Erupciones Volcánicas y Su Impacto en el Clima
Explorando cómo las erupciones volcánicas afectan el clima de la Tierra con el tiempo.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué pasa durante una erupción volcánica?
- Midiendo el impacto de las erupciones
- Erupciones más grandes cambian las reglas del juego
- Efectos del tamaño de la erupción y la Latitud
- Comparando erupciones
- El papel de la química atmosférica
- Aerosoles en evolución
- Efectos climáticos a largo plazo
- Preguntas sin respuesta
- Eficiencia del forzamiento de aerosoles
- Importancia de la modelación
- La complejidad de los bucles de retroalimentación
- Comparando los volcanes con el impacto humano
- Direcciones de investigación futura
- El papel de la latitud en el impacto de la erupción
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las erupciones volcánicas pueden tener un gran impacto en el clima de la Tierra. Cuando un volcán erupciona, libera gases y partículas a la atmósfera. Algunas de estas partículas pueden viajar alto en la estratosfera y reflejar la luz del sol, haciendo que el planeta se enfríe. Este artículo analiza cómo diferentes tamaños de erupciones volcánicas afectan el clima, centrándose en erupciones más grandes que las que hemos visto en los últimos dos mil años.
¿Qué pasa durante una erupción volcánica?
Cuando un volcán erupciona, libera varios gases y ceniza. El gas más importante que afecta el clima es el Dióxido de azufre (SO2). Una vez en la atmósfera, el SO2 puede transformarse en pequeñas partículas de ácido sulfúrico. Estas partículas dispersan la luz solar, lo que aumenta la reflectividad de la Tierra o albedo, llevando al enfriamiento de la superficie.
Midiendo el impacto de las erupciones
Los científicos a menudo usan dos métricas clave para medir el efecto de las erupciones volcánicas:
- Profundidad óptica de aerosol (AOD): Mide cuánto sol es bloqueado o dispersado por partículas en la atmósfera.
- Forzamiento radiativo efectivo (RF): Mide el cambio en el equilibrio energético en la parte superior de la atmósfera causado por la erupción.
Tradicionalmente, los investigadores asumieron una relación lineal entre AOD y RF. Eso significa que pensaban que si AOD aumentaba, RF también aumentaría de manera predecible. Sin embargo, esta suposición se basaba principalmente en erupciones más pequeñas, como la famosa erupción del Mt. Pinatubo.
Erupciones más grandes cambian las reglas del juego
Se han estudiado mucho las erupciones pequeñas, pero las erupciones más grandes, especialmente los supervolcanes, pueden comportarse de manera diferente. La investigación muestra que para erupciones más grandes, la relación entre AOD y RF se vuelve no lineal. Esto significa que el efecto de un supervolcán no se puede simplemente escalar a partir de erupciones más pequeñas.
Latitud
Efectos del tamaño de la erupción y laEl estudio destaca cómo el tamaño de una erupción y su ubicación (latitud) afectan su impacto climático. Las erupciones más grandes, en comparación con las de tamaño medio, conducen a un pico más fuerte en AOD, pero este pico ocurre más tarde. Sorprendentemente, mientras que las erupciones más grandes causan un efecto de enfriamiento que dura más tiempo, no siempre producen un RF inmediato más fuerte.
En términos de latitud, las erupciones cerca del ecuador influyen en la temperatura global y AOD de manera diferente que las erupciones en latitudes más altas. Por ejemplo, las erupciones tropicales típicamente hacen que los aerosoles se distribuyan hacia los polos con el tiempo, continuando su efecto de enfriamiento por más tiempo.
Comparando erupciones
Al comparar diferentes tipos de erupciones, los investigadores descubrieron que las erupciones de tamaño medio afectan al clima de una manera mucho más simple que los supervolcanes. Esto significa que para las erupciones medianas, los científicos pueden predecir su impacto de manera más confiable que para las más grandes.
El papel de la química atmosférica
Un factor importante es la química de los gases liberados durante una erupción. Mientras que el SO2 es el principal gas de preocupación, otros gases como el vapor de agua y el dióxido de carbono también son importantes. Sin embargo, el SO2 es particularmente eficaz para formar partículas de aerosol que influyen en el clima.
Aerosoles en evolución
La transformación de SO2 en ácido sulfúrico lleva tiempo. Inicialmente, el RF alcanza su pico poco después de una erupción debido a las grandes cantidades de SO2 liberadas. Sin embargo, a medida que el SO2 se convierte en partículas, la eficacia del enfriamiento puede cambiar. La vida útil de estas partículas también se ve afectada por factores como la altura de la erupción y las condiciones atmosféricas en ese momento.
Efectos climáticos a largo plazo
Antes del impacto humano significativo en el clima, las erupciones volcánicas eran un motor importante del cambio climático. A pesar de su importancia, pocos modelos climáticos han tenido en cuenta completamente las forzaciones volcánicas al examinar la variabilidad climática a lo largo de períodos prolongados.
Preguntas sin respuesta
A pesar de la considerable investigación, todavía hay preguntas sobre cómo exactamente las erupciones volcánicas cambian el clima. Los procesos relacionados con las tasas de crecimiento y formación de partículas de aerosol, especialmente cuando los radicales hidroxilo (OH) son limitados, no se entienden completamente. Estos procesos pueden influir en cuán efectivas son las partículas para dispersar la luz solar.
Eficiencia del forzamiento de aerosoles
Curiosamente, los estudios muestran que la eficiencia del forzamiento por aerosol tiende a aumentar en los años posteriores a una erupción. Esto puede deberse a que la concentración inicial de aerosoles está limitada al hemisferio donde ocurrió la erupción, y luego se dispersa con el tiempo.
Importancia de la modelación
Para entender mejor los impactos climáticos de las erupciones volcánicas, los investigadores emplean modelos climáticos complejos. Estos modelos simulan cómo las erupciones de diferentes tamaños afectarán el clima con el tiempo. Al ejecutar varios escenarios, los científicos pueden reunir datos valiosos sobre cómo las erupciones impactan la temperatura y el forzamiento radiativo.
La complejidad de los bucles de retroalimentación
Las erupciones pueden iniciar bucles de retroalimentación en el sistema climático. Por ejemplo, el enfriamiento de una erupción puede afectar los patrones climáticos, lo que a su vez puede influir en cuánto tiempo dura el enfriamiento. Esta complejidad hace que sea difícil predecir la respuesta climática exacta a las erupciones.
Comparando los volcanes con el impacto humano
Los investigadores también están estudiando cómo las erupciones volcánicas se comparan con el cambio climático inducido por el hombre, particularmente por el aumento de los niveles de CO2. En algunos estudios, los impactos del forzamiento volcánico se han utilizado para ayudar a estimar cuán sensible es el sistema climático a una duplicación de CO2.
Direcciones de investigación futura
Se necesita más investigación, especialmente sobre erupciones más grandes y sus efectos en el clima. Simular erupciones con inyecciones más altas de SO2 ayudaría a refinar la comprensión de las relaciones entre RF y AOD en regímenes no lineales. Modelos mejorados también podrían ayudar a aclarar cómo la inyección continua de SO2 se compara con eventos de erupciones singulares.
El papel de la latitud en el impacto de la erupción
La latitud parece jugar un papel significativo en cómo las erupciones volcánicas influyen en el clima. Los hallazgos del estudio sugieren que las erupciones en diferentes latitudes pueden llevar a diferentes respuestas en la eficiencia del forzamiento de aerosoles y los cambios de temperatura a lo largo del tiempo.
Conclusión
Entender los efectos climáticos de las erupciones volcánicas es crucial para mejorar los modelos climáticos. Las diferencias en el comportamiento entre erupciones pequeñas y grandes, así como el papel de la latitud, ilustran la complejidad del sistema climático. La investigación continua ayudará a refinar modelos, mejorar predicciones y aumentar la comprensión general de cómo tanto los factores naturales como los inducidos por el hombre moldean nuestro clima.
Título: Radiative forcing by super-volcano eruptions
Resumen: We investigate the climatic effects of volcanic eruptions spanning from Mt.\ Pinatubo-sized events to super-volcanoes. The study is based on ensemble simulations in the Community Earth System Model Version 2 (CESM2) climate model using the Whole Atmosphere Community Climate Model Version 6 (WACCM6) atmosphere model. Our analysis focuses on the impact of different \ce{SO2}-amount injections on stratospheric aerosol optical depth (AOD), effective radiative forcing (RF), and global temperature anomalies. Unlike the traditional linear models used for smaller eruptions, our results reveal a non-linear relationship between RF and AOD for larger eruptions. We also uncover a notable time-dependent decrease in aerosol forcing efficiency across all eruption magnitudes during the first post-eruption year. In addition, the study reveals that larger as compared to medium-sized eruption events produce a delayed and sharper peak in AOD, and a longer-lasting temperature response while the time evolution of RF remains similar between the two eruption types. When including the results of previous studies, we find that relating \ce{SO2} to any other parameter is inconsistent across models compared to the relationships between AOD, RF, and temperature anomaly. Thus, we expect the largest uncertainty in model codes to relate to the chemistry and physics of \ce{SO2} evolution. Finally, we find that the peak RF approaches a limiting value, and that the peak temperature response follows linearly, effectively bounding the temperature anomaly to at most (\sim\SI{-12}{\kelvin}).
Autores: Eirik Enger, Rune Graversen, Audun Theodorsen
Última actualización: 2024-04-02 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2404.01675
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2404.01675
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://trackchanges.sourceforge.net/
- https://www.agu.org/Publish-with-AGU/Publish/Author-Resources/Text-requirements
- https://www.agu.org/Share-and-Advocate/Share/Community/Plain-language-summary
- https://www.agu.org/publish-with-agu/publish/author-resources/index-terms
- https://svn.code.sf.net/p/codescripts/code/trunk/ncl/emission/createVolcEruptV3.ncl
- https://github.com/engeir/volcano-cooking
- https://www.cesm.ucar.edu/working-groups/paleo/simulations/ccsm4-lm
- https://doi.org/10.5285/232164e8b1444978a41f2acf8bbbfe91
- https://www.agu.org/Publish
- https://github.com/engeir/cesm-data-aggregator
- https://github.com/engeir/code-to-radiative-forcing-by-super-volcano-eruptions
- https://github.com/engeir/cesm2-volcano-setup