Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

El impacto de la metilación del ADN en las cianobacterias

Explora cómo la metilación del ADN afecta la expresión génica y las rutas metabólicas en cianobacterias.

― 8 minilectura


Metilación del ADN enMetilación del ADN enCianobacteriasmetilación en la expresión genética.Examina el papel crítico de la
Tabla de contenidos

La Metilación del ADN es un proceso donde se añade un pequeño grupo químico llamado grupo metilo a una molécula de ADN. Este proceso es común en muchas formas de vida, incluyendo plantas, animales y bacterias. Influye en varios procesos celulares como la forma en que se copia el ADN, cómo crecen y se dividen las células, y cómo se activan o desactivan los genes.

En bacterias y arqueas, formas específicas de metilación, particularmente en dos bases-citosina (C) y adenina (A)-juegan roles importantes. Hay diferentes tipos de bases metiladas, incluyendo 5-metilcitosina (m5C), 6-metiladenina (m6A) y 4-metilcitosina (m4C). Estas modificaciones permiten ajustar la actividad de los genes y pueden definir cómo los organismos responden a su entorno.

Papel de las Metiltransferasas

Los grupos metilos se añaden al ADN por enzimas conocidas como metiltransferasas (MTasas). Estas enzimas reconocen secuencias específicas de ADN y añaden grupos metilos en consecuencia. Por ejemplo, las bacterias a menudo tienen MTasas que trabajan junto a enzimas de restricción. Estas combinaciones forman un sistema llamado sistemas de restricción-modificación (R-M) que protege a las bacterias del ADN extraño, como el de virus.

Sin embargo, algunas MTasas no se asocian con ninguna enzima de restricción. Estas se conocen como "MTasas huérfanas". Estudios recientes sugieren que las MTasas huérfanas son bastante comunes y se pueden encontrar en alrededor de la mitad de las bacterias y arqueas analizadas. También pueden influir en cómo se expresan los genes y cómo los organismos reaccionan a varios estímulos.

Metilación en Eucariotas y Procariotas

En eucariotas (como plantas y animales) y procariotas (como bacterias), la metilación puede cambiar cómo funcionan los genes. Por ejemplo, ciertas secuencias metiladas en el ADN pueden activar o silenciar la expresión génica. En muchos eucariotas, un tipo de metilación llamada m5C se encuentra a menudo en regiones promotoras, que son secciones de ADN que ayudan a controlar la actividad génica.

En E. coli, una bacteria común, los cambios en la metilación pueden alterar cómo se activan o desactivan los genes. Para algunas bacterias, otra forma de metilación, m4C, también está presente pero no se entiende tan bien. La investigación en una bacteria específica, Leptospira interrogans, muestra que los cambios en m4C pueden influir en el comportamiento de la bacteria, pero el impacto total de este tipo de metilación en otras bacterias todavía se está estudiando.

Cianobacterias: Bacterias Fotosintéticas Únicas

Las cianobacterias son especiales porque pueden realizar la fotosíntesis, un proceso que les permite convertir la luz solar en energía. Esta habilidad las hace cruciales para el medio ambiente ya que ayudan a producir oxígeno y pueden ser utilizadas para producir diversos químicos a partir de CO2 y luz solar.

En una cianobacteria modelo llamada Synechocystis sp. PCC 6803, se han identificado cinco metiltransferasas. La investigación ha mostrado que una de estas enzimas juega un papel en añadir un grupo metilo a una secuencia específica de ADN. Cuando los científicos eliminaron el gen de esta enzima, notaron que la cianobacteria crecía lentamente y mostraba cambios en sus características físicas, como su color.

El Papel de HemJ en Cianobacterias

Un gen importante en Synechocystis 6803 es slr1790, que codifica una enzima llamada HemJ. Esta enzima es esencial para producir un compuesto llamado protoporfirina IX (PPIX), un bloque de construcción crucial para otras moléculas esenciales como la clorofila y el hemo. El hemo es necesario para varias funciones biológicas, incluyendo el transporte de oxígeno y la fotosíntesis.

Cuando los científicos eliminaron el gen responsable de la metilación m4C, notaron que la expresión de HemJ disminuyó. La falta de HemJ resultó en cambios en cómo la cianobacteria producía sus pigmentos, llevando a un color azul en lugar del verde normal.

Mutantes Supresores y Su Importancia

Después de un tiempo, los investigadores notaron que algunos mutantes comenzaron a parecerse al tipo salvaje de nuevo, sugiriendo que habían desarrollado algún tipo de mutación compensatoria. Al investigar estos mutantes, encontraron un cambio consistente en la secuencia de ADN en la posición donde típicamente ocurriría la modificación m4C. Este cambio llevó a una secuencia de ADN diferente, GGTC, en lugar de GGCC, que normalmente estaba presente antes de la mutación.

Este cambio específico movió el sitio de metilación dentro del promotor del gen slr1790. Aunque esto no estaba en una región codificante, todavía tenía implicaciones significativas para cómo se expresaba el gen. La reducción en la expresión de HemJ en ausencia de m4C llevó a la acumulación de PPIX y otro compuesto llamado coproporfirina III (CoPP), ambos de los cuales pueden ser dañinos en exceso.

El Efecto de la Metilación en la Expresión Génica

Los investigadores encontraron que el nivel de expresión de HemJ era crucial para regular las cantidades de PPIX y CoPP. Cuando la expresión de HemJ era baja, se acumulaba más PPIX, lo que podría llevar a estrés oxidativo en las células. Este estrés oxidativo tiene el potencial de dañar las células y interrumpir el crecimiento.

Para entender mejor estas dinámicas, los investigadores crearon diferentes cepas con varias secuencias de promotor para el gen hemJ. Notaron que cambios menores en el promotor tenían un efecto significativo en cuánta ARNm se producía, lo que indica que la presencia del grupo metilo en la posición correcta es crítica para la función adecuada del gen.

Investigando la Expresión Génica a Través de Experimentos

Para confirmar sus hallazgos, los investigadores realizaron varios experimentos. Midieron la expresión de hemJ en diferentes cepas mutantes y encontraron que la ausencia de la metilación llevaba a niveles reducidos de HemJ. También analizaron cómo las diferentes mutaciones en el promotor afectaban la expresión general, descubriendo que la variante GGTC en realidad mejoraba la expresión en comparación con la secuencia nativa, GGCC.

Además, observaron la salud y pigmentación general de las cepas cianobacterianas que tenían o no tenían la metilación. Encontraron que las cepas con el promotor GGTC mantenían una pigmentación más saludable, sugiriendo que se estaba restaurando un equilibrio en la producción de pigmentos.

El Papel de los Intermediarios Químicos en el Metabolismo

Los investigadores observaron que la acumulación de PPIX y CoPP en los mutantes indicaba una interrupción en el metabolismo normal. El flujo de las rutas bioquímicas involucradas en la producción de clorofila depende en gran medida del funcionamiento adecuado de las enzimas. Cuando la actividad de HemJ se vio comprometida, llevó a un efecto de cuello de botella, causando que los productos intermedios se acumularan y se volvieran potencialmente tóxicos para las células.

El análisis de los compuestos químicos mostró que aquellas cepas que exhibían el fenotipo azul tenían altos niveles de PPIX y CoPP. Esto sugiere que la falta de metilación no solo afectó a un solo gen, sino que influyó en rutas metabólicas más amplias críticas para la salud y función celular.

La Importancia de Estudiar la Metilación

Esta investigación subraya la importancia de estudiar la metilación del ADN en bacterias, especialmente en cianobacterias. Entender cómo estas modificaciones afectan la expresión génica puede llevar a ideas sobre cómo los organismos se adaptan a su entorno, sobreviven al estrés y mantienen el equilibrio en sus rutas bioquímicas.

Además, estos hallazgos pueden tener implicaciones más amplias, ya que muchos organismos, incluyendo plantas y animales superiores, exhiben patrones de metilación similares. Explorar estos mecanismos puede mejorar nuestro conocimiento de la genética y ofrecer aplicaciones potenciales en biotecnología, agricultura y medicina.

Conclusión

En conclusión, el estudio de la metilación del ADN en cianobacterias, particularmente en el organismo modelo Synechocystis 6803, revela conexiones complejas entre la expresión génica, la función enzimática y las rutas metabólicas. Los hallazgos muestran cómo pequeños cambios en el ADN pueden tener resultados significativos en procesos celulares, enfatizando la importancia de la metilación como una modificación epigenética que influye en el crecimiento y la supervivencia. A medida que los científicos continúan desentrañando estas complejidades, el conocimiento adquirido puede abrir la puerta a aplicaciones innovadoras en varios campos de la investigación y la industria.

Fuente original

Título: Epigenetic control of tetrapyrrole biosynthesis by m4C DNA methylation in a cyanobacterium

Resumen: Epigenetic DNA modifications are pivotal in eukaryotic gene expression, but their regulatory significance in bacteria is less understood. In Synechocystis 6803, the DNA methyltransferase M.Ssp6803II modifies the first cytosine in the GGCC motif, forming N4-methylcytosine (GGm4CC). Deleting the sll0729 gene ({Delta}sll0729) caused a bluish phenotype due to reduced chlorophyll levels, which was reversed by suppressor mutations. Re-sequencing of seven suppressor clones revealed a common GGCC to GGTC mutation in the slr1790 promoters discriminator sequence, encoding protoporphyrinogen IX oxidase, HemJ, crucial for tetrapyrrole biosynthesis. Transcriptomic and qPCR analyses indicated aberrant slr1790 expression in {Delta}sll0729 mutants. This aberration led to the accumulation of coproporphyrin III and protoporphyrin IX, indicative of impaired HemJ activity. To confirm the importance of DNA methylation in hemJ expression, native and mutated hemJ promoter variants were introduced into the wild type, followed by sll0729 deletion. The sll0729 deletion segregated in strains with the GGTC motif in the hemJ promoter, resulting in wild-type-like pigmentation, whereas freshly prepared {Delta}sll0729 mutants with the native hemJ promoter exhibited the bluish phenotype. These findings demonstrate that hemJ is tightly regulated in Synechocystis and that N4-methylcytosine is essential for proper hemJ expression.

Autores: Wolfgang R. Hess, N. Schmidt, N. Stappert, K. Nimura-Matsune, S. Watanabe, R. Sobotka, M. Hagemann

Última actualización: 2024-09-18 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.08.20.608618

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.08.20.608618.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares