Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología vegetal

Entendiendo el flujo de electrones en la fotosíntesis

La investigación revela cómo se distribuyen los electrones durante la fotosíntesis en organismos diseñados.

― 7 minilectura


Flujo de electrones en laFlujo de electrones en lafotosíntesis explicadoelectrones en las plantas.ingenierizadas y distribución dePerspectivas sobre enzimas
Tabla de contenidos

La fotosíntesis es un proceso que usan las plantas, algas y algunas bacterias para transformar la energía de la luz en energía química. Esto ocurre en dos etapas principales: reacciones de luz y fijación de carbono. Las reacciones de luz atrapan la luz del sol y la convierten en moléculas que llevan energía. Luego, la fijación de carbono usa estas moléculas para convertir el dióxido de carbono del aire en glucosa, que sirve como alimento para la planta.

En este proceso, las moléculas de agua se dividen para liberar oxígeno y electrones. Estos electrones juegan un rol vital en la formación de dos moléculas clave: NADPH y ATP. El NADPH se usa en reacciones posteriores para ayudar a convertir el dióxido de carbono en azúcares, mientras que el ATP proporciona la energía necesaria para que estas reacciones ocurran.

El Rol de la Ferredoxina en la Fotosíntesis

La ferredoxina es una proteína pequeña que actúa como un centro importante para transferir electrones durante la fotosíntesis. Recibe electrones de las reacciones de luz y ayuda a distribuirlos a diferentes rutas que apoyan las necesidades energéticas y el metabolismo de la planta.

A pesar de su importancia, los factores exactos que determinan dónde terminan estos electrones aún no se comprenden del todo. Entender esto podría ayudar a los científicos a encontrar formas de aumentar la productividad de las plantas y algas, especialmente cuando están expuestas a condiciones ambientales cambiantes. Este conocimiento también podría ayudar a mejorar la eficiencia de los microorganismos utilizados en métodos de producción sostenibles.

Las Rutas que Involucran Electrones

Una vez generados por la división del agua, los electrones de la ferredoxina pueden ir en varias direcciones. Una ruta lleva a la creación de NADPH a través de una proteína llamada ferredoxina-NADP+ oxidoreductasa. Este paso es crucial porque el NADPH es un componente clave en la fijación de carbono.

Mientras que las reacciones de luz producen NADPH, no producen suficiente ATP para cubrir las necesidades del proceso de fijación de carbono. Por lo tanto, se necesita una segunda ruta llamada transporte electrónico auxiliar para producir ATP adicional. En esta ruta secundaria, los electrones pueden reciclarse de vuelta a la cadena de transporte de electrones para generar más energía.

Otra ruta importante para estos electrones es a través de proteínas flavodiiron, que ayudan a reducir oxígeno a agua, especialmente cuando hay aumentos repentinos en la intensidad de la luz. Esto actúa como un mecanismo de protección para prevenir daños a las células de la planta.

La Interacción Entre la Fotosíntesis y el Metabolismo

Además de su papel en la creación de energía, los electrones también participan en varios procesos metabólicos. Por ejemplo, son esenciales para la asimilación de nutrientes como nitrato y nitrito, así como otros compuestos. Algunos organismos incluso pueden usar electrones para la producción de hidrógeno y fijación de nitrógeno, ampliando el rango de sus capacidades metabólicas.

Entender cómo se distribuyen estos electrones es vital para descubrir cómo las plantas equilibran su producción de energía con sus necesidades metabólicas, especialmente frente a fluctuaciones ambientales. Esta información podría llevar a una mejor utilización de microorganismos fotosintéticos en diversas aplicaciones, como producir biocombustibles sostenibles u otros químicos valiosos.

El Enfoque de la Investigación

Este estudio se centra en investigar cómo fluyen los electrones de la ferredoxina hacia diferentes rutas, especialmente en una cianobacteria específica llamada Synechocystis sp. PCC 6803. Los investigadores modificaron este organismo para expresar un gen para una enzima llamada YqjM, que es capaz de utilizar NADPH para convertir un sustrato (2-metilmaleimida) en otro compuesto (2-metilsuccinimida).

Al examinar cómo interactúa esta enzima modificada con la cadena de transporte de electrones, los investigadores buscan revelar perspectivas sobre el proceso de distribución de electrones. Quieren entender qué tan efectivamente YqjM compite con las rutas naturales durante la fotosíntesis.

Métodos Usados en la Investigación

Los investigadores usaron varias técnicas para analizar el rendimiento fotosintético de la Synechocystis modificada. Esto incluyó medir el intercambio de gases para ver cuánto oxígeno se producía y cuánto dióxido de carbono se absorbía. También observaron cambios en la fluorescencia y absorbancia para monitorear el estado redox de diferentes componentes involucrados en la fotosíntesis.

Para ver cómo YqjM impactó el flujo de electrones, compararon la cepa modificada con una cepa control que no expresaba YqjM. Midieron la actividad de diferentes proteínas y rutas durante el proceso para tener una imagen más clara de cómo se estaban utilizando los electrones.

Resultados y Hallazgos

El estudio encontró que la presencia de YqjM cambiaba significativamente el flujo de electrones en el proceso fotosintético. Cuando YqjM estaba activo y consumiendo NADPH, competía efectivamente con las rutas naturales de transporte de electrones. Esto llevó a un uso más eficiente de los electrones disponibles generados a partir de la oxidación del agua.

Curiosamente, YqjM pudo utilizar una gran parte de los electrones producidos a través de las reacciones de luz. La investigación mostró que más de la mitad de los electrones de la oxidación del agua iban a reducir el sustrato, destacando la fuerte conexión entre la fotosíntesis y los procesos de biotransformación.

El estudio también reveló que la actividad de YqjM no interfería de manera significativa con los procesos fotosintéticos primarios, sino que ayudaba a mantener un flujo de electrones constante. Esto indica que YqjM podría ser una herramienta valiosa en la ingeniería de microorganismos para diversas aplicaciones.

Implicaciones de la Investigación

Estos hallazgos tienen amplias implicaciones tanto para aumentar la productividad de organismos fotosintéticos como para optimizar los procesos de biotransformación. Al entender cómo manipular el flujo de electrones, los investigadores podrían mejorar los rendimientos de compuestos valiosos producidos por microorganismos.

Los resultados apuntan a la importancia de mantener un sistema de transporte de electrones equilibrado dentro de los organismos fotosintéticos. Estrategias que apunten a rutas específicas o que mejoren la eficiencia de los procesos existentes podrían llevar a una productividad general mejor.

Además, puede haber oportunidades para explorar más a fondo las capacidades de diferentes transportadores de electrones y sus roles en el soporte de funciones metabólicas. Esto podría llevar a nuevos conocimientos sobre la flexibilidad y adaptabilidad de los organismos fotosintéticos en diversos entornos.

Direcciones Futuras en la Investigación

Los estudios futuros podrían profundizar en los roles específicos de diferentes isoformas de ferredoxina en la fotosíntesis y cómo interactúan con varias rutas. Entender estas relaciones podría proporcionar nuevas vías para la bioingeniería de plantas y algas para mejorar su eficiencia.

Los investigadores también podrían explorar los efectos de diferentes sustratos en la maquinaria fotosintética de los organismos. Al identificar condiciones óptimas para el flujo de electrones y la utilización de NADPH, podrían desbloquear nuevas estrategias para aumentar la productividad de microorganismos utilizados en sistemas de producción sostenibles.

Además, se podría investigar el potencial de acoplar la fotosíntesis con otros procesos para crear sistemas más integrados. Por ejemplo, combinar la fotobiotransformación con otros bioprocesos podría permitir desarrollar rutas más eficientes para producir químicos valiosos o biocombustibles.

Conclusión

El estudio proporciona información valiosa sobre los mecanismos de distribución de electrones en organismos fotosintéticos, destacando particularmente el papel de enzimas modificadas como YqjM en la optimización del flujo de electrones. A medida que nuestra comprensión de estos sistemas crece, será crucial explorar enfoques innovadores para aumentar la productividad de plantas y microorganismos en diversas aplicaciones, contribuyendo en última instancia a prácticas más sostenibles en agricultura y bioingeniería.

Fuente original

Título: Strong heterologous electron sink outcompetes alternative electron transport pathways in photosynthesis

Resumen: Improvement of photosynthesis requires a thorough understanding of electron partitioning under both natural and strong electron sink conditions. We applied a wide array of state-of-the-art biophysical and biochemical techniques to thoroughly investigate the fate of photosynthetic electrons in the engineered cyanobacterium Synechocystis sp. PCC 6803, a blueprint for photosynthetic biotechnology, expressing the heterologous gene for ene-reductase, YqjM. This recombinant enzyme catalyses the reduction of an exogenously added substrate into the desired product by utilising photosynthetically produced NAD(P)H, enabling whole-cell biotransformation. Through coupling the biotransformation reaction with biophysical measurements, we demonstrated that the strong artificial electron sink, outcompetes the natural electron valves, the flavodiiron protein-driven Mehler-like reaction, and cyclic electron transport. These results show that ferredoxin-NAD(P)H-oxidoreductase (FNR) is the preferred route for delivering photosynthetic electrons from reduced ferredoxin and the cellular NADPH/NADP+ ratio as a key factor in orchestrating photosynthetic electron flux. These insights are crucial for understanding molecular mechanisms of photosynthetic electron transport and harnessing photosynthesis for sustainable bioproduction by engineering the cellular source/sink balance. Furthermore, we conclude that identifying the bioenergetic bottleneck of a heterologous electron sink is a crucial prerequisite for targeted engineering of photosynthetic biotransformation platforms. Significance statementWe coupled the photosynthetic and biocatalytic (whole-cell biotransformation) performance of model cyanobacteria. We employed a heterologous NAD(P)H utilising enzyme, as a strong artificial electron sink, allowing us to gain a comprehensive understanding of photosynthetic electron partitioning. We demonstrated that the strong electron sink outcompetes natural electron sinks and cyclic electron transport.

Autores: Yagut Allahverdiyeva, M. Hubacek, L. T. Wey, R. Kourist, L. Malihan-Yap, L. Nikkanen

Última actualización: 2024-03-20 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.18.585510

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.18.585510.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares