Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Inteligencia artificial# Robótica

Innovaciones de IA en Cirugía Endovascular

Examinando el papel de la IA en mejorar la navegación quirúrgica y la seguridad del paciente.

― 8 minilectura


IA en CirugíaIA en CirugíaEndovascularcon inteligencia artificial.Transformando la navegación quirúrgica
Tabla de contenidos

El uso de inteligencia artificial (IA) en la medicina está creciendo, especialmente en cirugía. Una área donde la IA está haciendo la diferencia es en guiar herramientas como Catéteres y Guías durante procedimientos endovasculares. Estas herramientas son esenciales para tratar problemas del corazón y de los vasos sanguíneos. Al usar IA, podría ser posible realizar estas tareas con más precisión y en menos tiempo, lo que potencialmente haría las cirugías más seguras.

Antecedentes

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en Europa, causando millones de muertes cada año. Los tratamientos comunes incluyen procedimientos que implican catéteres, como la intervención coronaria percutánea (PCI) y la trombectomía mecánica (MT). Durante estos procedimientos, los doctores maniobran catéteres y guías desde la superficie del cuerpo hasta el sitio del problema, a menudo usando imágenes de rayos X para ver a dónde van. Sin embargo, esto puede ser arriesgado tanto para los pacientes como para los doctores.

La IA tiene el potencial de cambiar este proceso, haciéndolo más rápido y seguro. Al automatizar la navegación de estas herramientas, las cirugías podrían volverse más eficientes, y se podría reducir la exposición a la radiación tanto para los doctores como para los pacientes.

Objetivo

El objetivo principal es examinar cómo la IA puede ayudar en la navegación de catéteres y guías en intervenciones endovasculares. Esta revisión mira los beneficios, desafíos y oportunidades futuras de usar IA en este campo.

Métodos

El análisis incluyó buscar estudios relacionados con la IA y su aplicación en guiar herramientas médicas durante la cirugía. Los investigadores se concentraron en artículos que discutían cómo la IA puede mejorar la navegación de catéteres y guías.

Los estudios fueron evaluados según ciertos criterios para asegurarse de que eran relevantes. Se utilizó un método para evaluar la calidad de los estudios.

Resultados

De cientos de estudios encontrados, se seleccionaron 14 para una revisión detallada. Las técnicas de IA más comunes usadas en estos estudios incluían el Aprendizaje por refuerzo (donde el sistema aprende por prueba y error) y el aprendizaje de demostraciones de expertos (donde el sistema aprende de expertos humanos). La mayoría de los estudios probaron estos sistemas de IA en modelos que imitan la anatomía humana, pero no eran pacientes reales.

Sin embargo, se identificaron varios desafíos. Muchos estudios tenían problemas de fiabilidad y no explicaban claramente cómo seleccionaban a los pacientes o cómo aplicarían sus hallazgos en situaciones reales.

Conclusión

La IA puede mejorar potencialmente la navegación de herramientas médicas en cirugías, pero todavía está en las primeras etapas de desarrollo. Hay necesidad de mejores estándares y directrices para crear un camino más claro para la investigación futura. Estos estándares ayudarán a comparar diferentes técnicas de IA, facilitando encontrar las soluciones más efectivas para navegar catéteres y guías en procedimientos endovasculares.

Procedimientos Endovasculares Explicados

Los procedimientos endovasculares implican usar tubos delgados y flexibles llamados catéteres para tratar problemas dentro de los vasos sanguíneos. Los doctores insertan estos catéteres a través de un pequeño agujero en la piel, generalmente en la ingle o la muñeca, y los guían hacia el área objetivo usando técnicas de imagen como fluoroscopia. Los procedimientos endovasculares más comunes incluyen la PCI para abrir arterias bloqueadas y la MT para eliminar coágulos de sangre.

En estos procedimientos, es crucial navegar con precisión para evitar complicaciones. El método tradicional depende mucho de la habilidad y experiencia del cirujano, que pueden variar mucho. Aquí es donde los sistemas automatizados pueden ayudar.

Desafíos de los Procedimientos Actuales

Aunque los procedimientos endovasculares pueden salvar vidas, conllevan riesgos. Pueden ocurrir problemas como perforación de vasos sanguíneos, coágulos de sangre y otras complicaciones. Además, tanto los pacientes como los operadores están expuestos a radiación durante la imagen, lo que puede llevar a riesgos de salud a largo plazo.

Además, los operadores humanos pueden sufrir de fatiga, lo que podría afectar su rendimiento. La IA busca reducir estos riesgos al proporcionar orientación constante y precisa.

Sistemas Robóticos: Una Posible Solución

Los sistemas robóticos ya se están usando para algunos procedimientos quirúrgicos. Estos sistemas pueden realizar tareas como posicionar y mover catéteres sin entrada directa humana. Mejoran la precisión y pueden ayudar a reducir errores causados por cansancio o distracción.

A pesar de sus ventajas, los sistemas robóticos actuales todavía dependen de un operador humano para tomar decisiones. Por lo tanto, aún hay necesidad de sistemas completamente autónomos que puedan hacerse cargo de las tareas de navegación por completo.

El Papel de la IA

La IA puede mejorar los sistemas robóticos al aprender de grandes cantidades de datos. Al usar técnicas de aprendizaje automático, estos sistemas pueden mejorar su capacidad para navegar y tomar decisiones. Hay tres tipos principales de aprendizaje automático:

  1. Aprendizaje Supervisado: En este método, el sistema aprende de datos previamente etiquetados. Usa experiencias pasadas para predecir resultados para nuevos datos.

  2. Aprendizaje No Supervisado: Esto implica entrenar al sistema con datos sin etiquetas. Busca encontrar patrones por sí mismo.

  3. Aprendizaje por Refuerzo: Aquí, el sistema aprende a través de prueba y error. Recibe recompensas por acciones exitosas, animándolo a repetir esas acciones en el futuro.

Aprender de demostraciones de expertos es otro método importante donde los sistemas aprenden de cirujanos experimentados durante el entrenamiento, refinando aún más sus habilidades.

Resumen de Hallazgos del Estudio

La mayoría de los estudios recientes emplearon métodos de aprendizaje por refuerzo, reflejando un interés creciente en estas tecnologías. Sin embargo, los resultados de estos estudios deben interpretarse con precaución. Muchos se realizaron en entornos controlados y no se llevaron a cabo procedimientos con pacientes reales. Por lo tanto, los hallazgos pueden no traducirse directamente a situaciones clínicas.

Las observaciones clave incluyen:

  • La mayoría de los estudios utilizaron modelos de simulación, que no abarcan las complejidades de la vida real presentes en las cirugías reales.
  • Muchos estudios indicaron una alta tasa de éxito en simulaciones, pero estos resultados requieren más validación en Ensayos Clínicos.
  • Los investigadores notaron que había una variabilidad significativa en cómo cada estudio definía el éxito y medía los resultados, lo que dificultaba comparar resultados entre estudios.

Recomendaciones para la Investigación Futura

Para avanzar en la aplicación de IA en la navegación endovascular, se hicieron varias recomendaciones:

  1. Establecer Normas: Se deben desarrollar directrices y estándares claros para los métodos de IA en cirugía. Esto ayudará a asegurar que diferentes estudios puedan compararse de manera precisa, llevando a una mejor comprensión y mejoras en la tecnología.

  2. Ensayos Clínicos: Es necesaria más prueba en el mundo real de estos sistemas de IA para determinar su efectividad y seguridad en entornos quirúrgicos reales.

  3. Desarrollar Sistemas de Referencia: Se deben formular sistemas de referencia para medir el rendimiento de la IA en navegación autónoma para facilitar la comparación y evaluación.

  4. Centrarse en Niveles Inferiores de Autonomía: A medida que la investigación avanza, se podría priorizar sistemas con niveles inferiores de autonomía hasta que se logre una mayor comprensión y regulación.

Conclusión

La aplicación de la IA en cirugías endovasculares tiene el potencial de mejorar la atención al paciente y reducir los riesgos para los profesionales médicos. A diferencia de los métodos tradicionales que dependen en gran medida de la habilidad humana, los sistemas de IA pueden proporcionar consistencia y precisión que podrían mejorar la calidad de la atención. Sin embargo, siguen existiendo desafíos significativos, y se necesita más investigación para desbloquear todo el potencial de esta tecnología. Solo a través de un estudio continuo y estandarización se podrán realizar y aplicar de forma segura los beneficios de la IA en la navegación endovascular en la práctica clínica.

Fuente original

Título: Artificial Intelligence in the Autonomous Navigation of Endovascular Interventions: A Systematic Review

Resumen: Purpose: Autonomous navigation of devices in endovascular interventions can decrease operation times, improve decision-making during surgery, and reduce operator radiation exposure while increasing access to treatment. This systematic review explores recent literature to assess the impact, challenges, and opportunities artificial intelligence (AI) has for the autonomous endovascular intervention navigation. Methods: PubMed and IEEEXplore databases were queried. Eligibility criteria included studies investigating the use of AI in enabling the autonomous navigation of catheters/guidewires in endovascular interventions. Following PRISMA, articles were assessed using QUADAS-2. PROSPERO: CRD42023392259. Results: Among 462 studies, fourteen met inclusion criteria. Reinforcement learning (9/14, 64%) and learning from demonstration (7/14, 50%) were used as data-driven models for autonomous navigation. Studies predominantly utilised physical phantoms (10/14, 71%) and in silico (4/14, 29%) models. Experiments within or around the blood vessels of the heart were reported by the majority of studies (10/14, 71%), while simple non-anatomical vessel platforms were used in three studies (3/14, 21%), and the porcine liver venous system in one study. We observed that risk of bias and poor generalisability were present across studies. No procedures were performed on patients in any of the studies reviewed. Studies lacked patient selection criteria, reference standards, and reproducibility, resulting in low clinical evidence levels. Conclusions: AI's potential in autonomous endovascular navigation is promising, but in an experimental proof-of-concept stage, with a technology readiness level of 3. We highlight that reference standards with well-identified performance metrics are crucial to allow for comparisons of data-driven algorithms proposed in the years to come.

Autores: Harry Robertshaw, Lennart Karstensen, Benjamin Jackson, Hadi Sadati, Kawal Rhode, Sebastien Ourselin, Alejandro Granados, Thomas C Booth

Última actualización: 2024-05-06 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.03305

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.03305

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares