Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Ciencia de materiales# Aprendizaje automático# Análisis numérico# Análisis Numérico

Avanzando en el Análisis de Materiales con Redes Neuronales Físicamente Recurrentes

Un nuevo enfoque combina el aprendizaje automático y la física para un mejor análisis de materiales.

― 8 minilectura


Modelado de Materiales deModelado de Materiales deNueva Generaciónintegración de física.usando aprendizaje automático eMejorando predicciones de materiales
Tabla de contenidos

En los últimos años, el uso de técnicas de aprendizaje automático en mecánica de sólidos ha ganado atención. Estas técnicas son especialmente útiles para analizar materiales complejos, que pueden ser costosos y llevar mucho tiempo usando métodos tradicionales. Este trabajo se centra en un enfoque novedoso que combina la física con el aprendizaje automático para analizar mejor materiales que cambian de propiedades según su historia y la velocidad a la que se cargan.

Antecedentes

Entender cómo se comportan los materiales bajo diferentes condiciones es crucial, especialmente cuando se trata de materiales compuestos. Estos materiales están hechos de diferentes componentes, cada uno con sus propias propiedades. Cuando se exponen a fuerzas, la forma en que responden puede ser complicada. En mecánica de sólidos, los investigadores suelen usar modelos que describen cómo se deforman y reaccionan los materiales al estrés. Sin embargo, los modelos tradicionales pueden volverse muy complejos y costosos computacionalmente.

Para abordar este desafío, el aprendizaje automático puede servir como una herramienta poderosa. Permite a los investigadores crear modelos más simples que aún pueden capturar el comportamiento esencial de los materiales sin requerir muchos recursos computacionales. La meta es encontrar una manera de hacer que estos modelos sean eficientes y precisos, especialmente para materiales que dependen tanto de la velocidad de carga como de su historia de carga.

El Problema

Al tratar con materiales complejos, los científicos a menudo dependen de lo que se conoce como un Elemento de Volumen Representativo (RVE). Esto es esencialmente una pequeña sección de material que se supone refleja el comportamiento general del material. Sin embargo, analizar estos RVEs puede ser muy exigente computacionalmente, especialmente cuando los materiales tienen diferentes tasas de carga e historias.

Para superar estos desafíos computacionales, los investigadores suelen considerar reemplazar el análisis detallado del RVE con un modelo sustituto más simple. Este modelo sustituto puede predecir rápidamente la relación entre las deformaciones y los esfuerzos del material sin tener que pasar por los cálculos exhaustivos requeridos para el análisis completo del RVE.

Aprendizaje Automático en Mecánica de Sólidos

Los métodos de aprendizaje automático, particularmente las redes neuronales, han surgido como formas efectivas de crear modelos sustitutos. Estos modelos pueden aprender de grandes conjuntos de datos y predecir comportamientos en escenarios desconocidos. Entre los varios tipos de redes neuronales, las Redes Neuronales Recurrentes (RNN) son populares para modelar materiales con comportamientos dependientes del tiempo.

Las RNN pueden recordar información previa al analizar secuencias. Esto las hace adecuadas para tareas donde el estado actual del material depende de sus condiciones pasadas. Sin embargo, las RNN tienen limitaciones, especialmente en su capacidad para extrapolar fuera de los datos de entrenamiento. Abordar estas limitaciones es clave para desarrollar modelos más robustos.

Introduciendo Redes Neuronales Recurrentes Físicas

Para mejorar las RNN tradicionales, se desarrolló la Red Neuronal Recurrente Física (PRNN). Esto combina las ventajas del aprendizaje automático con las leyes físicas que rigen los materiales. La idea central detrás de las PRNN es incorporar las reglas del comportamiento de los materiales directamente en el diseño de la red.

Al incrustar modelos físicos dentro de la red neuronal, la PRNN mantiene una conexión con la física subyacente de los materiales. Esto permite a la red capturar más fácilmente los efectos de la historia de carga y la dependencia de la velocidad, que son factores importantes en cómo los materiales responden al estrés.

La Arquitectura de la PRNN

La arquitectura de la PRNN está diseñada para analizar materiales en tres dimensiones y bajo condiciones de deformación finita. Funciona tomando la deformación homogeneizada y traduciéndola en deformaciones locales para puntos de material ficticios que representan el material real. Estos puntos ficticios permiten a la red calcular esfuerzos basados en los modelos físicos incrustados.

Internamente, la PRNN consiste en un codificador, una capa de material y un decodificador. El codificador procesa los datos de entrada (como la deformación) y los convierte en una forma adecuada para la capa de material. Luego, la capa de material aplica los modelos basados en física para calcular esfuerzos locales. Finalmente, el decodificador toma estos esfuerzos locales y los consolida para producir la respuesta general de esfuerzo homogeneizado.

Características Clave de la PRNN

Uno de los elementos más vitales de la PRNN es su capacidad para codificar la evolución de variables internas. Las variables internas representan propiedades que cambian a medida que el material sufre deformación. Al permitir que la red gestione estas variables internas, la PRNN puede recordar efectivamente cómo ha respondido el material en el pasado y aplicar este conocimiento a las condiciones actuales.

La arquitectura de la PRNN está diseñada para garantizar que refleje con precisión la física del material. Por ejemplo, la deformación del material puede descomponerse en dos partes: estiramiento y rotación. La red aprende a relacionar estos componentes con cómo se comporta el material bajo carga.

Beneficios de Usar PRNN

Usar una PRNN tiene varias ventajas. Primero, reduce significativamente el costo computacional asociado con el análisis de materiales complejos. La PRNN es capaz de producir resultados en una fracción del tiempo que tomaría realizar un análisis completo del RVE. Segundo, al incrustar modelos físicos directamente en la red neuronal, la PRNN puede capturar con precisión comportamientos complejos de los materiales mientras evita algunas de las trampas de las RNN tradicionales.

Además, la PRNN es más flexible y puede generalizar mejor a diferentes escenarios de carga. Esto permite a los investigadores usar un solo modelo para diversas aplicaciones en lugar de desarrollar modelos separados para cada caso específico.

Aplicaciones en Análisis de Materiales

El enfoque PRNN se puede aplicar a una variedad de materiales y escenarios. Por ejemplo, se ha probado en compuestos unidireccionales, que son materiales formados por fibras en una matriz. La combinación de fibra y matriz conduce a propiedades únicas que pueden cambiar según cómo se cargue el material y la velocidad a la que se cargue.

Al entrenar la PRNN con datos generados a partir de micromodelos de estos compuestos, los investigadores pueden analizar su comportamiento bajo diferentes condiciones de carga. Esto incluye entender cómo reaccionan bajo carga monótona (aumento constante de estrés) y carga cíclica (cargas y descargas repetidas).

Estudios de Caso

Carga Monótona

En una aplicación, se entrenó la PRNN usando caminos de carga monótona, donde el material fue sometido a un aumento constante de deformación hasta la falla. Luego, se probó a la red en direcciones de carga no vistas para evaluar sus capacidades predictivas. Los resultados mostraron que la PRNN podía predecir efectivamente la respuesta del material, incluso bajo condiciones que no había encontrado durante el entrenamiento.

Carga Cíclica

Otra aplicación examinó cómo maneja la PRNN la carga cíclica, donde el material se carga y descarga repetidamente. Este escenario plantea desafíos adicionales ya que el material podría exhibir un comportamiento diferente al descargarse en comparación con al cargarse. La PRNN mostró un rendimiento fuerte en este contexto, modelando con éxito el efecto de histeresis que se ve en materiales reales.

Relajación de Estrés

La PRNN también se usó para estudiar la relajación de estrés, un fenómeno donde los materiales disminuyen gradualmente su estrés mientras se mantienen en una deformación constante. Esto es particularmente relevante para materiales que muestran propiedades viscoelásticas. La red reflejó con precisión la disminución del estrés a lo largo del tiempo, demostrando su potencial para capturar comportamientos complejos de los materiales.

Velocidad y Eficiencia

Uno de los aspectos más convincentes del modelo PRNN es su velocidad. En comparación con los análisis de micromodelos tradicionales, la PRNN puede calcular esfuerzos homogeneizados en una fracción del tiempo. En varias pruebas, se lograron aumentos de velocidad de varios órdenes de magnitud, lo que hace que el método sea muy atractivo para aplicaciones prácticas.

La eficiencia ganada al usar PRNN también permite que se realicen simulaciones más extensas en menos tiempo. Esto significa que los investigadores pueden explorar una gama más amplia de condiciones de carga y comportamientos de materiales sin estar limitados por recursos computacionales.

Conclusión

El desarrollo de la Red Neuronal Recurrente Física representa un avance significativo en el modelado de materiales complejos. Al integrar conocimiento físico en el marco de aprendizaje automático, la PRNN captura con éxito los comportamientos intrincados de los materiales bajo una variedad de condiciones de carga.

Este enfoque novedoso no solo acelera el análisis de materiales heterogéneos, sino que también mejora la fiabilidad de las predicciones cuando se enfrenta a nuevos escenarios. Con la investigación y refinamiento continuos, la PRNN tiene el potencial de revolucionar la forma en que ingenieros y científicos abordan el estudio de materiales, mejorando el diseño y el rendimiento en muchas aplicaciones.

Fuente original

Título: Physically recurrent neural network for rate and path-dependent heterogeneous materials in a finite strain framework

Resumen: In this work, a hybrid physics-based data-driven surrogate model for the microscale analysis of heterogeneous material is investigated. The proposed model benefits from the physics-based knowledge contained in the constitutive models used in the full-order micromodel by embedding them in a neural network. Following previous developments, this paper extends the applicability of the physically recurrent neural network (PRNN) by introducing an architecture suitable for rate-dependent materials in a finite strain framework. In this model, the homogenized deformation gradient of the micromodel is encoded into a set of deformation gradients serving as input to the embedded constitutive models. These constitutive models compute stresses, which are combined in a decoder to predict the homogenized stress, such that the internal variables of the history-dependent constitutive models naturally provide physics-based memory for the network. To demonstrate the capabilities of the surrogate model, we consider a unidirectional composite micromodel with transversely isotropic elastic fibers and elasto-viscoplastic matrix material. The extrapolation properties of the surrogate model trained to replace such micromodel are tested on loading scenarios unseen during training, ranging from different strain-rates to cyclic loading and relaxation. Speed-ups of three orders of magnitude with respect to the runtime of the original micromodel are obtained.

Autores: M. A. Maia, I. B. C. M. Rocha, D. Kovačević, F. P. van der Meer

Última actualización: 2024-04-05 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2404.17583

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2404.17583

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares