Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Epidemiología

Comportamiento suicida entre adolescentes rurales en Bangladesh

Explorando la prevalencia y los factores que influyen en los pensamientos suicidas en los jóvenes rurales de Bangladesh.

― 6 minilectura


Riesgo de suicidioRiesgo de suicidiojuvenil en Bangladeshruraladolescentes rurales.pensamientos suicidas entreUn estudio revela tasas alarmantes de
Tabla de contenidos

Cada año, mucha gente se quita la vida, y la Organización Mundial de la Salud reporta cerca de 703 muertes diarias a nivel global. Un montón de adolescentes viven en países de bajos ingresos como Bangladesh, donde la tasa de suicidio entre los jóvenes es notablemente alta, alcanzando el 88%. Entre los individuos de 15 a 29 años, el suicidio es la cuarta causa principal de muerte. En 2009, alrededor del 9.5% de los chicos y el 4.18% de las chicas de 15 a 19 años se suicidaron, siendo los adolescentes mayores, especialmente los chicos, más vulnerables.

Un estudio con jóvenes de 12 a 17 años en 82 países de bajos ingresos encontró que el 14% había tenido pensamientos suicidas. La tasa era aún mayor en naciones africanas, con un 21% comparado con el 8% en países asiáticos. Muchos factores contribuyen a estos pensamientos, incluyendo ser mujer, mayor edad, bajos ingresos, falta de amistades cercanas, padres demasiado sobreprotectores, conflictos con compañeros, sentimientos de soledad y ser acosado. En Brasil, un patrón similar apareció, donde quienes tienen entre 11 y 15 años mostraron una tasa del 14.1% de pensamientos suicidas, influenciados por factores como ser chica, tener problemas de comportamiento, usar drogas y sentirse deprimidos.

En Bangladesh, las tasas de suicidio varían entre áreas urbanas y rurales. Los jóvenes que viven en ciudades tienen menos probabilidades de suicidarse en comparación con los que están en el campo. La tasa entre adolescentes rurales es alta, con un 20.1%. Un estudio de adolescentes rurales de 14 a 19 años en 2013 encontró que el 5% reportó haber tenido pensamientos suicidas. Entre los estudiantes universitarios, la tasa fue del 13.8%, influenciada por factores como género, nivel educativo, antecedentes familiares, problemas de Salud Mental y experiencias traumáticas. Durante el inicio del COVID-19, el 12.8% de los jóvenes de 18 a 28 años reportaron pensamientos suicidas, a menudo vinculados a intentos previos, problemas familiares, problemas de sueño, estrés, ansiedad y depresión.

Una encuesta de jóvenes en edad escolar de 11 a 18 años en Bangladesh mostró que el 11.7% mostró comportamientos suicidas. Los factores asociados con estos comportamientos incluían acoso, sentimientos de soledad, falta de amistades, uso de sustancias, ansiedad, crianza negligente, actividad sexual y apoyo inadecuado de compañeros. Aunque muchos estudios se han centrado en estudiantes universitarios, se ha prestado menos atención a los adolescentes más jóvenes, especialmente a los de áreas rurales. Así que el objetivo de este estudio es evaluar la prevalencia de Comportamiento suicida entre adolescentes en edad escolar de 11 a 17 años en una parte rural de Bangladesh e identificar factores que contribuyen a estos comportamientos.

Diseño del Estudio y Participantes

La investigación se llevó a cabo del 15 de julio al 14 de agosto de 2024 en la Escuela Secundaria Piloto del Gobierno de Lohagara, una escuela secundaria rural en Bangladesh. Dado que se sabe que la prevalencia de pensamientos suicidas entre adolescentes bangladesíes es del 11.7%, nuestro objetivo fue incluir a 350 participantes utilizando un método de selección cuidadoso basado en edad y demografía.

Herramientas de Recolección de Datos

Para evaluar el comportamiento suicida, usamos el Cuestionario Revisado de Comportamiento Suicida (SBQ-R). Una puntuación de 7 o más indicaba una probabilidad de tener pensamientos suicidas. También evaluamos niveles de ansiedad, depresión y estrés usando una escala llamada DASS-21. Además, recolectamos información sobre los antecedentes, comportamientos y situaciones familiares de los participantes a través de un cuestionario estructurado, que fue traducido al bengalí para una mejor comprensión.

Manejo y Análisis de Datos

Los datos fueron analizados usando un software llamado STATA versión 17. Usamos pruebas estadísticas para comparar diferencias entre grupos y encontrar conexiones entre varios factores. Se tomó un paso para considerar otros factores influyentes utilizando métodos estadísticos avanzados.

Consideraciones Éticas

Antes de comenzar la investigación, recibimos aprobación ética del Comité de Ética Institucional y obtuvimos permiso de las autoridades escolares. Nos aseguramos de obtener el consentimiento por escrito de los tutores de los estudiantes, garantizando que la información de los participantes permaneciera confidencial.

Prevalencia del Comportamiento Suicida Entre Adolescentes

Usando el SBQ-R, encontramos que el 12.3% de los estudiantes mostraron signos de comportamiento suicida, lo que refleja una preocupación significativa. Esta información es esencial para entender los problemas de salud mental que enfrentan los adolescentes en áreas rurales.

Factores Asociados al Comportamiento Suicida

Al examinar los datos, analizamos varios factores que pueden influir en los pensamientos suicidas entre adolescentes, incluyendo edad, estado de relación, Dinámicas familiares y salud mental. Encontramos varias asociaciones importantes, con relaciones significativas a los pensamientos suicidas indicadas por un valor p de menos de 0.05.

  • Estado de Relación: Los estudiantes solteros tenían menos probabilidades de mostrar tendencias suicidas, mientras que los casados tenían un riesgo mucho mayor.
  • Estructura Familiar: Se encontró que los estudiantes con padrastros estaban en un riesgo significativamente mayor de contemplar el suicidio comparados con aquellos sin.
  • Conflictos con Compañeros: Altos niveles de conflicto con compañeros se correlacionaron con un aumento en los pensamientos suicidas.
  • Apoyo Parental: La falta de apoyo de los padres, especialmente en el monitoreo del rendimiento académico, se vinculó a mayores tasas de comportamiento suicida.
  • Historia Familiar: Un historial familiar de intentos de suicidio aumentó la probabilidad de pensamientos suicidas en adolescentes.
  • Estrés y Ansiedad: Los adolescentes que experimentaban niveles altos de estrés y ansiedad estaban en un mayor riesgo de desarrollar comportamientos suicidas.

Conclusión

El estudio resalta que alrededor del 12.3% de los adolescentes en el Bangladesh rural están experimentando pensamientos suicidas, influenciados por varios factores significativos como dinámicas familiares, relaciones, interacciones con compañeros y salud mental. El papel de los padres en proteger contra o contribuir a los pensamientos suicidas es particularmente notable.

Estos hallazgos se alinean con una comprensión más amplia de los problemas de salud mental adolescente y enfatizan la necesidad de acciones específicas para apoyar la salud mental de los jóvenes. Se debe prestar atención a mejorar las relaciones familiares, aumentar el apoyo entre pares y abordar los problemas de salud mental entre los jóvenes. Las partes interesadas y los responsables de la formulación de políticas deben trabajar juntos para crear programas que ayuden a crear conciencia sobre estos problemas mientras aseguran que los adolescentes tengan acceso a los recursos necesarios para mantener su bienestar mental. Involucrar a los jóvenes en programas de educación sobre salud puede mejorar aún más su conciencia y protección contra pensamientos suicidas mientras navegan sus años escolares.

Fuente original

Título: Prevalence and associated factors of suicidal behavior among adolescents in rural Bangladesh

Resumen: BackgroundAmong the four leading causes of worldwide death, suicide is one, which is prevailing especially in lower-middle-income countries. However, the number of studies is minimal based on adolescent suicidal behavior in rural Bangladesh. This study aims to identify the prevalence and associated factors of suicidal behavior in adolescents in a remote subdistrict in Bangladesh. MethodA cross-sectional study was performed in Lohagara, a rural subdistrict in southern Bangladesh from July, 15 to August 14, 2024. 350 subjects were recruited for the study, all of whom were school-going adolescents aged 11 to 17. The Bengali-translated versions of the Suicidal Behavior-Revised Questionnaire (SBQ-R) and the Depression, Anxiety, and Stress Scale - 21 Items (DASS-21), as well as another structured questionnaire, were used to obtain data from participants. Data were analyzed by STATA version 17. ResultThe prevalence of suicidal behavior among adolescents is 12.3% (95% CI: 9.2% to 16.2%) (overall SBQ-R score of 7 or more). Having step-parents, peer conflict, stress, anxiety, and a family history of suicide are found to be significantly associated with the development of suicidal behavior in adolescents. Unmarried and single relationship status and the overprotective attitude of parents play a protective role in growing young adults suicidal tendencies. ConclusionThe notable prevalence of suicidal behavior in adolescents underscores the need for screening and intervention at an early age. Different health promotional and educational programs can be organized in schools and communities. The ultimate goal is to protect adolescents with adequate counseling, care, and support.

Autores: Rifa Tamanna Mumu, M. P. Shaikh, D. K. Mitra

Última actualización: 2024-07-15 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.07.15.24310423

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.07.15.24310423.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares