Avances en Microscopía con Metasuperficies
Las metasuperficies combinan técnicas de imaging para un análisis biológico más claro.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Entendiendo las Técnicas de Imagen
- Microscopía de Campo Brillante
- Microscopía de Contraste de Fase
- Limitaciones de los Métodos Tradicionales
- La Aparición de las Metasuperficies
- Cómo Funcionan las Metasuperficies
- Los Beneficios de Usar Metasuperficies
- Experimentando con Metasuperficies
- Metodología
- Resultados
- Ventajas sobre los Métodos Tradicionales
- Desafíos y Direcciones Futuras
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
En los últimos años, los científicos han desarrollado varios métodos para ver Muestras pequeñas usando luz. Dos técnicas comunes son la microscopía de campo brillante y la Microscopía de contraste de fase. La microscopía de campo brillante captura cuánta luz pasa a través de una muestra, mientras que la microscopía de contraste de fase nos permite ver los cambios en la fase de la luz. Ambos métodos son útiles, pero usarlos juntos generalmente requiere cambiar de equipo, lo cual puede ser complicado y consumir mucho tiempo.
Sin embargo, una nueva tecnología llamada Metasuperficies está revolucionando el juego. Las metasuperficies son materiales muy delgados compuestos de estructuras diminutas que pueden manipular la luz de diferentes maneras. En este artículo, exploraremos cómo las metasuperficies pueden combinar estos dos métodos de imagen en uno solo, facilitando la visualización de diferentes características de las muestras sin necesidad de cambiar partes del equipo.
Entendiendo las Técnicas de Imagen
Microscopía de Campo Brillante
La microscopía de campo brillante es una de las formas más fáciles y comunes de ver muestras. Funciona iluminando una muestra y capturando la luz que sale. Cuando la luz pasa a través de una muestra, algunas partes absorben la luz, mientras que otras la dejan pasar. Este proceso crea un contraste que nos permite ver la muestra. Sin embargo, este método tiene problemas al intentar ver muestras claras o semitransparentes, como las células vivas, que no absorben mucha luz.
Microscopía de Contraste de Fase
La microscopía de contraste de fase es más adecuada para ver muestras transparentes. Esta técnica ayuda a visualizar los cambios en la luz a medida que pasa a través de diferentes materiales dentro de una muestra. Lo hace amplificando las diferencias en cómo la luz viaja a través de materiales con diferentes densidades o grosores. Esto permite a los científicos ver detalles que a menudo son invisibles con la microscopía de campo brillante.
Limitaciones de los Métodos Tradicionales
Aunque ambas técnicas son valiosas, usarlas al mismo tiempo generalmente requiere configuraciones complejas, que pueden ser costosas y difíciles de manejar. Esto puede dificultar que laboratorios más pequeños o instalaciones en áreas con menos recursos accedan a esta tecnología.
La Aparición de las Metasuperficies
A la luz de las limitaciones de los métodos tradicionales de microscopía, los investigadores han comenzado a mirar hacia las metasuperficies. Estas son capas ultradelgadas (a menudo solo una fracción de la longitud de onda de la luz) hechas de estructuras a escala nanométrica. Sus propiedades únicas les permiten controlar la forma en que la luz interactúa con las muestras de maneras innovadoras.
Cómo Funcionan las Metasuperficies
Las metasuperficies pueden manipular la luz en múltiples niveles, incluyendo cambiar su fase, polarización y dirección. Esto significa que pueden realizar varias tareas a la vez. Por ejemplo, un solo dispositivo de metasuperficie puede proporcionar imágenes tanto de campo brillante como de contraste de fase sin necesidad de configuraciones complicadas.
Los Beneficios de Usar Metasuperficies
- Portabilidad: Las metasuperficies son pequeñas y se pueden integrar fácilmente en sistemas de imagen portátiles.
- Económicas: Al combinar múltiples funciones en un solo dispositivo, los investigadores pueden ahorrar en costos de equipo y mantenimiento.
- Velocidad: Cambiar entre modos de imagen con metasuperficies puede ser mucho más rápido que los métodos tradicionales, permitiendo obtener resultados más rápidos.
Experimentando con Metasuperficies
Para demostrar cómo se pueden usar las metasuperficies en microscopía, los investigadores realizaron experimentos con diferentes muestras biológicas, incluyendo pequeños gusanos transparentes y células humanas. También analizaron muestras de tejido mamario humano.
Metodología
En estos experimentos, se creó una metasuperficie basada en silicio con formas rectangulares que podían controlar la luz en el rango del infrarrojo cercano. Este rango de luz es beneficioso para una penetración más profunda en las muestras, lo cual es especialmente útil al visualizar tejidos más gruesos.
- Preparación de Muestras: Los investigadores prepararon muestras como Caenorhabditis elegans (un pequeño gusano), células de cáncer de próstata humano y tejido mamario.
- Uso de la Metasuperficie: La metasuperficie se colocó detrás de las muestras. A medida que la luz pasaba, los investigadores podían cambiar entre imágenes de campo brillante y de contraste de fase simplemente cambiando la polarización de la luz.
- Captura de Imágenes: Las imágenes producidas con la metasuperficie fueron comparadas con las obtenidas mediante métodos tradicionales de microscopía.
Resultados
Los resultados de estos experimentos fueron prometedores. Los investigadores encontraron que podían ver claramente las características estructurales de las células y tejidos sin necesidad de usar procesos de tinción complicados. La calidad de las imágenes obtenidas con la metasuperficie era comparable a las de sistemas más complejos.
Ventajas sobre los Métodos Tradicionales
Las metasuperficies pueden simplificar significativamente el proceso de imagen y ofrecen varias ventajas sobre los métodos tradicionales:
- Menos Equipo Necesario: Al combinar funciones, se necesitan menos partes para la imagen, lo que facilita su uso en varios entornos.
- Imágenes Sin Marcaje: A diferencia de la microscopía tradicional, que a menudo requiere colorantes o tinciones, las metasuperficies pueden visualizar muestras en su estado natural. Esto es especialmente importante para muestras biológicas, ya que la tinción puede alterar sus propiedades.
- Monitoreo en Tiempo Real: Con la capacidad de cambiar rápidamente entre técnicas de imagen, las metasuperficies permiten el monitoreo en tiempo real de las muestras, lo cual puede ser crucial en muchas situaciones de investigación.
Desafíos y Direcciones Futuras
Aunque los resultados son prometedores, aún hay desafíos que abordar:
- Grosor de la Muestra: Las muestras más gruesas pueden seguir presentando dificultades, ya que la luz puede no penetrar adecuadamente. Los desarrollos futuros pueden necesitar enfocarse en abordar este problema.
- Estructuras Complejas: Los detalles más finos en muestras muy complejas podrían ser más difíciles de capturar. La investigación en curso buscará mejorar la capacidad de las metasuperficies para visualizar tales detalles.
- Integración con Otras Tecnologías: Un mayor trabajo podría involucrar combinar metasuperficies con otras técnicas de imagen, lo que podría llevar a herramientas de diagnóstico y imagen más avanzadas.
Conclusión
La introducción de metasuperficies en el ámbito de la microscopía representa un avance significativo. Al permitir la combinación de imágenes de campo brillante y de contraste de fase en un solo dispositivo compacto, los investigadores pueden acceder a imágenes más claras de muestras biológicas sin necesidad de configuraciones complejas. Esta tecnología tiene un gran potencial para su uso en laboratorios de todo el mundo, particularmente en entornos con pocos recursos, y podría revolucionar el campo de la microscopía y la imagenología diagnóstica.
Con los avances continuos, las metasuperficies podrían algún día allanar el camino para sistemas de imagen aún más accesibles y eficientes, mejorando nuestra capacidad para estudiar y entender el mundo microscópico. A medida que la investigación avanza, el futuro de la imagen y el diagnóstico se ve más brillante que nunca.
Título: Metasurfaces for infrared multi-modal microscopy: phase contrast and bright field
Resumen: Different imaging modalities are used to extract the diverse information carried in an optical field. Two prominent modalities include bright field and phase contrast microscopy that can visualize the amplitude and phase features of a sample, respectively. However, capturing both of these images on the same camera typically requires interchanging optical components. Metasurfaces are ultra-thin nanostructures that can merge both of these operations into a single miniaturized device. Here, a silicon-based metasurface that supports a Mie resonance is demonstrated to perform near-infrared phase contrast and bright field multi-modal microscopy that can be tuned by changing the polarization of the illumination. We performed experiments using optical fields with phase variations synthesized by a spatial light modulator and introduced by propagation through semi-transparent samples, including C. elegans, unstained human prostate cancer cells and breast tissue. The results demonstrate the potential of metasurfaces for label-free point-of-care testing.
Autores: Shaban B. Sulejman, Lukas Wesemann, Mikkaela McCormack, Jiajun Meng, James A. Hutchison, Niken Priscilla, Gawain McColl, Katrina Read, Wilson Sim, Andrey A. Sukhorukov, Kenneth B. Crozier, Ann Roberts
Última actualización: 2024-06-09 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2406.04576
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2406.04576
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://doi.org/#1
- https://aip.scitation.org/doi/abs/10.1063/5.0048758
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevB.99.045424
- https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/1908AnP...330..377M
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1873198811000168
- https://www.science.org/doi/abs/10.1126/sciadv.aba3367
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0026286272900696
- https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ijc.2910190505
- https://doi.org/10.1038/s41598-017-02797-8