Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Aprendizaje automático# Inteligencia artificial# Computación distribuida, paralela y en clústeres

Avanzando Sistemas de Inferencia Cooperativa para Modelos de IA

Este estudio presenta un nuevo método de entrenamiento para IA en sistemas cooperativos.

― 11 minilectura


Entrenamiento InnovadorEntrenamiento Innovadorpara Modelos de IAcooperativos.de modelos de IA en sistemasNuevos métodos mejoran el entrenamiento
Tabla de contenidos

A medida que la tecnología avanza, dispositivos como sensores y teléfonos inteligentes se están volviendo más inteligentes. Estos dispositivos suelen tener modelos de IA diseñados para adaptarse a su memoria y potencia de procesamiento limitadas. Mientras que hacer tareas localmente ayuda a ahorrar energía y tiempo, estos modelos más pequeños no funcionan tan bien como los modelos más grandes y complejos que se ejecutan en servidores potentes o en la nube.

Para superar este problema, se han desarrollado sistemas conocidos como Sistemas de Inferencia Cooperativa (CIS). En un CIS, dispositivos más pequeños pueden compartir algunas de sus tareas con dispositivos más capaces. De esta manera, pueden beneficiarse de modelos más potentes mientras mantienen parte de su trabajo de procesamiento local. Estos sistemas a menudo utilizan modelos que pueden trabajar juntos compartiendo ciertas partes, lo que ayuda a mejorar el rendimiento general.

Sin embargo, los métodos existentes para entrenar estos modelos a menudo ignoran ciertos factores importantes. Por ejemplo, no consideran cómo diferentes dispositivos pueden tener diferentes velocidades para procesar tareas. Nuestro trabajo busca llenar este vacío proponiendo un nuevo método de Entrenamiento de modelos que tenga en cuenta estas diferencias de velocidad entre dispositivos.

La Importancia de la IA en Dispositivos

La adición de características inteligentes en dispositivos como cámaras, asistentes domésticos y dispositivos portátiles es crucial en el mundo de hoy. Sin embargo, aún queda un desafío: no todos los dispositivos tienen la misma capacidad. Algunos pueden tener memoria o capacidad de procesamiento limitadas, mientras que otros, como los sistemas en la nube, tienen una capacidad mucho mayor. Esta diferencia dificulta el uso del mismo modelo de IA en todos los dispositivos de una red.

Para abordar este desafío, los CIS permiten que dispositivos más débiles envíen sus tareas a dispositivos más fuertes. De esta manera, los dispositivos pueden trabajar juntos para lograr mejores resultados.

Desafíos en el Entrenamiento de Modelos

La mayoría de la investigación sobre CISs se ha centrado en cómo usar modelos existentes de manera efectiva en lugar de en cómo entrenar modelos que puedan trabajar juntos. Ha habido poca exploración sobre cómo entrenar diferentes modelos de una manera que tenga sentido para un CIS.

Nuestro estudio se centra específicamente en cómo se pueden entrenar modelos de manera colaborativa utilizando datos almacenados en los clientes que más tarde realizarán tareas. Un método llamado Aprendizaje Federado (FL) permite que diferentes dispositivos entrenen modelos sin compartir sus datos privados. También puede facilitar el intercambio de conocimiento entre diferentes modelos, ya sea compartiendo parámetros específicos o mediante otros métodos.

Dentro de este marco, algunas técnicas comunes incluyen el entrenamiento de redes neuronales profundas (DNN) que comparten partes de su arquitectura. Esto se puede hacer a través de estrategias como el "dropout" ordenado, donde ciertas partes de la red se utilizan según la complejidad de las tareas que necesitan realizar.

Objetivo de Este Trabajo

Nuestro objetivo es introducir una forma más estructurada de entrenar modelos en un CIS. Nuestro enfoque implica considerar explícitamente cómo diferentes dispositivos utilizarán sus modelos al hacer inferencias. Por ejemplo, los dispositivos que se espera que manejen más tareas deberían tener una voz más fuerte sobre cómo se entrenan las partes compartidas del modelo.

Actualmente, muchos métodos tratan a todos los dispositivos por igual. Este documento presenta un método que tiene en cuenta los requisitos únicos de cada dispositivo, lo que permite un entrenamiento más personalizado.

Contribuciones

  1. Nuevo Marco: Definimos un método de entrenamiento para CIS que reconoce las diferencias en cómo los dispositivos servirán tareas.

  2. Algoritmo FL: Proponemos un algoritmo FL flexible que minimiza la pérdida entre dispositivos mientras considera sus contribuciones individuales.

  3. Análisis de Rendimiento: Analizamos cómo los parámetros clave en nuestro enfoque influyen en el rendimiento general, ayudando a proporcionar pautas prácticas para el entrenamiento de modelos en un CIS.

  4. Validación Experimental: Informamos resultados experimentales que muestran que nuestro método supera las estrategias existentes, especialmente en escenarios donde las solicitudes de tareas no están distribuidas equitativamente.

Sistemas de Inferencia Cooperativa Explicados

Los CIS son sistemas donde diferentes dispositivos colaboran para realizar tareas. Esta colaboración puede ir más allá de un simple modelo cliente-servidor; puede incluir varios nodos como servidores en el borde y dispositivos cercanos que se comunican entre sí.

La cooperación en estos sistemas puede tomar diferentes formas. Por ejemplo, algunos dispositivos podrían compartir un modelo y cada uno ejecutar diferentes partes de él, mientras que otros podrían usar múltiples modelos para mejorar sus predicciones. En este estudio, nos centramos en un sistema donde dispositivos con diferentes capacidades de procesamiento trabajan juntos.

Mientras que trabajos anteriores han analizado cómo gestionar modelos existentes dentro de un CIS, nosotros nos enfocamos en cómo entrenar esos modelos de una forma que acomode las configuraciones únicas de diferentes dispositivos.

Aprendizaje Federado en un CIS

Los marcos tradicionales de FL operan bajo la suposición de que todos los dispositivos participantes tienen las mismas capacidades. Sin embargo, ahora están emergiendo nuevas técnicas que permiten el entrenamiento de modelos de diferentes tamaños y capacidades dentro de una red.

Un método práctico para hacer esto es a través del entrenamiento conjunto de modelos que comparten algunos de sus componentes. Por ejemplo, existen enfoques que podan modelos más grandes para crear versiones más pequeñas que puedan ajustarse a dispositivos menos capaces.

Nuestro algoritmo se centra en cómo entrenar modelos utilizando Redes de Salida Temprana, que han demostrado proporcionar flexibilidad valiosa en cómo se procesan las tareas.

Redes de Salida Temprana en Sistemas Cooperativos

Las Redes de Salida Temprana (EEN) mejoran las arquitecturas estándar de redes neuronales al introducir clasificadores adicionales en varios puntos del modelo. Esto permite que el modelo proporcione predicciones en diferentes etapas, lo que puede acelerar significativamente el proceso de inferencia, especialmente en tareas que consumen muchos recursos, como el reconocimiento de imágenes o el procesamiento del lenguaje.

Cuando un dispositivo procesa una solicitud, primero verifica si puede proporcionar una respuesta en una de sus salidas tempranas. Si la confianza en la predicción es lo suficientemente alta, proporciona la respuesta sin ir más lejos. Si no, la solicitud avanza a la siguiente parte del modelo, que puede ser manejada por un dispositivo más capaz en la red.

En un CIS, este proceso permite un uso eficiente de los recursos al reducir cálculos innecesarios. Nuestro estudio investiga cómo optimizar el entrenamiento de estas salidas tempranas dentro del contexto del aprendizaje federado.

Formulación del Problema

Estructura de la Red

En un CIS típico, la estructura de la red puede parecerse a un árbol, donde los nodos de nivel superior tienen capacidades de procesamiento más potentes que los nodos de nivel inferior. Los dispositivos en la base del árbol son típicamente los menos potentes, mientras que la nube o el servidor central forman la raíz.

Cada dispositivo puede procesar solicitudes según su capacidad, y ciertos criterios pueden utilizarse para determinar qué solicitudes manejar localmente y cuáles pasar a nodos de nivel superior.

Solicitudes de Inferencia

Los dispositivos en un CIS reciben solicitudes a tasas variables. Cada dispositivo puede manejar sus solicitudes locales y reenviar otras a nodos padres. Las solicitudes pueden categorizarse según su complejidad, y los dispositivos pueden optar por procesar solo aquellas tareas que pueden manejar de manera efectiva.

El objetivo de cada dispositivo es maximizar la calidad del servicio mientras se adhiere a los límites de procesamiento. Por lo tanto, el entrenamiento busca asegurar que los modelos sean capaces de atender solicitudes de manera eficiente.

Objetivo de Entrenamiento

Para optimizar el rendimiento en un CIS, el proceso de entrenamiento debe centrarse en minimizar el error total en todas las solicitudes atendidas. Esto nos lleva a un nuevo marco de entrenamiento que tiene en cuenta la carga de trabajo esperada para cada dispositivo.

Al enmarcar este problema como un desafío de Optimización, podemos derivar caminos más claros para mejorar el entrenamiento de modelos, asegurando que los dispositivos contribuyan de manera efectiva al sistema general.

Resumen del Algoritmo de Aprendizaje Federado

Nuestro algoritmo propuesto permite que los dispositivos colaboren en el entrenamiento de sus modelos utilizando sus propios datos. Durante el entrenamiento, cada dispositivo retiene sus datos individuales mientras también contribuye a un objetivo de aprendizaje compartido.

El proceso de entrenamiento implica muestrear dispositivos en cada ronda y permitirles actualizar sus modelos según los datos que poseen. Esto asegura que todos los dispositivos se mantengan actualizados mientras aprenden unos de otros.

El servidor agrega los resultados de todos los dispositivos y actualiza el modelo global. Este método permite flexibilidad y adaptabilidad en el entrenamiento mientras respeta las limitaciones únicas de cada dispositivo.

Resultados Teóricos

Establecemos límites superiores para la pérdida esperada que el algoritmo busca minimizar, considerando varios factores como el error de generalización y el error de optimización. Este análisis nos ayuda a comprender mejor la relación entre el proceso de entrenamiento del modelo y el rendimiento del sistema final.

Impacto de Parámetros Clave

A través de nuestro marco, identificamos cómo las elecciones hechas durante el entrenamiento influyen en la precisión general de los modelos. Al equilibrar diferentes componentes del error, podemos derivar estrategias efectivas para el entrenamiento de modelos en un CIS.

Los parámetros que controlan cómo los dispositivos contribuyen al proceso de entrenamiento juegan un papel crítico en determinar la eficiencia y efectividad de los modelos finales.

Evaluación Experimental

Llevamos a cabo experimentos extensos para validar nuestro método propuesto contra enfoques existentes de vanguardia. Nuestros tests involucran varias configuraciones de dispositivos y tasas de solicitud para mostrar la adaptabilidad y el rendimiento de nuestro algoritmo.

Conjunto de Datos y Arquitectura del Modelo

Usamos el conjunto de datos CIFAR10, un estándar común para probar algoritmos de aprendizaje automático. Los modelos que empleamos se basan en la arquitectura ResNet, elegida por su efectividad en redes de salida temprana.

Condiciones de Entrenamiento

A lo largo de las pruebas, exploramos diferentes estrategias de partición para los datos de entrenamiento, lo que nos permite ver cómo variar la distribución de datos entre dispositivos impacta el rendimiento del modelo. Esto nos permite simular condiciones del mundo real donde la disponibilidad de datos es a menudo desigual.

Estrategias de Entrenamiento

Experimentamos con diferentes estrategias de entrenamiento, centrándonos en cómo asignar pesos a cada salida durante el entrenamiento. Esto nos ayuda a investigar los compromisos entre sesgo, optimización y errores de generalización, permitiéndonos ajustar nuestro enfoque.

Análisis de Resultados

Nuestros experimentos revelan que ajustar los pesos empíricos de acuerdo con la carga esperada conduce a importantes mejoras en el rendimiento, particularmente cuando se espera que los dispositivos manejen grandes volúmenes de solicitudes.

Cuando los dispositivos atienden una abrumadora mayoría de solicitudes, nuestro método superó consistentemente tanto los métodos de peso igual como los métodos de referencia. En configuraciones donde la carga estaba más distribuida entre los dispositivos, nuestro enfoque mantuvo su ventaja, demostrando su versatilidad.

Conclusión y Direcciones Futuras

Este trabajo presenta un nuevo ángulo sobre el entrenamiento de modelos de IA dentro de los CIS. Nuestro método reconoce la variabilidad en las capacidades de los dispositivos y los patrones de respuesta, permitiendo un entrenamiento más efectivo de modelos utilizados en configuraciones de aprendizaje federado.

Los hallazgos abren nuevas direcciones para futuras investigaciones, particularmente en el desarrollo de estrategias más complejas que tengan en cuenta las capacidades únicas y los datos disponibles para cada dispositivo. A medida que la tecnología continúa evolucionando, anticipamos que estos marcos serán cada vez más importantes para optimizar el rendimiento en sistemas de redes inteligentes.

Nuestra investigación en curso se centrará en refinar estos métodos y extenderlos para abarcar futuros desarrollos en sistemas de aprendizaje cooperativo y federado.

Fuente original

Título: Federated Learning for Collaborative Inference Systems: The Case of Early Exit Networks

Resumen: As Internet of Things (IoT) technology advances, end devices like sensors and smartphones are progressively equipped with AI models tailored to their local memory and computational constraints. Local inference reduces communication costs and latency; however, these smaller models typically underperform compared to more sophisticated models deployed on edge servers or in the cloud. Cooperative Inference Systems (CISs) address this performance trade-off by enabling smaller devices to offload part of their inference tasks to more capable devices. These systems often deploy hierarchical models that share numerous parameters, exemplified by Deep Neural Networks (DNNs) that utilize strategies like early exits or ordered dropout. In such instances, Federated Learning (FL) may be employed to jointly train the models within a CIS. Yet, traditional training methods have overlooked the operational dynamics of CISs during inference, particularly the potential high heterogeneity in serving rates across clients. To address this gap, we propose a novel FL approach designed explicitly for use in CISs that accounts for these variations in serving rates. Our framework not only offers rigorous theoretical guarantees, but also surpasses state-of-the-art (SOTA) training algorithms for CISs, especially in scenarios where inference request rates or data availability are uneven among clients.

Autores: Caelin Kaplan, Angelo Rodio, Tareq Si Salem, Chuan Xu, Giovanni Neglia

Última actualización: 2024-08-21 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.04249

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.04249

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares