Abordando los pensamientos suicidas entre los jóvenes rurales en Bangladesh
Un estudio revela tasas alarmantes de pensamientos suicidas en adolescentes rurales.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Propósito del Estudio
- Diseño del Estudio
- Participantes
- Tamaño de la Muestra
- Herramientas de Recolección de Datos
- Manejo y Análisis de Datos
- Consideraciones Éticas
- Características de los Participantes
- Factores de Comportamiento
- Características Psicológicas
- Factores Institucionales
- Factores Familiares y Ambientales
- Factores Socio-Ambientales
- Prevalencia de la Ideación Suicida
- Factores Asociados
- Conclusión
- Fuente original
Cada año, un montón de gente en el mundo enfrenta la tragedia del suicidio. La Organización Mundial de la Salud reportó que alrededor de 703 personas se pierden por suicidio cada día. Este problema es especialmente serio entre los jóvenes, sobre todo en países más pobres como Bangladesh, donde vive el 90% de la población juvenil. En 2019, el suicidio fue la cuarta causa principal de muerte para personas de 15 a 29 años. Los estudios han mostrado que los chicos de 15 a 19 años están en mayor riesgo de suicidio.
Un estudio que miró a jóvenes de 12 a 17 años en 82 países de ingresos bajos y medios encontró que el 14% de ellos pensó en el suicidio. Las tasas fueron más altas en África, con un 21%, y más bajas en Asia, con un 8%. Varios factores pueden llevar a estos pensamientos, incluyendo ser mujer, tener más edad, bajos ingresos, no tener amigos cercanos, estar aislado y sufrir bullying. Brasil también mostró patrones similares, donde el 14.1% de los niños de 11 a 15 años pensó en el suicidio, especialmente los que usaban drogas, tenían problemas de comportamiento o se sentían deprimidos.
En Bangladesh, la tasa de suicidio es más baja en las ciudades en comparación con las áreas rurales. Los jóvenes, sobre todo los que están en entornos rurales, son más propensos a considerar el suicidio. Un estudio encontró que el 20.1% de los Adolescentes rurales en Bangladesh pensaron en el suicidio. Además, el 5% de los adolescentes del país de 14 a 19 años reportaron haber tenido Pensamientos suicidas en un estudio en 2013. Los estudiantes universitarios también mostraron altas tasas de pensamientos suicidas, con un 13.8%, influenciados por factores como género, presión académica y experiencias traumáticas pasadas.
Propósito del Estudio
A pesar de varios estudios, no se ha prestado mucha atención a los adolescentes que van a la escuela, especialmente a los de áreas rurales. Por lo tanto, el estudio actual tiene como objetivo evaluar la prevalencia y los factores relacionados con los pensamientos suicidas entre adolescentes de 11 a 17 años en una zona rural de Bangladesh. Entender mejor cuán común es este problema y qué lo contribuye puede ayudar a funcionarios y tomadores de decisiones a desarrollar mejores estrategias para proteger la salud mental de los jóvenes.
Diseño del Estudio
Se llevó a cabo un estudio transversal en la Escuela Secundaria Piloto del Gobierno de Lohagara en Narail desde el 15 de abril hasta el 14 de mayo de 2024. El objetivo era evaluar la prevalencia de pensamientos suicidas y los factores asociados a ellos entre los adolescentes en este subdistrito rural.
Participantes
El estudio se centró en adolescentes de 11 a 17 años que asistieron a la Escuela Secundaria Piloto del Gobierno de Lohagara.
Tamaño de la Muestra
Dado que estudios previos sugirieron una prevalencia del 11.7% de comportamiento suicida entre adolescentes, se calculó un tamaño de muestra para lograr resultados confiables. El estudio utilizó muestreo estratificado, donde los estudiantes se agruparon por clase y sección. Se incluyeron un total de cinco clases, cada una con tres secciones. Las secciones seleccionadas se eligieron mediante muestreo aleatorio simple.
Herramientas de Recolección de Datos
Para evaluar los pensamientos suicidas, el estudio utilizó una versión traducida del Cuestionario de Comportamiento Suicida-Revisado (SBQ-R), que contiene cuatro preguntas. La primera pregunta aborda los pensamientos suicidas a lo largo de la vida.
Para medir factores psicológicos, se utilizó la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Preguntas adicionales recolectaron información sobre los antecedentes, comportamientos y situaciones familiares de los participantes. Estos cuestionarios fueron traducidos al bengalí para facilitar la comprensión y fueron sometidos a pruebas previas para asegurar su claridad.
Manejo y Análisis de Datos
Los datos se analizaron usando el software STATA. Se hicieron comparaciones entre grupos usando pruebas t de muestras independientes, mientras que pruebas de chi-cuadrado ayudaron a identificar asociaciones entre varios factores y pensamientos suicidas. Se utilizó regresión logística multinomial para ajustar otros factores que influyen.
Consideraciones Éticas
Antes de la recolección de datos, se obtuvo aprobación ética de los comités relevantes. Se dio permiso por parte de las autoridades escolares y se recolectó consentimiento informado de los tutores de los participantes. Se aseguró a los participantes que toda la información se mantendría confidencial y solo se usaría para fines de investigación.
Características de los Participantes
Se recolectaron un total de 350 respuestas de adolescentes de 11 a 17 años, con una edad promedio de 14 años. La tasa de respuesta fue alta, del 97.4%. La mayoría de los participantes (55.7%) eran adolescentes más jóvenes de 11 a 14 años. Los géneros eran casi iguales, con un 51.6% siendo mujeres y un 48.4% hombres. En términos de antecedentes familiares, el 48.7% de los participantes provenía de familias de ingresos medios, mientras que el 23.8% y el 27.5% pertenecían a familias de altos y bajos ingresos, respectivamente. La mayoría de los estudiantes (92%) eran solteros.
Factores de Comportamiento
Un pequeño porcentaje (2%) de los estudiantes reportó fumar. La mayoría (95%) pasaba menos de tres horas en internet cada día. Solo un pequeño número (1.2%) fue clasificado como usuarios pesados de internet, mientras que casi la mitad (49%) de los estudiantes participó en actividades extracurriculares.
Características Psicológicas
Usando el DASS-21, se encontró que el 90% de los estudiantes no estaban experimentando estrés. La mayoría de los estudiantes mostraron ansiedad y depresión mínimas, con el 82% reportando que no tenía depresión en absoluto. El resto tuvo grados variados de ansiedad y depresión, pero los casos severos eran raros.
Factores Institucionales
Con respecto al Estrés Académico, el 11.1% de los estudiantes reportó no tener presión académica, mientras que el 76.2% experimentó estrés moderado. La mayoría de los estudiantes estaban satisfechos con sus calificaciones y el ambiente escolar se veía generalmente como solidario.
Factores Familiares y Ambientales
Una mayoría (77.4%) de los adolescentes mantenía buenas relaciones con sus padres. Sin embargo, el 20.9% reportó relaciones moderadas y el 1.76% notó relaciones tensas con miembros de la familia. Un número significativo (81.8%) sintió que sus padres eran sobreprotectores, y el 64.2% no reportó ninguna experiencia de violencia doméstica.
Factores Socio-Ambientales
Cerca del 15.7% de los estudiantes reportaron ser víctimas de bullying por parte de compañeros, maestros o familiares.
Prevalencia de la Ideación Suicida
El estudio encontró que el 21% de los adolescentes reportó haber tenido pensamientos de suicidio en algún momento de sus vidas. Esto sugiere que dichos pensamientos son una preocupación seria entre los jóvenes en esta región.
Factores Asociados
Varios factores estaban vinculados a los pensamientos suicidas, incluyendo edad, situación de vida, estado de relación, conflictos con pares, estrés académico, Relaciones familiares, depresión, ansiedad y apoyo social. Las malas relaciones con la familia y la falta de amistades cercanas fueron particularmente influyentes. El estudio encontró que los estudiantes en relaciones complicadas o aquellos que fumaban eran más propensos a tener pensamientos suicidas. Por el contrario, tener amigos cercanos actuaba como un factor protector contra estos pensamientos.
Conclusión
Los hallazgos revelan que uno de cada cinco adolescentes en la zona rural de Bangladesh experimenta pensamientos de suicidio, destacando una necesidad urgente de atención. Factores como el estado de relación, fumar y la dinámica familiar juegan papeles significativos en estos pensamientos. El apoyo de amigos y un ambiente familiar positivo pueden ayudar a reducir el riesgo.
Los esfuerzos deben enfocarse en entender y abordar estos problemas para promover una mejor salud mental entre los jóvenes. Programas destinados a aumentar la concienciación, brindar apoyo emocional y desarrollar relaciones saludables podrían ser componentes cruciales para prevenir pensamientos y comportamientos suicidas.
Es vital que padres, maestros y líderes comunitarios trabajen juntos para identificar a los jóvenes en riesgo y proporcionar el apoyo y los recursos necesarios para ayudarlos.
Título: Prevalence and associated factors of suicidal ideation among adolescents in rural Bangladesh
Resumen: BackgroundSuicide ranks as the fourth most common cause of death globally, which is more pronounced in lower-middle-income countries. LMICs witness 88% of adolescent suicides yearly, with a 14% prevalence of suicidal ideation. A few studies are available based on the suicidal behavior of young adults residing in rural Bangladesh. ObjectiveThis study seeks to evaluate the prevalence and associated factors of suicidal ideation in 11 to 17-year-old adolescents in a remote subdistrict in Bangladesh. MethodA cross-sectional study was performed in Lohagara, a rural subdistrict in Narail, in southern Bangladesh from April, 15 to May 14, 2024. 350 subjects were recruited for the study, all of whom were school-going adolescents aged 11 to 17 years. The Bengali-translated versions of the Suicidal Behavior-Revised Questionnaire (SBQ-R) and the Depression, Anxiety, and Stress Scale - 21 Items (DASS-21), as well as another structured questionnaire, were used to collect data from participants. Data analysis was done by STATA version 17. ResultThe prevalence of current suicidal ideation among adolescents is 21% (95% CI: 17% to 25.8%). Smoking, lack of close friends, an unfavorable family environment, and depression were found to be significantly associated with the development of suicidal ideation in adolescents. Unmarried and single relationship status played a protective role in growing young adults suicidal thoughts. ConclusionThe notable prevalence of suicidal ideation in adolescents underscores the need for screening and intervention at an early age to protect them from dreadful consequences. By shedding light on this issue, different health promotional and educational programs, organized in schools and communities may help raise awareness in students, teachers as well as legal guardians. The ultimate goal is to safeguard adolescents from making devastating decisions with adequate counseling, care, and support.
Autores: Rifa Tamanna Mumu, M. P. Shaikh, D. K. Mitra
Última actualización: 2024-05-31 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.05.30.24308223
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.05.30.24308223.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.