Avances en el análisis de la evolución de rasgos usando modelos gráficos
Utilizando modelos gráficos y propagación de creencias para estudiar la evolución de rasgos en redes filogenéticas.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Redes Filogenéticas y Evolución de Rasgos
- El Desafío del Cálculo
- Propagación de Creencias: Una Solución
- La Importancia de los Rasgos Continuos
- Métodos Actuales para Rasgos Discretos
- Evolución de Rasgos Continuos en Redes
- Modelos Gráficos en Acción
- Cálculo Rápido de Probabilidades
- Inferencia de Parámetros Usando Modelos Gráficos
- El Futuro de los Estudios Filogenéticos
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
El estudio de la evolución a menudo implica entender cómo las especies y los Rasgos cambian con el tiempo. Los métodos tradicionales usan árboles para representar estos cambios. Sin embargo, las Redes Filogenéticas pueden ofrecer una imagen más precisa ya que permiten eventos como la hibridación, donde dos especies diferentes se cruzan. Este trabajo se centra en usar técnicas de modelos gráficos para simplificar el análisis de estas redes y la evolución de rasgos moleculares y físicos.
Redes Filogenéticas y Evolución de Rasgos
En biología evolutiva, los investigadores a menudo crean diagramas llamados árboles filogenéticos para visualizar cómo están relacionadas las especies. Estos árboles representan las ramas de la evolución, con cada rama representando una línea evolutiva. Sin embargo, estos árboles no pueden capturar todos los procesos biológicos, como la hibridación o el flujo genético entre especies. Las redes filogenéticas ofrecen una solución al permitir relaciones complejas entre especies. Incluyen eventos de divergencia, donde una línea se divide en dos o más especies, y eventos de reticulación, donde especies se fusionan, como en la hibridación.
Los investigadores modelan cómo los rasgos cambian con el tiempo a lo largo de estas redes. Un rasgo puede ser cualquier cosa, desde características físicas, como tamaño o forma, hasta características moleculares, como genes específicos. La evolución de estos rasgos se puede pensar en términos de probabilidades. Por ejemplo, la probabilidad de observar un rasgo en un momento dado de la historia evolutiva está influenciada por varios factores, incluidos los rasgos de especies ancestrales.
El Desafío del Cálculo
Uno de los principales desafíos en el análisis de redes filogenéticas es calcular la probabilidad de observar ciertos rasgos dada la complejidad de la red. A medida que la red crece en tamaño-agregando más especies o más rasgos-los cálculos se vuelven cada vez más difíciles y requieren mucho tiempo. Para árboles simples, los investigadores han desarrollado algoritmos eficientes para calcular estas probabilidades. Sin embargo, estos métodos no se extienden bien a redes con reticulaciones.
Para abordar este problema, los investigadores pueden reformular el problema en términos de modelos gráficos. Los modelos gráficos son representaciones matemáticas que permiten relaciones claras y estructuradas entre diferentes variables. En este caso, pueden representar las relaciones entre rasgos observados y la historia evolutiva de las especies.
Propagación de Creencias: Una Solución
La propagación de creencias (BP) es una técnica utilizada en modelos gráficos para calcular probabilidades de manera eficiente. Funciona pasando mensajes entre diferentes partes del modelo, permitiendo actualizaciones y cálculos rápidos sin tener que recomputar todo desde cero cada vez. Al usar esta técnica, los investigadores pueden calcular las probabilidades necesarias para soluciones tanto exactas como aproximadas.
Por ejemplo, la BP permite ajustes rápidos en los cálculos de probabilidad a medida que llegan nuevos datos, como rasgos observados en las hojas de la red filogenética. También ayuda a inferir los rasgos de nodos ancestrales, que no se observan directamente pero pueden influir en los resultados de los cálculos.
La Importancia de los Rasgos Continuos
Muchos estudios evolutivos se centran en rasgos continuos, que pueden adoptar una gama de valores en lugar de encajar en categorías discretas. Por ejemplo, el tamaño puede variar continuamente en lugar de clasificarse estrictamente como "grande" o "pequeño." En el contexto de las redes filogenéticas, los investigadores necesitan tener en cuenta cómo estos rasgos evolucionan con el tiempo, especialmente considerando que los nodos híbridos pueden mostrar rasgos influenciados por múltiples especies parentales.
Usando técnicas de BP, los investigadores pueden extender sus modelos para manejar rasgos continuos. Observan cómo estos rasgos pueden estar correlacionados entre diferentes especies y cómo esas correlaciones evolucionan con el tiempo. Al aplicar modelos gráficos a este problema, los investigadores obtienen una comprensión más profunda de la evolución de los rasgos y el papel que juegan las interacciones entre especies en la formación de estos rasgos.
Métodos Actuales para Rasgos Discretos
Si bien se ha puesto mucho énfasis en los rasgos continuos, los rasgos discretos también son esenciales para entender la dinámica evolutiva. Los rasgos discretos pueden incluir genes específicos que están presentes o ausentes o características físicas particulares que pueden clasificarse en categorías. Los métodos actuales para analizar estos rasgos discretos en redes filogenéticas todavía están en desarrollo.
Las herramientas existentes han comenzado a extender modelos basados en árboles a redes generales. Estas herramientas tienen en cuenta las diversas posibles historias evolutivas que un rasgo podría seguir dentro de una red. Típicamente, implican calcular la probabilidad de un rasgo evaluando todos los caminos posibles que conducen a una configuración de red dada.
Limitaciones de los Métodos Actuales
A pesar de los avances, la mayoría de los métodos actuales para tratar con rasgos discretos en redes tienen limitaciones. Por ejemplo, a menudo asumen que un rasgo evolucionará a lo largo de un único árbol posible, lo que no captura la complejidad total de las relaciones presentes en una red. Esta limitación puede llevar a estimaciones inexactas de las probabilidades de rasgos, lo que hace que el análisis sea menos confiable.
Evolución de Rasgos Continuos en Redes
Al considerar rasgos continuos, los métodos existentes aún son limitados en su enfoque hacia las redes filogenéticas. Las herramientas disponibles para analizar rasgos continuos a menudo dependen de estructuras de árbol más simples, que no abarcan todas las complejidades de una red.
Los investigadores deben encontrar formas de adaptar estos métodos para trabajar de manera efectiva en redes. Necesitan tener en cuenta cómo los rasgos podrían mostrar correlaciones entre especies y cómo esas correlaciones pueden cambiar a medida que las especies interactúan entre sí con el tiempo.
Modelos Gráficos en Acción
Para ilustrar efectivamente las relaciones entre rasgos y su dinámica evolutiva, se pueden emplear modelos gráficos. Estos modelos proporcionan un marco para representar dependencias complejas entre variables, facilitando cálculos y análisis de datos.
Los modelos gráficos permiten a los investigadores implementar técnicas de propagación de creencias para obtener información sobre cómo los rasgos evolucionan a través de redes filogenéticas. Al aprovechar estas técnicas, los investigadores pueden obtener medias condicionales y varianzas para rasgos en diferentes nodos sin recurrir a cálculos demasiado complejos que serían computacionalmente prohibitivos.
Cálculo Rápido de Probabilidades
Una de las principales ventajas de usar BP en modelos gráficos es la capacidad de calcular probabilidades rápidamente. Los cálculos rápidos son especialmente importantes cuando se trabaja con grandes conjuntos de datos o modelos complejos, donde los métodos tradicionales tardarían demasiado en dar resultados.
En escenarios donde los cálculos exactos son poco prácticos, la BP permite a los investigadores derivar probabilidades aproximadas de manera eficiente. Estas aproximaciones aún pueden proporcionar información valiosa sobre la dinámica evolutiva en cuestión, permitiendo a los investigadores llegar a conclusiones basadas en un tiempo de computación más manejable.
Inferencia de Parámetros Usando Modelos Gráficos
Además de calcular probabilidades, los modelos gráficos también pueden ayudar en la inferencia de parámetros. Los parámetros pueden incluir tasas de evolución para ciertos rasgos o valores específicos que describen las relaciones entre rasgos y especies.
Al usar BP para obtener medias y varianzas condicionales para los rasgos en varios nodos, los investigadores pueden estimar estos parámetros de manera eficiente. Estimaciones de parámetros más precisas conducen a modelos mejorados de evolución, mejorando nuestra comprensión de los procesos evolutivos en acción.
El Futuro de los Estudios Filogenéticos
A medida que el campo de la filogenética continúa avanzando, la integración de modelos gráficos y técnicas de propagación de creencias probablemente desempeñará un papel crucial. Estos métodos abren nuevas avenidas para los investigadores, permitiéndoles abordar preguntas complejas en evolución con mayor eficiencia y precisión.
Los investigadores usarán cada vez más estas técnicas para analizar grandes conjuntos de datos, especialmente a medida que se disponga de más datos extensos sobre hibridación y flujo génico. La flexibilidad de los modelos gráficos también permite la adaptación de métodos existentes para ajustarse mejor al panorama evolutivo en constante cambio de la biología evolutiva.
Conclusión
El uso de modelos gráficos y técnicas de propagación de creencias representa una frontera emocionante en el estudio de la evolución en redes filogenéticas. Al abordar los desafíos que plantean las relaciones complejas entre especies y rasgos, los investigadores pueden obtener información más precisa sobre la dinámica de la evolución.
A medida que estos métodos se refinan e integran con las herramientas existentes, mejorarán significativamente nuestra comprensión de cómo los rasgos evolucionan con el tiempo en respuesta a varios procesos biológicos. El desarrollo continuo en esta área promete un gran futuro para la investigación evolutiva.
Título: Leveraging graphical model techniques to study evolution on phylogenetic networks
Resumen: The evolution of molecular and phenotypic traits is commonly modelled using Markov processes along a phylogeny. This phylogeny can be a tree, or a network if it includes reticulations, representing events such as hybridization or admixture. Computing the likelihood of data observed at the leaves is costly as the size and complexity of the phylogeny grows. Efficient algorithms exist for trees, but cannot be applied to networks. We show that a vast array of models for trait evolution along phylogenetic networks can be reformulated as graphical models, for which efficient belief propagation algorithms exist. We provide a brief review of belief propagation on general graphical models, then focus on linear Gaussian models for continuous traits. We show how belief propagation techniques can be applied for exact or approximate (but more scalable) likelihood and gradient calculations, and prove novel results for efficient parameter inference of some models. We highlight the possible fruitful interactions between graphical models and phylogenetic methods. For example, approximate likelihood approaches have the potential to greatly reduce computational costs for phylogenies with reticulations.
Autores: Benjamin Teo, Paul Bastide, Cécile Ané
Última actualización: 2024-08-26 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.09327
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.09327
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://github.com/bstkj/graphicalmodels_for_phylogenetics_code
- https://github.com/cecileane/PhyloGaussianBeliefProp.jl
- https://proceedings.neurips.cc/paper_files/paper/2020/file/fdb2c3bab9d0701c4a050a4d8d782c7f-Paper.pdf
- https://ezproxy.library.wisc.edu/login?url=
- https://www.proquest.com/dissertations-theses/estimating-phylogenetic-networks-concatenated/docview/2476856270/se-2
- https://www.cs.ucl.ac.uk/staff/d.barber/brml/
- https://doi.org/10.1093/evolut/qpad185
- https://projecteuclid.org/euclid.aoas/1437397120
- https://doi.org/10.1093/gbe/evad099
- https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1755-0998.13557
- https://proceedings.neurips.cc/paper_files/paper/2003/hash/8208974663db80265e9bfe7b222dcb18-Abstract.html
- https://proceedings.mlr.press/v33/ranganath14.html
- https://arxiv.org/abs/1709.08949
- https://arxiv.org/abs/2211.05220