Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Visión por Computador y Reconocimiento de Patrones

Avances en la estimación de pose humana en 3D con PerturbPE

Nueva técnica mejora la precisión de la estimación de pose 3D a pesar de datos faltantes.

― 7 minilectura


PerturbPE: Un Cambio dePerturbPE: Un Cambio deJuego en la Estimación dePosturashumana en 3D.tradicionales en la estimación de poseUn nuevo método supera a las técnicas
Tabla de contenidos

Estimar la posición 3D de los cuerpos humanos es clave para entender cómo se mueven y comportan las personas. Esto es importante para tareas como reconocer acciones, realidad aumentada y realidad virtual. Sin embargo, encontrar las ubicaciones 3D de las articulaciones humanas puede ser complicado. No hay muchos conjuntos de datos con información etiquetada ya que obtener esas etiquetas 3D puede ser caro. Además, problemas como la auto-oclusión, donde partes del cuerpo bloquean otras partes, y articulaciones que son demasiado pequeñas para ver lo hacen aún más difícil para estimar las poses con precisión.

Para enfrentar los desafíos de la estimación de pose humana en 3D, estudios anteriores han explorado varias estrategias. Estas incluyen el uso de múltiples vistas de cámaras, datos sintéticos o analizar patrones de movimiento. Sin embargo, estos métodos pueden ser costosos, y usar múltiples vistas puede ser poco práctico en la vida real. Una forma más económica de estimar poses es levantando esqueletos 2D a 3D. El esqueleto humano 2D puede verse como datos estructurados, lo que lo hace adecuado para un tipo de red llamada Redes Neuronales de Convolución de Grafos (GCNs). Las GCNs pueden funcionar bien al convertir poses 2D a 3D mientras mantienen bajo el número de parámetros.

Desafíos en la Estimación de la Pose Humana en 3D

Estimar la pose en 3D a partir de datos 2D tiene limitaciones. Un problema importante es que algunos bordes en el gráfico de entrada pueden estar faltando, lo que puede pasar si ciertas partes del cuerpo no son visibles, como cuando alguien está bloqueado por un objeto. En tales casos, los métodos tradicionales pueden tener dificultades. Por lo tanto, es necesaria una nueva técnica para asegurarse de que el modelo aún funcione bien incluso cuando faltan partes de los Datos de entrada.

La solución propuesta se centra en una nueva forma de codificar los datos de posición llamada PerturbPE. Este método busca extraer partes consistentes de la representación matemática de los datos de entrada, incluso si algunas conexiones (o bordes) están faltando.

¿Qué es PerturbPE?

PerturbPE es una técnica que ayuda a crear una codificación posicional al observar cómo cambia la representación matemática del gráfico cuando los bordes son perturbados o eliminados. La idea es introducir pequeños cambios en la estructura del gráfico, evaluar cómo estos cambios afectan la imagen general y luego promediar los resultados para encontrar las características consistentes y estables que permanecen a pesar de las partes faltantes.

Al usar este método, el objetivo es asegurar que el modelo se mantenga robusto y pueda generalizar bien a diferentes situaciones, particularmente cuando partes del cuerpo humano no son visibles.

La Importancia de las GCNs

Las Redes Neuronales de Convolución de Grafos son importantes porque permiten un procesamiento efectivo de los datos estructurados que representan el esqueleto humano. Estas redes analizan las conexiones entre diferentes articulaciones y permiten la extracción de características que se relacionan con la configuración del cuerpo. Sin embargo, las GCNs tradicionales pueden tener problemas cuando faltan ciertos bordes. PerturbPE aborda este problema usando las propiedades del Laplaciano del gráfico, una herramienta matemática que ayuda a analizar la estructura del gráfico.

Los autovectores del Laplaciano del gráfico son esenciales para capturar las características del gráfico. Al promediar los autovectores perturbados del gráfico, PerturbPE puede centrarse en las partes regulares de la estructura. Esto ayuda a mantener la precisión incluso cuando faltan algunos bordes o conexiones.

Aplicaciones en la Estimación de la Pose Humana

Estimar las posiciones 3D de las articulaciones en el cuerpo humano es crucial en varias aplicaciones. Esto incluye áreas como el análisis deportivo, la animación e incluso la atención médica. Una estimación precisa de la pose puede ayudar a monitorear el rendimiento deportivo, crear animaciones realistas y facilitar procesos de rehabilitación.

Al incorporar PerturbPE en un marco de GCN, se puede mejorar significativamente el rendimiento de los modelos de estimación de pose. La técnica permite que los modelos manejen escenarios donde partes del esqueleto humano no son visibles, mejorando la robustez general del proceso de estimación.

Experimentos y Resultados

Para validar la efectividad de PerturbPE, se realizaron varios experimentos usando conjuntos de datos estándar. El conjunto de datos Human3.6M se utiliza a menudo en estudios de estimación de pose. Este conjunto de datos contiene grabaciones diversas de personas realizando diferentes acciones, capturadas desde múltiples ángulos de cámara.

En un experimento, los modelos entrenados con PerturbPE mostraron mejor precisión cuando faltaban algunos bordes en los datos de entrada. Por ejemplo, cuando un borde no era visible, los modelos aún lograron obtener mejores resultados en comparación con aquellos sin la nueva técnica de codificación posicional.

Los resultados fueron aún más prometedores cuando faltaban dos bordes. PerturbPE permitió que el modelo mantuviera un alto nivel de rendimiento incluso bajo estas condiciones desafiantes, demostrando su capacidad en escenarios del mundo real donde la oclusión es común.

Comparación con Otros Modelos

Cuando se comparó con otros métodos de estimación de pose, PerturbPE constantemente entregó mejores resultados. Muchos modelos existentes requieren múltiples redes para manejar diferentes situaciones cuando las partes del cuerpo están bloqueadas. En cambio, PerturbPE permite que un solo modelo se adapte a varios escenarios, haciéndolo más eficiente.

La técnica también se probó contra modelos diseñados específicamente para manejar datos incompletos. Mientras que esos modelos generalmente requieren entrenamiento adaptado para instancias específicas de partes faltantes, PerturbPE mantuvo su rendimiento en diversos tipos de condiciones de entrada, mostrando su versatilidad.

Eficiencia y Uso de Recursos

Una de las ventajas significativas de PerturbPE es su eficiencia. La técnica no requiere agregar parámetros adicionales al modelo, manteniéndolo ligero. Esto es especialmente importante en escenarios donde hay datos etiquetados limitados disponibles. Al lograr una mejor precisión con menos muestras de entrenamiento, PerturbPE se destaca como un enfoque valioso para aplicaciones prácticas en entornos donde la recopilación de datos puede ser costosa.

Los resultados indicaron que incluso con un conjunto de datos reducido, PerturbPE mantuvo su efectividad. Por ejemplo, el modelo mostró mejoras en precisión incluso cuando se entrenó con solo una fracción de los datos disponibles, lo cual es una gran ventaja para aplicaciones en entornos reales.

Conclusión

En resumen, PerturbPE introduce una nueva forma de abordar los desafíos asociados con la estimación de la pose humana en 3D, particularmente en situaciones donde faltan partes de los datos de entrada. Al aprovechar las propiedades de los autovectores del Laplaciano del gráfico y promediar representaciones perturbadas, el método mejora significativamente la robustez y generalizabilidad de los modelos de estimación de pose.

Los experimentos realizados demuestran que PerturbPE supera los métodos tradicionales, estableciendo un nuevo estándar en el campo. El trabajo futuro puede implicar refinar aún más esta técnica y expandir su aplicación a diversas áreas del aprendizaje automático donde los datos estructurados en grafos son comunes. En última instancia, PerturbPE representa un avance significativo en la capacidad de estimar poses humanas con precisión, incluso cuando se enfrenta a información faltante.

Fuente original

Título: Occlusion Handling in 3D Human Pose Estimation with Perturbed Positional Encoding

Resumen: Understanding human behavior fundamentally relies on accurate 3D human pose estimation. Graph Convolutional Networks (GCNs) have recently shown promising advancements, delivering state-of-the-art performance with rather lightweight architectures. In the context of graph-structured data, leveraging the eigenvectors of the graph Laplacian matrix for positional encoding is effective. Yet, the approach does not specify how to handle scenarios where edges in the input graph are missing. To this end, we propose a novel positional encoding technique, PerturbPE, that extracts consistent and regular components from the eigenbasis. Our method involves applying multiple perturbations and taking their average to extract the consistent and regular component from the eigenbasis. PerturbPE leverages the Rayleigh-Schrodinger Perturbation Theorem (RSPT) for calculating the perturbed eigenvectors. Employing this labeling technique enhances the robustness and generalizability of the model. Our results support our theoretical findings, e.g. our experimental analysis observed a performance enhancement of up to $12\%$ on the Human3.6M dataset in instances where occlusion resulted in the absence of one edge. Furthermore, our novel approach significantly enhances performance in scenarios where two edges are missing, setting a new benchmark for state-of-the-art.

Autores: Niloofar Azizi, Mohsen Fayyaz, Horst Bischof

Última actualización: 2024-05-27 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.17397

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.17397

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares