al hacer esto, podemos refinar nuestras estimaciones incluso cuando tratamos con conjuntos de datos anonimizados.

Imitación con Valor de Intercambio

El siguiente paso es desarrollar un método para imitar solo los mejores comportamientos basados en los Valores de Intercambio que hemos calculado. Llamamos a este método Clonación de Comportamiento basada en Valor de Intercambio. Esta técnica nos permite imitar las acciones de agentes cuyo Valor de Intercambio excede un cierto umbral.

Esto significa que no estamos simplemente copiando ciegamente todos los comportamientos, sino que estamos analizando cuáles contribuyen positivamente. Al usar esta estrategia de imitación enfocada, podemos crear agentes de IA que sean más seguros y más alineados con nuestros resultados deseados.

Evaluando el rendimiento

Para evaluar la efectividad de nuestro método, realizamos experimentos en diferentes entornos. Por ejemplo, podemos configurar simulaciones donde los agentes interactúan en varios escenarios, como conducir en una ciudad o cooperar en una tarea de cocina.

En estos experimentos, comparamos el rendimiento de nuestro método de Clonación de Comportamiento basada en Valor de Intercambio con enfoques tradicionales. Evaluamos qué tan bien se desempeñan los agentes según objetivos predefinidos, como minimizar accidentes o maximizar el número de platos cocinados exitosamente.

Los hallazgos

Nuestros resultados muestran en general que el método basado en Valor de Intercambio supera a otros métodos de imitación estándar. Al enfocarnos en comportamientos que tienen altos Valores de Intercambio, nuestro enfoque mantiene a los agentes alineados con los resultados deseados.

En varios escenarios, notamos que los agentes entrenados con nuestro método eran más capaces de lograr sus objetivos en comparación con los agentes que aprendieron de todos los datos disponibles de manera indiscriminada.

Aprendiendo del comportamiento humano

Las lecciones extraídas de nuestra investigación también se extienden a conjuntos de datos generados por humanos. Al aplicar nuestro método a datos recopilados de personas reales, aún podemos filtrar los comportamientos negativos y asegurarnos de que la IA esté aprendiendo de los mejores ejemplos.

Esta capacidad de manejar datos complejos del mundo real es crucial, ya que expone a la IA a experiencias más ricas y variadas, ayudándola a desarrollar mejores respuestas en diferentes situaciones.

Direcciones futuras

De cara al futuro, hay varias áreas que podemos explorar. Podemos investigar en desarrollar modelos que proporcionen una evaluación más detallada de los comportamientos, asegurando que los agentes de IA no solo actúen de acuerdo con objetivos de alto nivel, sino que también comprendan las sutilezas de cada situación.

También podemos investigar cómo utilizar efectivamente datos de comportamientos inapropiados. Este conocimiento ayudará a los agentes de IA a abstenerse de acciones indeseables y tomar mejores decisiones en escenarios complicados.

Por último, aplicar nuestros métodos a desafíos del mundo real donde múltiples agentes trabajan juntos será un paso importante en el avance de las capacidades de la IA.

Conclusión

En resumen, la IA puede aprender de los comportamientos humanos de una manera que prioriza la seguridad y la efectividad. Al filtrar las acciones indeseables utilizando el Valor de Intercambio, podemos entrenar agentes que se alineen mejor con nuestros objetivos deseados. Este enfoque no solo mejora las interacciones de la IA con los humanos, sino que también mejora la dinámica entre los sistemas de IA. Con una investigación y adaptación continuas, podemos seguir refinando estos métodos, abriendo nuevas avenidas para las aplicaciones de la IA en el mundo real.

Fuente original

Título: Select to Perfect: Imitating desired behavior from large multi-agent data

Resumen: AI agents are commonly trained with large datasets of demonstrations of human behavior. However, not all behaviors are equally safe or desirable. Desired characteristics for an AI agent can be expressed by assigning desirability scores, which we assume are not assigned to individual behaviors but to collective trajectories. For example, in a dataset of vehicle interactions, these scores might relate to the number of incidents that occurred. We first assess the effect of each individual agent's behavior on the collective desirability score, e.g., assessing how likely an agent is to cause incidents. This allows us to selectively imitate agents with a positive effect, e.g., only imitating agents that are unlikely to cause incidents. To enable this, we propose the concept of an agent's Exchange Value, which quantifies an individual agent's contribution to the collective desirability score. The Exchange Value is the expected change in desirability score when substituting the agent for a randomly selected agent. We propose additional methods for estimating Exchange Values from real-world datasets, enabling us to learn desired imitation policies that outperform relevant baselines. The project website can be found at https://tinyurl.com/select-to-perfect.

Autores: Tim Franzmeyer, Edith Elkind, Philip Torr, Jakob Foerster, Joao Henriques

Última actualización: 2024-05-06 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.03735

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.03735

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares