La Emergencia de Sistemas Auto-replicantes en Entornos Computacionales
Este estudio explora cómo los auto-replicadores pueden formarse a partir de interacciones de programación aleatorias.
― 11 minilectura
Tabla de contenidos
- Orígenes de la Vida y Vida Artificial
- Autorreplicación en Diferentes Sistemas
- La Transición de Pre-vida a Vida
- Comprendiendo los Autorreplicantes en Entornos Computacionales
- Los Fundamentos de Brainfuck
- Simulando una Sopa Primordial
- Observando la Complejidad en los Autorreplicantes
- La Emergencia de Autorreplicantes: Un Estudio de Caso
- Evolución de la Complejidad
- Cambios de Fondo y Autorreplicación
- Diferentes Métodos de Inicialización
- Simulaciones Espaciales
- Simulaciones de Cinta Larga
- Autorreplicantes en Otros Lenguajes
- Contraejemplos y Limitaciones
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los campos de Orígenes de la Vida y Vida Artificial analizan qué es la vida y cómo proviene de formas más simples de existencia. Una característica clave de los sistemas vivos es su capacidad para hacer copias de sí mismos. Cuando un sistema puede crear estas copias, a menudo cambia su comportamiento. Si bien hay muchas ideas sobre cómo aparecieron por primera vez los sistemas autorreplicantes en la naturaleza, no sabemos mucho sobre qué los hace posibles en general. Esto es especialmente cierto para los sistemas que utilizan reglas lógicas o de programación.
Este artículo examina cómo pueden formarse sistemas autorreplicantes al observar diferentes Entornos de programación. Mostraremos que cuando se introducen ProgramasAleatorios en un entorno sin una forma clara de evaluar su éxito, pueden emerger autorreplicantes. Esto sucede a través de acciones y cambios aleatorios que ocurren dentro de los programas, y esto puede ocurrir incluso sin cambios en el fondo. También hablaremos sobre cómo pueden desarrollarse comportamientos más complejos después de que aparecen los autorreplicantes.
Orígenes de la Vida y Vida Artificial
El estudio de cómo comenzó la vida plantea muchas preguntas sobre qué define la vida y las condiciones que permiten su desarrollo. Algunas teorías se centran en la importancia de moléculas como el ARN, mientras que otras señalan procesos metabólicos o redes de químicos que ayudan a crear más químicos. Esto complica aún más la pregunta de cómo puede comenzar la vida al considerar la vida no solo como existe ahora, sino en otras formas.
Un cambio notable ocurre cuando se introducen sistemas autorreplicantes. Estos autorreplicantes cambian la dinámica de su entorno y ofrecen una forma razonable de separar la pre-vida de los sistemas vivos. Los autorreplicantes se pueden encontrar en varios sistemas, incluidos los biológicos como el ARN y el ADN, así como en simulaciones informáticas diseñadas para estudiar estos comportamientos.
Autorreplicación en Diferentes Sistemas
En el estudio de la Vida Artificial, muchos sistemas se diseñan con métodos integrados para la autorreplicación. Algunos experimentos investigan cómo pueden ocurrir espontáneamente formas más simples de autorreplicación. Por ejemplo, se han utilizado autómatas celulares (CA) para aprender sobre la autorreplicación. Estos sistemas permiten a los investigadores ver cómo pueden formarse bucles autorreplicantes.
Comportamientos similares se pueden encontrar en autómatas celulares neuronales, que pueden aprender a replicar patrones y variaciones. Otros sistemas, como los sistemas de partículas, también pueden mostrar comportamientos autorreplicantes basados en ciertas reglas. Las redes neuronales pueden ser entrenadas para replicar sus propios parámetros mientras llevan a cabo otras tareas.
Además, los autorreplicantes pueden tomar la forma de programas que pueden copiarse a sí mismos dentro de un lenguaje de programación. Aunque muchos de estos sistemas comienzan con un autorreplicante elaborado, este artículo se centra en cómo pueden formarse autorreplicantes a partir de interacciones aleatorias en lenguajes de programación.
La Transición de Pre-vida a Vida
Mucho se ha investigado sobre el tiempo en que están presentes los autorreplicantes. Una preocupación central es cómo puede crecer la diversidad y la Complejidad a partir de simples autorreplicantes. Los investigadores a menudo utilizan modelos matemáticos y simulaciones para analizar esto. En la Vida Artificial, el enfoque a veces está en seleccionar comportamientos complejos que involucran las interacciones entre varios agentes.
Si bien muchas simulaciones involucran un gran número de parámetros y entornos complejos, rara vez cambian cómo funciona la autorreplicación. Las excepciones notables son sistemas como Tierra y Avida, que permiten que programas de ensamblaje simples se ejecuten sin objetivos específicos. Estos sistemas permiten que los programas operen durante un cierto tiempo, lo que lleva a la autorreplicación y otras dinámicas interesantes.
Queda la pregunta: ¿cómo origina la vida? ¿Cómo se pasa de una fase de pre-vida, donde no existen autorreplicantes, a una fase en la que dominan el entorno? Varios sistemas, cuando se inician con interacciones aleatorias, pueden llevar a dinámicas complejas que fomentan la autorreplicación en condiciones de pre-vida.
La investigación ha demostrado que la autocatalización, donde un producto de una reacción actúa como catalizador para la misma reacción, es crítica para que emerja la vida. Las redes autocatalíticas se forman de manera natural cuando están disponibles los catalizadores adecuados. Estos fenómenos se han estudiado bien en entornos computacionales.
A través de simulaciones, los investigadores han demostrado que lenguajes de programación simples, como el cálculo lambda, pueden crear redes similares a estos sistemas autocatalíticos. Estos sistemas permiten interacciones que pueden resultar en redes autorreplicantes. Si bien estos experimentos son perspicaces, la exploración de cómo surgen los autorreplicantes en varios entornos computacionales sigue en curso.
Comprendiendo los Autorreplicantes en Entornos Computacionales
Este artículo examina más de cerca cómo pueden formarse los autorreplicantes y cómo afectan su entorno según varios lenguajes de programación. Encontramos que comenzar con programas aleatorios en diferentes entornos, sin métodos claros para evaluar el éxito, a menudo resulta en la aparición de autorreplicantes.
Los autorreplicantes tienden a surgir a través de la automodificación, con o sin cambios de fondo. Los experimentos explorados en este artículo se centran principalmente en un lenguaje de programación esotérico llamado Brainfuck. También veremos cómo emergen los autorreplicantes en otros entornos, incluidos Forth y emuladores de conjuntos de instrucciones del mundo real.
Los Fundamentos de Brainfuck
Brainfuck es un lenguaje de programación minimalista conocido por su complejidad, que consta de solo ocho comandos. Utiliza un único puntero de datos y se basa en bucles para ejecutar instrucciones. Modificando este lenguaje, los autores crearon un entorno donde los programas podían cambiarse a sí mismos usando una única cinta que almacena tanto datos como instrucciones.
En esta versión modificada de Brainfuck, cada programa tiene el potencial de copiarse a sí mismo y modificar su propio código. Los autorreplicantes surgen cuando los programas interactúan aleatoriamente. Los resultados muestran que incluso sin éxitos predefinidos, pueden emerger autorreplicantes.
Simulando una Sopa Primordial
El principal tipo de simulación en este estudio se asemeja a una sopa primordial, donde un gran número de programas interactúan aleatoriamente. Cada programa es una secuencia de comandos aleatorios. Las interacciones entre programas pueden verse como reacciones irreversibles, similares a cómo reaccionan los químicos.
Durante estas simulaciones, los autorreplicantes pueden surgir simplemente al hacer que los programas se modifiquen y se interactúen. Incluso sin cambios de fondo, estos autorreplicantes a menudo surgen de acciones e interacciones aleatorias. Esta forma simple de autorreplicantes actúa como catalizadores que permiten una mayor replicación.
Observando la Complejidad en los Autorreplicantes
Para analizar cómo cambian los autorreplicantes a lo largo del tiempo, los investigadores introdujeron una nueva métrica llamada "entropía de alto orden". Esta métrica ayuda a capturar el nivel de complejidad en un programa al observar las relaciones entre diferentes partes de él.
Al rastrear cómo cambia esta medida, los investigadores pueden ver cuándo aparece un autorreplicante. Durante las simulaciones, el comportamiento de los autorreplicantes muestra un cambio en el que se vuelven dominantes en el entorno. Este cambio corresponde estrechamente con un aumento en la complejidad del paisaje del programa.
La Emergencia de Autorreplicantes: Un Estudio de Caso
Para ilustrar la dinámica de los autorreplicantes, los investigadores se centraron en ejecuciones específicas de programas Brainfuck. Al rastrear el origen de los tokens en estos programas, pudieron identificar cuándo y dónde apareció por primera vez un autorreplicante.
En un ejemplo, el primer programa autorreplicante emergió después de varias épocas, causando una transición donde unos pocos tokens dominantes tomaron el control del entorno. Esto demuestra cómo la complejidad y el comportamiento autorreplicante pueden evolucionar con el tiempo.
Evolución de la Complejidad
Después de observar ejecuciones individuales, los investigadores ampliaron su análisis para examinar muchas ejecuciones diferentes. Descubrieron que la complejidad tiende a aumentar al principio y luego disminuir más adelante. Esta fluctuación siguió un cambio en la dinámica a medida que emergían los autorreplicantes.
Al observar 1000 ejecuciones diferentes, los investigadores notaron que el 40% de ellas vieron una transición hacia autorreplicantes que ocurrió dentro de un cierto número de épocas. Curiosamente, algunas ejecuciones vieron esta transición casi de inmediato.
Cambios de Fondo y Autorreplicación
El impacto de los cambios de fondo en la emergencia de autorreplicantes también fue estudiado. Al variar las tasas de mutación, los investigadores pudieron examinar cómo estos cambios afectaron la probabilidad de que se formaran autorreplicantes.
Tanto si estaban presentes los cambios de fondo como si no, los investigadores encontraron que los autorreplicantes aún podían emerger. Esto sugiere que las acciones de los programas mismos juegan un papel crítico en el surgimiento de autorreplicantes, en lugar de depender únicamente de cambios aleatorios.
Diferentes Métodos de Inicialización
Los investigadores también consideraron cómo podrían surgir autorreplicantes a partir de diferentes tipos de inicialización. Exploraron cuatro configuraciones experimentales diferentes y la complejidad de los programas al final de cada ejecución.
Cuando los programas se inicializaron aleatoriamente, solo un pequeño porcentaje logró la transición a autorreplicantes. Sin embargo, si se sembraba un autorreplicante funcional en el entorno, la probabilidad de una transición aumentaba significativamente.
Esto confirma que la introducción de métodos autorreplicantes puede ayudar en el desarrollo y fomento de comportamientos autorreplicantes en estos entornos.
Simulaciones Espaciales
Otra parte de la investigación implicó estudiar cómo funcionan los autorreplicantes en un entorno más estructurado, como una cuadrícula. Esta simulación 2D permitió que los programas interactuaran solo con vecinos cercanos.
En estas simulaciones, los autorreplicantes aún emergieron, pero su crecimiento tomó más tiempo en comparación con las configuraciones aleatorias anteriores. La disposición espacial permitió una competencia diferente entre los autorreplicantes a medida que comenzaban a apoderarse de su entorno.
Simulaciones de Cinta Larga
Un enfoque alternativo exploró el uso de una cinta larga donde residen todo el código y los datos. Al analizar cómo emergían los autorreplicantes en este contexto, los investigadores pudieron observar comportamientos diferentes en comparación con la sopa primordial.
La configuración de cinta larga permitió interacciones más específicas mientras se mantenía la complejidad en mente. Los resultados mostraron que los autorreplicantes aún podían formarse a través de acciones aleatorias, aunque sus dinámicas evolucionaron de manera diferente en el contexto de la cinta larga.
Autorreplicantes en Otros Lenguajes
El equipo de investigación también examinó cómo podrían emerger los autorreplicantes en otros lenguajes de programación. Estudiaron el lenguaje Forth y encontraron que diseños más simples facilitaban que los autorreplicantes surgieran rápidamente.
Se llevaron a cabo experimentos similares utilizando conjuntos de instrucciones del mundo real, como los del CPU Z80. Estas configuraciones mostraron que los autorreplicantes podían emerger y operar de manera efectiva, creando comportamientos diversos a medida que interactuaban entre sí.
Contraejemplos y Limitaciones
No todos los lenguajes resultaron ser hospitalarios para la aparición de autorreplicantes. En particular, el lenguaje SUBLEQ planteó desafíos en la formación de autorreplicantes, principalmente porque la longitud requerida para la autorreplicación exitosa se notó que era mayor que en otros entornos.
Este contraejemplo abre discusiones sobre qué características podrían hacer que ciertos lenguajes y entornos sean favorables para la aparición de comportamientos similares a la vida.
Conclusión
En esta exploración, observamos cómo la vida, identificada por programas autorreplicantes, puede surgir de formas más simples. A través de varios entornos computacionales, se pudo observar que los autorreplicantes emergían de programas aleatorios sin necesidad de estructuras predefinidas.
Demostramos que estos comportamientos pueden cambiar y evolucionar, llevando a interacciones complejas a lo largo del tiempo. Los hallazgos sugieren que las dinámicas de los autorreplicantes están influidas significativamente por sus interacciones entre sí y con el entorno.
La investigación plantea muchas preguntas sobre el potencial de la emergencia espontánea de comportamientos similares a la vida en sistemas computacionales. ¿Qué factores fomentan o inhiben el surgimiento de autorreplicantes? ¿Puede guiarse la evolución de estos sistemas hacia funciones más complejas?
El viaje hacia la comprensión de estas preguntas aún está en curso, pero lo que se ha descubierto hasta ahora abre posibilidades emocionantes tanto para la inteligencia artificial como para nuestra comprensión de la vida misma.
Título: Computational Life: How Well-formed, Self-replicating Programs Emerge from Simple Interaction
Resumen: The fields of Origin of Life and Artificial Life both question what life is and how it emerges from a distinct set of "pre-life" dynamics. One common feature of most substrates where life emerges is a marked shift in dynamics when self-replication appears. While there are some hypotheses regarding how self-replicators arose in nature, we know very little about the general dynamics, computational principles, and necessary conditions for self-replicators to emerge. This is especially true on "computational substrates" where interactions involve logical, mathematical, or programming rules. In this paper we take a step towards understanding how self-replicators arise by studying several computational substrates based on various simple programming languages and machine instruction sets. We show that when random, non self-replicating programs are placed in an environment lacking any explicit fitness landscape, self-replicators tend to arise. We demonstrate how this occurs due to random interactions and self-modification, and can happen with and without background random mutations. We also show how increasingly complex dynamics continue to emerge following the rise of self-replicators. Finally, we show a counterexample of a minimalistic programming language where self-replicators are possible, but so far have not been observed to arise.
Autores: Blaise Agüera y Arcas, Jyrki Alakuijala, James Evans, Ben Laurie, Alexander Mordvintsev, Eyvind Niklasson, Ettore Randazzo, Luca Versari
Última actualización: 2024-08-02 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2406.19108
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2406.19108
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://asciinema.org/a/nXW8NFxiUtHiNtteJwXAXraFa
- https://www.youtube.com/watch?v=07NoZwvgJ_M
- https://github.com/paradigms-of-intelligence/cubff
- https://github.com/benlaurie/bff-ben/tree/paper2
- https://www.youtube.com/watch?v=eOHGBuZCswA
- https://github.com/benlaurie/bff-ben/tree/paper1
- https://asciinema.org/a/oHvCby3FKzSOoZ835Bl8BzEJl
- https://github.com/superzazu/z80
- https://github.com/znah/zff