Avanzando en la Comunicación de Robots: Solución para el Hablar Simultáneo
Un nuevo sistema mejora las interacciones de los robots al filtrar el habla superpuesta.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
En los últimos años, los robots se han convertido en parte de nuestra vida diaria. Muchos de ellos están diseñados para interactuar con humanos y ayudarlos en varias tareas. Sin embargo, un problema común que surge durante estas interacciones es el tema de las voces que se superponen. Esto pasa cuando tanto el robot como un humano intentan hablar al mismo tiempo, lo que lleva a confusión y mala comunicación.
En los setups tradicionales, cuando un robot habla, su micrófono se apaga para evitar captar su propia voz mientras habla. Esta práctica impide que los usuarios humanos interrumpan al robot, lo que puede hacer que la interacción se sienta poco natural. Para abordar este desafío y permitir conversaciones más fluidas, proponemos un nuevo sistema que ayuda a los robots a filtrar su propia voz, permitiéndoles escuchar y responder mejor a los usuarios humanos.
El Problema de las Voces Superpuestas
Actualmente, cuando los robots y los humanos interactúan, los robots tienen problemas para entender el habla humana si ocurre al mismo tiempo que su propia voz. Esto se debe a que los sistemas estándar de Reconocimiento de voz no pueden identificar y separar correctamente las voces que se superponen. Cuando un robot como Pepper habla, no puede detectar si el humano está intentando decir algo al mismo tiempo. Esto lleva a una situación en la que los humanos pueden sentirse frustrados, ya que no pueden interrumpir o participar de manera natural.
Para resolver esto, necesitamos un método que permita a los robots mantener sus Micrófonos encendidos mientras están hablando, sin perder de vista lo que los humanos están diciendo. Desarrollando una forma efectiva de filtrar la voz del robot, podemos crear una interacción más natural y fluida entre humanos y robots.
Nuestra Solución: El Pipeline de Filtrado
Proponemos un método de filtrado que funciona con un solo micrófono. Este método usa una combinación de técnicas avanzadas de procesamiento de audio para separar el habla humana de la voz del robot. La idea clave detrás del sistema es usar aprendizaje automático para entrenar un modelo que pueda reconocer cuándo el robot está hablando y filtrar eso para enfocarse en las voces humanas.
Cómo Funciona
En el núcleo de nuestro sistema, usamos un tipo de Inteligencia Artificial llamada red neuronal convolucional (CNN). Esta red aprende a identificar los patrones en el habla y separar la voz del robot de las voces humanas. Lo hace analizando las señales de audio capturadas por el micrófono y prediciendo qué partes representan la voz del robot y cuáles pertenecen a los humanos.
Nuestro pipeline opera en dos pasos principales. Primero, preparamos la voz del robot usando un sistema de texto a voz, que genera el audio que el robot producirá. Segundo, mientras el robot habla, el micrófono sigue capturando el audio del entorno. La CNN luego procesa este audio En tiempo real para filtrar la propia voz del robot, permitiendo que entienda lo que el usuario humano está diciendo.
Ventajas Clave
Este método tiene varias ventajas. Primero, permite una escucha continua, lo que significa que el robot puede responder de inmediato cuando un humano intenta interrumpir. Segundo, mejora significativamente la calidad de la interacción, haciendo que las conversaciones se sientan más naturales. Por último, el método es lo suficientemente ligero como para funcionar en tiempo real, así que no ralentiza el rendimiento del robot ni hace que la interacción se sienta torpe.
Pruebas y Evaluación
Para evaluar qué tan bien funciona nuestro pipeline de filtrado, realizamos una serie de pruebas. Lo probamos en un ambiente controlado donde las personas interactuaban con el robot mientras hablaba. Queríamos ver si nuestro sistema podía identificar y extraer correctamente el habla humana a pesar de que el robot estuviera hablando al mismo tiempo.
Configuración
Creamos un ambiente especial que imita interacciones de la vida real. A los participantes se les pidió que le preguntaran direcciones al robot mientras este estaba programado para responder incorrectamente. El objetivo era ver si los participantes podían interrumpir efectivamente al robot y si el filtro podía captar con precisión su habla.
Resultados
Los resultados fueron prometedores. En la mayoría de los casos, nuestro sistema reconoció exitosamente las voces de los participantes y filtró la voz del robot. Medimos la precisión del habla capturada usando un método llamado tasa de error de palabras (WER), que nos dice cuántas palabras fueron mal reconocidas. En nuestras pruebas, el WER fue bastante bajo, mostrando que el sistema funcionó bien en situaciones en tiempo real.
Análisis de Resultados
Después de evaluar el rendimiento de nuestro pipeline, encontramos algunos hallazgos interesantes. Por ejemplo, la calidad del habla humana extraída fue generalmente alta, especialmente cuando los participantes hablaban en voz alta. Sin embargo, hubo algunos desafíos con el habla más suave, especialmente de las participantes femeninas, que tendían a hablar más bajo al interrumpir.
Además, descubrimos que el rango de frecuencia del audio capturado jugó un papel significativo en la precisión del reconocimiento. Nuestro sistema funcionó mejor para el habla humana con una fuerte presencia en rangos de frecuencia más altos, mientras que el habla que caía en frecuencias más bajas a menudo fue mal reconocida.
Aplicaciones en el Mundo Real
La capacidad de separar las voces superpuestas tiene implicaciones importantes para cómo se pueden usar los robots en varias aplicaciones. Por ejemplo, los robots en entornos de servicio al cliente podrían proporcionar una experiencia más interactiva. Al entender cuándo un cliente está intentando hablar, los robots podrían involucrarse de manera más efectiva, llevando a un diálogo más fluido.
En el cuidado de la salud, los robots que asisten a pacientes podrían monitorear conversaciones con doctores, asegurándose de captar información importante, incluso en entornos ocupados donde varias personas podrían estar hablando al mismo tiempo.
Trabajo Futuro
Aunque nuestro pipeline de filtrado actual muestra un gran potencial, aún hay espacio para mejorar. Uno de los principales desafíos que buscamos abordar es el manejo de sonidos de baja frecuencia. La habla que contiene consonantes sin voz u otros sonidos en este rango tendía a ser mal reconocida. Planeamos explorar varias mejoras que podrían optimizar cómo nuestro sistema maneja estos sonidos.
Además, investigaremos cómo se desempeña nuestro sistema en entornos más dinámicos, donde los niveles de ruido de fondo pueden variar. El objetivo es hacer que el pipeline de filtrado sea aún más robusto y versátil para escenarios del mundo real.
Conclusión
En conclusión, nuestro pipeline de filtrado representa un gran avance en el campo de la interacción humano-robot. Al permitir que los robots escuchen y respondan a los humanos incluso mientras hablan, podemos crear una experiencia más natural y atractiva. Si bien nuestros resultados iniciales son alentadores, la investigación y el desarrollo continuos nos ayudarán a refinar el sistema para aplicaciones más amplias, mejorando en última instancia la forma en que los humanos y los robots se comunican.
Con la creciente presencia de robots en varios aspectos de la vida diaria, desarrollar sistemas como el nuestro es crucial para asegurar que estas máquinas puedan entender y relacionarse efectivamente con las personas a su alrededor. A medida que la tecnología evoluciona, esperamos ver soluciones aún más innovadoras que mejoren la calidad de las interacciones entre humanos y robots.
Título: A Near-Real-Time Processing Ego Speech Filtering Pipeline Designed for Speech Interruption During Human-Robot Interaction
Resumen: With current state-of-the-art automatic speech recognition (ASR) systems, it is not possible to transcribe overlapping speech audio streams separately. Consequently, when these ASR systems are used as part of a social robot like Pepper for interaction with a human, it is common practice to close the robot's microphone while it is talking itself. This prevents the human users to interrupt the robot, which limits speech-based human-robot interaction. To enable a more natural interaction which allows for such interruptions, we propose an audio processing pipeline for filtering out robot's ego speech using only a single-channel microphone. This pipeline takes advantage of the possibility to feed the robot ego speech signal, generated by a text-to-speech API, as training data into a machine learning model. The proposed pipeline combines a convolutional neural network and spectral subtraction to extract overlapping human speech from the audio recorded by the robot-embedded microphone. When evaluating on a held-out test set, we find that this pipeline outperforms our previous approach to this task, as well as state-of-the-art target speech extraction systems that were retrained on the same dataset. We have also integrated the proposed pipeline into a lightweight robot software development framework to make it available for broader use. As a step towards demonstrating the feasibility of deploying our pipeline, we use this framework to evaluate the effectiveness of the pipeline in a small lab-based feasibility pilot using the social robot Pepper. Our results show that when participants interrupt the robot, the pipeline can extract the participant's speech from one-second streaming audio buffers received by the robot-embedded single-channel microphone, hence in near-real time.
Autores: Yue Li, Florian A. Kunneman, Koen V. Hindriks
Última actualización: 2024-05-22 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.13477
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.13477
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.