Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología evolutiva

La evolución de la multicelularidad y la diferenciación celular

Un estudio sobre cómo evolucionan y se diferencian los organismos multicelulares.

― 8 minilectura


Complejidad en EvoluciónComplejidad en Evoluciónen las Célulasestrategias de diferenciación celular.Explorando la multicelularidad y las
Tabla de contenidos

La multicelularidad es un paso importante en la evolución de la vida en la Tierra. Se refiere a organismos que están compuestos por muchas células, que trabajan juntas para realizar diferentes funciones. Este desarrollo se ve como un cambio crucial de formas de vida anteriores que eran unicelulares, o sea, que consistían en solo una célula. Una característica clave de la vida multicelular es la capacidad de las células para diferenciarse, o cambiar, en diferentes tipos que realizan roles específicos dentro del organismo.

Diferenciación Celular

La diferenciación celular es el proceso por el cual las células se especializan en su estructura y función. En los organismos multicelulares, las células no realizan todas las mismas tareas. En cambio, asumen roles únicos que ayudan al organismo en su conjunto a sobrevivir y reproducirse. Por ejemplo, en organismos grandes, algunas células pueden enfocarse en la reproducción, mientras que otras pueden trabajar para mantener la salud y viabilidad del cuerpo.

La capacidad de las células para trabajar juntas y dividir el trabajo es esencial para la complejidad de la vida multicelular. Cuando las células cooperan, pueden lograr más de lo que podrían solas. Esta cooperación es un tema importante de estudio para entender cómo evolucionó la vida multicelular.

De la Vida Unicelular a la Multicelular

Se acepta ampliamente que los organismos multicelulares evolucionaron a partir de ancestros unicelulares. Esta transición estuvo marcada por el desarrollo de estructuras y funciones complejas, lo que permitió a las células asumir roles especializados. El proceso de diferenciación celular permite a los organismos unicelulares formar estructuras más grandes y complejas.

En entornos desafiantes, las células diferenciadas pueden realizar funciones específicas que aumentan las posibilidades de supervivencia y reproducción del organismo. Por ejemplo, algunas bacterias pueden desarrollar células especiales que pueden fijar nitrógeno de la atmósfera cuando los nutrientes son escasos. Otras pueden producir células que se comportan de manera diferente según las condiciones ambientales.

Mecanismos Detrás de la Diferenciación Celular

Varios mecanismos contribuyen a cómo las células se diferencian y cómo exhiben diferentes rasgos, que pueden ser influenciados por la expresión genética, mutaciones y factores ambientales. Estos mecanismos pueden trabajar juntos, lo que significa que múltiples procesos podrían estar en juego durante la evolución de la diferenciación celular.

Investigaciones han demostrado que las células pueden diferenciarse según la etapa de crecimiento del organismo. Por ejemplo, un cierto número de células podría cambiar a un tipo específico después de un número determinado de divisiones. Algunos organismos simples exhiben patrones claros de diferenciación celular según su tamaño y etapa de desarrollo.

Investigando la Diferenciación Celular

La mayoría de los estudios sobre la diferenciación celular se han centrado en condiciones óptimas, donde las células maduras asignan recursos a diferentes tareas. Sin embargo, muchos investigadores no han explorado completamente cómo las células que pueden cambiar su tipo durante el desarrollo pueden afectar la estrategia general del organismo.

Algunos estudios han sugerido que ciertas células mantienen la capacidad de alternar entre tipos, pero esto generalmente se ha examinado solo dentro de un tipo específico de célula. Las complejidades de cómo diferentes tipos de células podrían evolucionar a medida que cambian las condiciones no se han entendido completamente.

Un Nuevo Enfoque para Entender la Diferenciación

En estudios recientes, se propuso un modelo teórico para explorar cómo la diferenciación celular con probabilidades cambiantes entre divisiones celulares puede influir en la evolución de los organismos. Este modelo considera que las células pueden cambiar sus probabilidades de diferenciación a medida que crecen. En lugar de ser fijas, estas probabilidades pueden variar entre cada división, permitiendo un enfoque más flexible sobre cómo se desarrollan las células.

Esta flexibilidad puede permitir a los organismos maximizar su adaptación, que se refiere a su capacidad de sobrevivir y reproducirse. El modelo se enfoca específicamente en dos tipos de células: células similares a germen y células similares a soma. Las células similares a germen están a menudo relacionadas con la reproducción, mientras que las células similares a soma se centran en otras funciones vitales.

Tasa de Crecimiento como Medida de Adaptación

Al examinar estas estrategias de diferenciación, una medida proxy de adaptación que se usa es la tasa de crecimiento de un organismo. La tasa de crecimiento puede indicar qué tan bien un organismo puede prosperar bajo diferentes estrategias de diferenciación celular.

Los investigadores calculan numéricamente las Tasas de Crecimiento basándose en varios parámetros para comparar las diferencias evolutivas entre estrategias. De esta forma, pueden determinar qué estrategias funcionan mejor en condiciones específicas.

Hallazgos Clave sobre Estrategias de Diferenciación

El estudio ha demostrado que en organismos más pequeños, una estrategia que permite la diferenciación irreversible es a menudo favorecida. Esto significa que una vez que las células realizan la transición a un tipo determinado, no regresan. Esto contrasta con los organismos más grandes, donde diferentes estrategias pueden tener más éxito.

Para los organismos pequeños, un hallazgo notable es que la diferenciación dependiente de la etapa conduce a estrategias más irreversibles. Los organismos pequeños tienden a beneficiarse al establecer un patrón de diferenciación claro desde el principio. En estos casos, los investigadores observaron que es ventajoso para las células comprometerse con la especialización en lugar de permanecer flexibles.

Efectos de los Costos de Diferenciación

La diferenciación implica beneficios y costos que pueden afectar las tasas de crecimiento. Las células diferenciadas pueden ayudar a aumentar las tasas de crecimiento, pero también hay costos asociados con la energía y los recursos requeridos para mantener funciones especializadas. Si los costos de diferenciación son altos, puede llevar a una situación en la que los organismos no se benefician de la diferenciación en absoluto.

Bajo condiciones específicas, como altos costos de diferenciación o bajos beneficios, el modelo predice que estrategias simples y no diferenciadoras podrían ser óptimas. Por el contrario, bajo beneficios más altos, las estrategias que apoyan la diferenciación se vuelven más favorables.

El Papel del Tamaño en la Diferenciación

El tamaño del organismo juega un papel crucial en qué estrategias de diferenciación son más efectivas. En organismos más pequeños, donde ocurrirán menos divisiones, las estrategias que permiten una rápida adaptación tienden a dominar. A medida que el tamaño aumenta, la capacidad de diferenciarse y aprovechar los entornos cambiantes puede llevar a la aparición de estrategias de diferenciación más complejas.

Entendiendo la Diferenciación Irreversible

Dentro del ámbito de la diferenciación irreversible, emergen varias subcategorías. Por ejemplo, hay estrategias que se centran en la diferenciación irreversible de germen y aquellas que implican transformaciones irreversibles de células soma.

La investigación indica que ciertas estrategias de diferenciación son más propensas a aparecer según los beneficios y costos específicos involucrados. Entender estas estrategias ayuda a iluminar los caminos evolutivos de los organismos multicelulares y sus procesos de diferenciación.

Conclusiones sobre Patrones de Diferenciación

La exploración de la diferenciación dependiente de la etapa frente a la indiferente ha abierto nuevas avenidas para entender la evolución multicelular. Los hallazgos destacan que los organismos más pequeños pueden beneficiarse más de la integración de la diferenciación irreversible en sus estrategias, mientras que los organismos más grandes podrían favorecer una diferenciación más flexible y adaptable.

Futuras investigaciones son esenciales para aclarar cómo funcionan estas dinámicas en varios organismos multicelulares y cómo evolucionan los patrones de diferenciación en respuesta a presiones ambientales. Entender estos mecanismos podría llevar a una comprensión más profunda de la evolución de formas de vida complejas, ayudando a explicar la diversa gama de organismos multicelulares que vemos hoy.

A medida que la ciencia avanza, examinar estas estrategias de diferenciación probablemente seguirá revelando detalles ricos sobre la historia y el desarrollo de la vida en la Tierra.

Fuente original

Título: Evolution of irreversible differentiation under stage-dependent cell differentiation

Resumen: The specialization of cells is a hallmark of complex multicellularity. Cell differentiation enables the emergence of specialized cell types that carry out separate functions previously executed by a multifunctional ancestor cell. One view is that initial cell differentiation occurred randomly, especially for genetically identical cells, exposed to the same life history environment. How such a change in differentiation probabilities can affect the evolution of differentiation patterns is still unclear. We develop a theoretical model to investigate the effect of stage-dependent cell differentiation - cells change their developmental trajectories during a single round of development via cell divisions - on the evolution of optimal differentiation patterns. We found that irreversible differentiation - a cell type gradually losing its differentiation capability to produce other cell types - is more favored under stage-dependent than stage-independent cell differentiation in relatively small organisms with limited differentiation probability variations. Furthermore, we discovered that irreversible differentiation of germ cells, which is the gradual loss of germ cells ability to differentiate, is a prominent pattern among irreversible differentiation patterns under stage-dependent cell differentiation. In addition, large variations in differentiation probabilities prohibit irreversible differentiation from being the optimal differentiation pattern. Author summaryThe differentiation of cells into different branches is a characteristic feature of multicellular organisms. To understand its origin, the mechanism of division of labour was proposed, where cells are specialized at distinct tasks. In previous models, a cell type is usually assumed to produce another cell type with a fixed probability which is referred to as stage-independent differentiation. However, it has been argued that cell differentiation is a dynamic process in which cells possess changing differentiation capabilities during the different stages of an organisms development. Stage-dependent differentiation exhibits more diverse patterns of development than differentiation with fixed probabilities, thus it can lead to novel targets of selection. How does stage-dependent differentiation impact the evolution of optimal differentiation patterns compared with stage-independent one? To address this question, we built a stage-dependent cell differentiation model and classified differentiation patterns based on the cells differentiation capability in their last cell division. We investigate how stage-dependent differentiation probabilities impact the evolution of the optimal differentiation pattern, which acts on the fitness of an organism. As we take the growth rate as a proxy of an organisms fitness, we seek the "optimal strategy" that leads to the fastest growth. Our numerical results show that irreversible differentiation which gradually loses its differentiation capability, is favored over stage-independent differentiation in small organisms. Meanwhile, irreversible differentiation wont be optimal when there are no constraints on the changes of stage-dependent differentiation probabilities between successive cell divisions.

Autores: Yuanxiao Gao, R. Zapien-Campos, Y. Pichugin, A. Traulsen

Última actualización: 2024-07-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.05.04.539351

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.05.04.539351.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares