Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ingeniería Eléctrica y Ciencia de Sistemas# Visión por Computador y Reconocimiento de Patrones# Inteligencia artificial# Aprendizaje automático# Multimedia# Procesado de imagen y vídeo

Avanzando en la estimación de porciones de comida con modelos 3D

Un nuevo método mejora la precisión del seguimiento de alimentos usando modelos en 3D y imágenes en 2D.

― 8 minilectura


Modelos 3D paraModelos 3D paraestimación de comidaestimar las porciones de comida.Un nuevo método mejora la precisión al
Tabla de contenidos

Estimar cuánto come alguien es importante para fomentar hábitos de alimentación saludables y entender la salud personal. Los métodos tradicionales para rastrear la ingesta de alimentos pueden ser complicados. A menudo dependen de que las personas recuerden lo que comieron, lo que puede llevar a información inexacta. Con la ayuda de la tecnología, ahora tenemos mejores formas de estimar tamaños de porciones, especialmente a través de imágenes tomadas con smartphones.

Desafíos en la Estimación de Alimentos

Aunque el análisis de imágenes puede facilitar el seguimiento de la ingesta de alimentos, todavía hay problemas significativos. Un gran inconveniente es que las imágenes tomadas con cámaras solo muestran una vista plana y 2D de la comida. Esto significa que se pierden detalles importantes en 3D. Por ejemplo, si tomas una foto de un tazón de sopa, no puedes saber cuán profundo es el tazón solo con mirar la foto. Para resolver esto, los investigadores están tratando de usar técnicas que analicen múltiples imágenes o información de profundidad para obtener una visión más completa de la comida.

La Importancia de los Modelos 3D

Los avances en modelado 3D pueden ayudarnos a obtener información más precisa sobre la comida. Hay nuevas bases de datos con imágenes 3D de varios alimentos, que ofrecen recursos valiosos para estimar mejor los tamaños de las porciones. Sin embargo, las técnicas actuales no han combinado efectivamente estos modelos 3D con imágenes 2D normales para estimar tamaños de porciones a partir de una sola foto.

Método Propuesto

En este trabajo, se introduce un nuevo método que utiliza modelos de alimentos en 3D mientras se basa principalmente en imágenes en 2D. La idea principal es recrear la escena en un entorno de comida real utilizando modelos 3D de alimentos. El método comienza estimando la posición de la cámara y la ubicación de la comida en la imagen. Al hacerlo, puede crear una versión renderizada de la comida que coincida con la foto original.

El método funciona comparando cuánto espacio ocupa la comida en la imagen 2D con el espacio que ocupa en el modelo 3D. De esta manera, puede estimar efectivamente tanto el volumen de la comida como su contenido energético. El valor energético se extrae utilizando datos alimentarios de una base de datos de nutrición confiable.

Conjunto de Datos SimpleFood45

Para apoyar este nuevo enfoque, se ha creado un nuevo conjunto de datos llamado SimpleFood45. Este conjunto de datos consiste en imágenes de 45 alimentos diferentes tomadas desde varios ángulos e incluye detalles como volumen y contenido energético. Las fotos fueron capturadas utilizando una cámara de smartphone para reflejar una situación normal de alimentación.

Ventajas sobre Métodos Existentes

Muchos métodos existentes para la estimación de porciones de alimentos utilizan redes neuronales complejas, que requieren un entrenamiento extenso en grandes conjuntos de datos. Estos modelos pueden ser difíciles de explicar y pueden no funcionar bien cuando se enfrentan a imágenes de alimentos nuevos. El marco propuesto ofrece una alternativa más simple y confiable. Se centra en utilizar la geometría de los alimentos y las estimaciones de las poses de la cámara y la comida sin necesidad de configuraciones de red neuronal complicadas.

Visión General del Marco

El nuevo sistema está organizado en tres partes principales:

  1. Detección y Segmentación de Objetos: Esta parte procesa la imagen de entrada para identificar y resaltar los elementos alimenticios. Se usa un modelo de red neuronal aquí para generar una máscara que indique dónde se encuentra la comida en la imagen.

  2. Estimación de Pose: Una vez que se detecta la comida, el siguiente paso es estimar tanto el ángulo de la cámara como la posición de la comida en el espacio 3D. Esta información es crucial ya que permite la creación de una versión 3D realista de la comida.

  3. Renderización: Finalmente, esta parte utiliza las posiciones estimadas para generar una imagen renderizada de la comida. El tamaño de la comida en esta versión renderizada se compara con la imagen original para ayudar a estimar su volumen.

Limitaciones de Enfoques Existentes

Los enfoques actuales para estimar tamaños de porciones de alimentos se pueden categorizar ampliamente en cuatro tipos:

  1. Enfoque Basado en Estéreo: Este método se basa en analizar múltiples imágenes para reconstruir una vista 3D de la comida. A menudo necesita varias imágenes, lo que lo hace menos práctico en situaciones cotidianas.

  2. Enfoque Basado en Modelos: Estos métodos utilizan formas 3D predefinidas para estimar el volumen de la comida. Sin embargo, pueden tener problemas con las variaciones de alimentos, lo que lleva a estimaciones de tamaño inexactas.

  3. Enfoque Basado en Cámaras de Profundidad: Este utiliza cámaras especiales para crear mapas de profundidad de la comida. Aunque es efectivo, requiere equipo de alta calidad y puede no ser accesible para todos los usuarios.

  4. Enfoque de Aprendizaje Profundo: Estos métodos aprovechan grandes cantidades de datos para entrenar modelos complejos para estimar porciones de comida. Sin embargo, dependen de tener grandes conjuntos de datos, que pueden no estar siempre disponibles. Además, su rendimiento puede caer cuando se prueban con imágenes de alimentos desconocidos.

El Conjunto de Datos SimpleFood45 Explicado

El conjunto de datos SimpleFood45 aborda algunas de las limitaciones de conjuntos de datos anteriores al proporcionar una amplia gama de imágenes de alimentos, cada una anotada con información precisa como etiquetas de clase, volumen, peso y energía. Contiene un total de 513 imágenes de 12 tipos diferentes de alimentos, lo que permite una evaluación sólida del método propuesto.

Al utilizar este conjunto de datos, los investigadores obtienen una mejor referencia para comparar métodos de estimación, especialmente ya que incluye imágenes tomadas desde diferentes ángulos, imitando situaciones de alimentación de la vida real.

Evaluación del Rendimiento

El método propuesto se probó contra técnicas existentes utilizando el conjunto de datos SimpleFood45. Los resultados mostraron que superó significativamente a los métodos tradicionales e incluso a otras técnicas avanzadas, especialmente en términos de estimación del contenido energético.

Generalización a Otros Conjuntos de Datos

Además de evaluar el método propuesto en el conjunto de datos SimpleFood45, también se probó con imágenes del conjunto de datos Nutrition5k. Este conjunto de datos contiene imágenes tomadas desde una posición de cámara fija e incluye un mapa de profundidad. El método propuesto también tuvo un buen desempeño en este conjunto de datos, demostrando su adaptabilidad a diferentes tipos de imágenes de alimentos.

Importancia de la Estimación de Pose de Objetos

Para afinar el rendimiento del método, se realizó un estudio de ablación. Este análisis mostró que estimar la posición y orientación del objeto es crucial para una estimación precisa del volumen. Cualquier inexactitud en la posición del objeto impacta significativamente el área medida en la imagen renderizada, lo que a su vez afecta las estimaciones de volumen.

Direcciones Futuras

Aunque el método propuesto ha mostrado resultados prometedores, hay una limitación notable: la dependencia de tener modelos 3D precisos para cada tipo de alimento. Si el modelo 3D no se asemeja estrechamente a la porción de comida real (por ejemplo, si se modela un alimento entero en lugar de una versión en rodajas), las estimaciones pueden estar equivocadas.

Para abordar estos problemas en el futuro, los investigadores planean desarrollar técnicas que minimicen la dependencia de modelos 3D fijos. Esto podría lograrse a través de métodos de reconstrucción 3D a partir de imágenes 2D, lo que permitiría más flexibilidad y precisión en la estimación de porciones de comida.

Conclusión

En resumen, el marco desarrollado aprovecha tanto imágenes de alimentos en 2D como modelos 3D para proporcionar un método más preciso para estimar los tamaños de las porciones de comida. Con la introducción del conjunto de datos SimpleFood45 y la combinación efectiva de tecnología, este trabajo sienta las bases para futuros avances en la evaluación dietética. En última instancia, busca simplificar el seguimiento de alimentos mientras mejora la precisión general, lo que puede desempeñar un papel vital en entender y fomentar hábitos de alimentación más saludables.

Fuente original

Título: Food Portion Estimation via 3D Object Scaling

Resumen: Image-based methods to analyze food images have alleviated the user burden and biases associated with traditional methods. However, accurate portion estimation remains a major challenge due to the loss of 3D information in the 2D representation of foods captured by smartphone cameras or wearable devices. In this paper, we propose a new framework to estimate both food volume and energy from 2D images by leveraging the power of 3D food models and physical reference in the eating scene. Our method estimates the pose of the camera and the food object in the input image and recreates the eating occasion by rendering an image of a 3D model of the food with the estimated poses. We also introduce a new dataset, SimpleFood45, which contains 2D images of 45 food items and associated annotations including food volume, weight, and energy. Our method achieves an average error of 31.10 kCal (17.67%) on this dataset, outperforming existing portion estimation methods. The dataset can be accessed at: https://lorenz.ecn.purdue.edu/~gvinod/simplefood45/ and the code can be accessed at: https://gitlab.com/viper-purdue/monocular-food-volume-3d

Autores: Gautham Vinod, Jiangpeng He, Zeman Shao, Fengqing Zhu

Última actualización: 2024-10-10 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2404.12257

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2404.12257

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares