Evaluando los Transformers de Visión en el Reconocimiento de Texturas
Analizando la efectividad de los ViTs para el reconocimiento de texturas en comparación con los métodos tradicionales.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- Importancia de la Textura en Imágenes
- Métodos Tradicionales de Análisis de Textura
- Cambio Hacia los Transformadores de Visión
- Evaluación de ViT para el Reconocimiento de Textura
- La Mecánica de los Transformadores de Visión
- Ventajas de los ViT en el Análisis de Textura
- Tareas de Reconocimiento de Textura y Conjuntos de Datos
- Comparación de Rendimiento entre ViT y CNN
- Entendiendo la Eficiencia en ViT
- Explorando Mapas de Atención en ViT
- Conclusiones y Direcciones Futuras
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La textura juega un papel clave en cómo percibimos las imágenes. Nos ayuda a identificar patrones, superficies y materiales. En los últimos años, la tecnología nos ha permitido analizar y reconocer texturas en diversas aplicaciones, incluyendo chequeos industriales e imágenes médicas.
Tradicionalmente, las Redes Neuronales Convolucionales (CNN) eran populares para el reconocimiento de texturas. Funcionan bien, pero pueden tener problemas con algunas tareas de textura. Ahora, los Transformadores de Visión (ViT) están ganando atención porque ofrecen nuevas maneras de abordar tareas de reconocimiento de imágenes. Sin embargo, su uso en el análisis de texturas no se ha explorado completamente aún.
Este artículo echa un vistazo más de cerca a varios modelos de ViT preentrenados para ver qué tan bien funcionan extrayendo características de las texturas. Vamos a examinar 21 tipos diferentes de ViT, compararlos con CNN y modelos tradicionales, y evaluar sus fortalezas y debilidades en el reconocimiento de texturas bajo diferentes condiciones.
Importancia de la Textura en Imágenes
La textura es una característica importante en las imágenes y está relacionada con la disposición de colores y tonos que crean una impresión visual. La gente reconoce naturalmente las texturas, lo que nos ayuda a diferenciar objetos en nuestro entorno. En el campo de la visión por computadora, reconocer texturas de manera efectiva puede simplificar muchas tareas.
Los investigadores han desarrollado varias técnicas a lo largo de los años para analizar texturas. Estos métodos pueden describir las texturas matemáticamente o a través de enfoques estadísticos. Con el auge del aprendizaje profundo, se han diseñado nuevos modelos, incluyendo CNN, para extraer y reconocer características de textura de manera más efectiva.
Métodos Tradicionales de Análisis de Textura
Antes del auge del aprendizaje profundo, el reconocimiento de texturas dependía en gran medida de características diseñadas a mano. Estas características incluyen varias medidas estadísticas como patrones binarios locales (LBP) y métodos que analizan imágenes en el dominio de la frecuencia, como los filtros Gabor. Estas técnicas se han utilizado ampliamente para el análisis de texturas durante varios años.
Sin embargo, a medida que el aprendizaje profundo se volvía más popular, los investigadores comenzaron a aplicar estos métodos al reconocimiento de texturas. Muchos estudios se enfocaron en usar CNN profundas para extraer características de textura, a menudo afinando Modelos preentrenados para tareas específicas de análisis de texturas. Algunos trabajos sugieren que usar CNN solo para la extracción de características puede llevar a un mejor rendimiento evitando problemas como el sobreajuste.
Cambio Hacia los Transformadores de Visión
Recientemente, los investigadores han empezado a explorar el uso de ViT para varias tareas visuales. Han demostrado ser efectivos en tareas como clasificación de imágenes, detección de objetos y segmentación de imágenes. Sin embargo, su aplicación en el análisis de texturas sigue siendo limitada.
Los ViT son diferentes de las CNN en que usan un mecanismo de autoatención, que les permite captar relaciones entre diferentes regiones de una imagen. Esto puede ser ventajoso para el reconocimiento de texturas, especialmente cuando hay dependencias a largo plazo en los datos.
A pesar del potencial de los ViT, existe una brecha en nuestra comprensión de cómo funcionan específicamente en tareas de análisis de texturas. En este artículo, queremos explorar cómo se pueden aplicar los ViT al reconocimiento de texturas y comparar su rendimiento con el de los métodos tradicionales, incluyendo las CNN.
Evaluación de ViT para el Reconocimiento de Textura
Para analizar los ViT, seleccionamos una gama de modelos preentrenados basados en diferentes diseños arquitectónicos y métodos de entrenamiento. Esto incluye varios enfoques, tanto supervisados como no supervisados. Nuestro objetivo principal es evaluar cuán efectivamente se pueden aplicar estos modelos base a tareas de reconocimiento de texturas.
También pretendemos comparar estos ViT con líneas base de CNN para evaluar el rendimiento en diversos conjuntos de datos de texturas. Nuestros experimentos cubrirán tareas como medir la robustez ante cambios en la escala de textura, rotación e iluminación, y distinguir entre texturas de color, texturas de materiales y otros atributos.
La Mecánica de los Transformadores de Visión
En su núcleo, un ViT procesa las imágenes de manera diferente a una CNN. Comienza dividiendo las imágenes en parches más pequeños, que luego se aplastan y transforman en vectores. Estos vectores se combinan con codificaciones posicionales antes de ser procesados por bloques de transformadores.
La arquitectura del transformador consiste en varios componentes clave, incluyendo autoatención de múltiples cabezales y redes de retroalimentación. El mecanismo de autoatención permite al modelo ponderar diferentes partes de la imagen de entrada según su importancia. Como resultado, los ViT pueden aprender patrones visuales complejos y relaciones a través de toda una imagen en lugar de solo características locales.
Ventajas de los ViT en el Análisis de Textura
Una ventaja significativa de los ViT es su capacidad para captar relaciones entre píxeles distantes, lo que puede ser crucial para el reconocimiento de texturas. En contraste, las CNN suelen enfocarse en información local, que puede no ser suficiente para entender texturas complejas.
Además, los ViT pueden beneficiarse de la preentrenamiento en grandes conjuntos de datos, lo que los hace altamente adaptables para tareas específicas como el análisis de texturas. Los modelos preentrenados pueden extraer características útiles que luego pueden ser afinadas para aplicaciones particulares. Esto ha abierto una nueva vía para el análisis de texturas, llevando potencialmente a un mejor rendimiento que los métodos tradicionales.
Tareas de Reconocimiento de Textura y Conjuntos de Datos
Para nuestra evaluación, utilizamos ocho conjuntos de datos de texturas diferentes, cada uno diseñado para probar varios aspectos del reconocimiento de texturas. Estos conjuntos de datos incluyen:
- Outex10: Contiene imágenes en escala de grises con varias texturas rotadas en diferentes ángulos.
- Outex11: Compuesto por imágenes en escala de grises que representan texturas en diferentes escalas.
- Outex12: Se enfoca en cambios de iluminación e incluye imágenes en escala de grises y color.
- Outex13: Consiste en imágenes RGB con 68 clases de textura.
- Outex14: Similar a Outex13 pero con condiciones de iluminación variadas.
- DTD: Un conjunto de datos con imágenes tomadas de internet con una variedad de texturas.
- FMD: Contiene imágenes que representan materiales obtenidos de internet.
- KTH-TIPS2-b: Un conjunto de datos con imágenes de materiales capturados en varias condiciones.
Estos conjuntos de datos fueron cuidadosamente seleccionados para cubrir una amplia gama de escenarios de reconocimiento de texturas, desde entornos controlados hasta condiciones del mundo real más complejas.
Comparación de Rendimiento entre ViT y CNN
Después de aplicar los diversos modelos de ViT a las tareas de reconocimiento de textura, comparamos su rendimiento con el de las CNN tradicionales, específicamente ResNet50, y métodos diseñados a mano. Los resultados indican que muchos de los modelos ViT, especialmente aquellos con un preentrenamiento sólido, superaron a las CNN en numerosos escenarios.
En tareas que involucraron cambios de rotación y escala, muchos modelos ViT demostraron una mayor precisión que las CNN y métodos diseñados a mano. Sin embargo, algunos modelos más pequeños, como las variantes de ViT móvil, mostraron menor rendimiento en tareas más exigentes.
Nuestros hallazgos sugieren que los modelos ViT preentrenados generalmente sobresalen en el reconocimiento de texturas y en adaptarse a diversas condiciones, mostrando su potencial como una opción viable para el análisis de texturas.
Entendiendo la Eficiencia en ViT
La eficiencia es un aspecto crítico del rendimiento del modelo, particularmente para aplicaciones que requieren procesamiento en tiempo real en hardware limitado. Al comparar características como el número de operaciones de punto flotante (FLOPs), el número de parámetros y el tamaño de los vectores de características, es esencial considerar el costo computacional asociado con el uso de estos modelos.
Los resultados destacan una importante compensación entre rendimiento y costo computacional. Los ViT típicamente requieren más recursos que las técnicas tradicionales diseñadas a mano, pero pueden superar a las CNN en muchos escenarios, especialmente cuando se aprovecha el preentrenamiento a gran escala.
Sin embargo, algunos modelos de ViT móvil, como EfficientFormer, están diseñados para lograr un equilibrio entre eficiencia y rendimiento, haciéndolos adecuados para aplicaciones móviles.
Mapas de Atención en ViT
ExplorandoPara entender mejor cómo los diferentes modelos de ViT abordan el reconocimiento de texturas, examinamos los mapas de atención generados durante su procesamiento. Estos mapas muestran qué partes de una imagen el modelo enfoca mientras toma decisiones.
Al visualizar mapas de atención para diferentes muestras de imagen, notamos diferencias significativas en cómo los ViT que utilizan varios métodos de preentrenamiento responden a las texturas. Por ejemplo, un modelo puede enfocarse efectivamente en la textura deseada, mientras que otro podría concentrarse en detalles de fondo irrelevantes.
Este análisis proporcionó información sobre las fortalezas y debilidades de modelos específicos, ayudando a aclarar por qué ciertos ViT tuvieron un mejor rendimiento en tareas de reconocimiento de texturas.
Conclusiones y Direcciones Futuras
En resumen, nuestra exploración de los ViT para el análisis de texturas revela su potencial para superar a los métodos tradicionales y a las CNN en varios escenarios. El mecanismo de autoatención y la arquitectura de los ViT permiten una comprensión más completa de las texturas, lo cual es crucial para un reconocimiento efectivo.
Modelos como ViT-B/16 con preentrenamiento DINO y BeiTv2 muestran un rendimiento prometedor, sugiriendo un cambio de las CNN convencionales hacia tareas enfocadas en texturas. Sin embargo, los costos computacionales asociados con algunas variantes presentan desafíos para aplicaciones prácticas.
A medida que la investigación continúa, el desarrollo de modelos ViT optimizados que mantengan un alto rendimiento mientras mejoran la eficiencia será vital. Futuras investigaciones podrían explorar nuevas técnicas de incrustación, profundidades de modelo y métodos de agregación de características para mejorar las capacidades de los ViT en el análisis de texturas.
En general, los hallazgos apuntan a una evolución significativa en las tecnologías de reconocimiento de texturas, abriendo puertas a nuevas posibilidades en varias industrias que dependen de un análisis de texturas preciso.
Título: A Comparative Survey of Vision Transformers for Feature Extraction in Texture Analysis
Resumen: Texture, a significant visual attribute in images, has been extensively investigated across various image recognition applications. Convolutional Neural Networks (CNNs), which have been successful in many computer vision tasks, are currently among the best texture analysis approaches. On the other hand, Vision Transformers (ViTs) have been surpassing the performance of CNNs on tasks such as object recognition, causing a paradigm shift in the field. However, ViTs have so far not been scrutinized for texture recognition, hindering a proper appreciation of their potential in this specific setting. For this reason, this work explores various pre-trained ViT architectures when transferred to tasks that rely on textures. We review 21 different ViT variants and perform an extensive evaluation and comparison with CNNs and hand-engineered models on several tasks, such as assessing robustness to changes in texture rotation, scale, and illumination, and distinguishing color textures, material textures, and texture attributes. The goal is to understand the potential and differences among these models when directly applied to texture recognition, using pre-trained ViTs primarily for feature extraction and employing linear classifiers for evaluation. We also evaluate their efficiency, which is one of the main drawbacks in contrast to other methods. Our results show that ViTs generally outperform both CNNs and hand-engineered models, especially when using stronger pre-training and tasks involving in-the-wild textures (images from the internet). We highlight the following promising models: ViT-B with DINO pre-training, BeiTv2, and the Swin architecture, as well as the EfficientFormer as a low-cost alternative. In terms of efficiency, although having a higher number of GFLOPs and parameters, ViT-B and BeiT(v2) can achieve a lower feature extraction time on GPUs compared to ResNet50.
Autores: Leonardo Scabini, Andre Sacilotti, Kallil M. Zielinski, Lucas C. Ribas, Bernard De Baets, Odemir M. Bruno
Última actualización: 2024-06-10 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2406.06136
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2406.06136
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.