Construyendo confianza en los datos para tomar mejores decisiones
Aprende a generar confianza en los datos y mejorar la toma de decisiones.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
Los Datos juegan un papel clave en la toma de decisiones hoy en día, ya sea en negocios, salud o decisiones cotidianas. Sin embargo, mucha gente tiene problemas para confiar en los datos que encuentra. Este artículo explora los desafíos de la Confianza en los datos y sugiere soluciones prácticas para ayudar a construir esa confianza.
La Importancia de la Confianza en los Datos
Cuando la gente usa datos para tomar decisiones, necesita sentirse segura de que esos datos son precisos y confiables. Errores en los datos pueden llevar a consecuencias serias, como decisiones de política incorrectas o estrategias mal guiadas. Por ejemplo, errores en el análisis de datos han contribuido a problemas de salud pública significativos. Por eso, establecer confianza en los datos es esencial para una toma de decisiones informada.
Desafíos Comunes a la Confianza en los Datos
A pesar de la importancia de la confianza, hay varios desafíos que dificultan que la gente se basen en los datos:
Contextos Complejos: Los datos a menudo se crean en contextos específicos que pueden no ser claros para todos los usuarios. Sin entender el conocimiento de fondo o los detalles de cómo se recogieron y procesaron los datos, los usuarios pueden interpretar mal los resultados. Esta falta de claridad puede generar dudas.
Detección de Errores: No todos tienen la experiencia para detectar errores o información engañosa en visualizaciones de datos, como gráficos o tableros. Muchas personas se basan en su intuición o experiencias previas en lugar de métodos sistemáticos para evaluar la Calidad de los datos. Esto hace que los novatos sean particularmente vulnerables a cometer errores.
Relaciones Interpersonales: La confianza a menudo depende de las relaciones. Las colaboraciones entre quienes crean datos y quienes los usan pueden ayudar a construir esa confianza. Una buena relación laboral puede actuar como una red de seguridad. Sin embargo, si los usuarios no conocen a la persona detrás de los datos, pueden sentirse más cohibidos.
Entornos Cambiantes: Los datos y los sistemas que los generan pueden cambiar con frecuencia. Si los usuarios no son informados sobre esos cambios, su confianza en los datos puede disminuir. Muchas personas pueden no darse cuenta de cuándo algo ha cambiado en el flujo de datos, lo que lleva a malentendidos o confusión.
Definiciones Ambiguas: Las definiciones y cálculos pueden ser poco claros o variar entre diferentes departamentos. Por ejemplo, el término "crecimiento de ventas" podría significar cosas diferentes dependiendo de quién lo use. Sin explicaciones claras, los usuarios pueden tener dificultades para interpretar correctamente los datos.
Procesos Evolutivos: A medida que los sistemas que crean datos evolucionan, también lo hacen los riesgos asociados a ellos. Los cambios pueden introducir errores o desajustes, lo que puede llevar a una pérdida de confianza si los usuarios no están al tanto de lo que ha cambiado.
Estrategias para Construir Confianza en los Datos
Para abordar estos desafíos, hay varias estrategias que pueden ayudar a mejorar la confianza entre productores y consumidores de datos:
Educar a los Usuarios: Los productores deberían trabajar estrechamente con los consumidores para compartir conocimientos sobre el contexto específico y los procesos involucrados en la creación de los datos. Esta colaboración ayuda a cerrar las brechas de comprensión y asegura que los usuarios sean conscientes de elementos únicos que pueden afectar la calidad de los datos.
Proporcionar Metadatos Claros: Los usuarios han expresado su deseo de tener mejores metadatos: información sobre la fuente de los datos, cómo se recogieron y qué significan. Al incluir esta información dentro de los artefactos de datos, los productores pueden ayudar a los usuarios a entender el contexto y las sutilezas de los datos.
Crear Señales de Confianza de Alto Nivel: Indicadores simples de la calidad de los datos, como un sello de certificación o etiquetas que indiquen que un conjunto de datos ha sido revisado por un experto, pueden tranquilizar a los usuarios. Estas señales pueden permitir a los usuarios confiar en los datos sin necesidad de investigar cada detalle.
Comunicar Cambios: Los usuarios deben ser informados cada vez que haya actualizaciones en los datos o en los procesos que los generaron. Por ejemplo, una nota que indique cuándo se revisaron los datos por última vez o cómo han cambiado puede alertar a los usuarios sobre desarrollos relevantes.
Construir Confianza Social: Las relaciones entre pares pueden proporcionar confianza adicional en los datos. La gente a menudo recurre a colegas de confianza cuando no está segura sobre un conjunto de datos. Por lo tanto, fomentar estas relaciones puede mejorar la confianza en los datos.
Asegurar Consistencia: Proporcionar una experiencia consistente con las herramientas de datos ayuda a reforzar la confianza. Cuando los usuarios encuentran la misma calidad y confiabilidad con el tiempo, se vuelven más seguros al usar los datos.
Monitorear la Calidad de los Datos: Usar herramientas automatizadas para verificar errores comunes o inconsistencias puede ayudar a los usuarios a identificar problemas potenciales. Por ejemplo, banderas para valores atípicos o datos que no suman podrían señalar a los usuarios áreas que necesitan más investigación.
Soluciones Propuestas: Guardianes de Datos
Para ayudar a los usuarios a fomentar la confianza, se pueden implementar un conjunto de estrategias prácticas llamadas "guardianes de datos":
Pruebas Predefinidas: Establecer comprobaciones simples que revisen automáticamente los datos en busca de problemas comunes, como valores faltantes, duplicados o errores evidentes en cálculos. Esto ayuda a detectar errores temprano en el proceso.
Informes Visuales de Datos: Crear informes fáciles de entender que resuman detalles importantes sobre los datos y cómo se generan. Estos pueden ser útiles para usuarios que pueden no estar familiarizados con estructuras de datos complejas.
Notificaciones en Tiempo Real: Implementar un sistema que alerte a los usuarios sobre cualquier cambio realizado en los datos desde su última interacción. Esto mantiene informados a los usuarios y les permite revisar sus análisis cuando podrían verse afectados por actualizaciones recientes.
Vistas de Datos Interactivas: Permitir a los usuarios ver los puntos de datos específicos o cálculos que contribuyen a una visualización. Este análisis profundo de los datos ayuda a los usuarios a entender cómo se llegaron a las conclusiones.
Retroalimentación entre Pares: Crear espacios donde los usuarios puedan discutir datos y compartir sus ideas. Esto no solo ayuda a construir un sentido de comunidad, sino que también proporciona perspectivas valiosas que pueden mejorar la comprensión.
Registros de Supervisión de Expertos: Mantener un registro de quién ha revisado y aprobado los datos. Los usuarios pueden referirse a este registro para tener tranquilidad y saber a quién consultar si tienen preguntas.
Herramientas Amigables para el Usuario: Desarrollar herramientas que ayuden a los usuarios a evaluar y validar datos sin requerir que tengan habilidades técnicas extensas. Al simplificar el proceso de verificación, más usuarios pueden interactuar con confianza con los datos.
Conclusión
Construir confianza en los datos no es una tarea sencilla, pero es esencial para una toma de decisiones efectiva. Al abordar las barreras a la confianza e implementar soluciones prácticas, las organizaciones pueden mejorar la confianza que las personas tienen en los datos que utilizan. Los guardianes de datos proporcionan un marco para fomentar la confianza y asegurar que los datos sean fiables, lo que lleva a mejores resultados en varios campos.
En un mundo donde cada vez se utilizan más los datos para tomar decisiones significativas, dar pasos para construir confianza es crucial. Con las estrategias adecuadas en su lugar, las personas pueden sentirse empoderadas para usar datos con confianza, sabiendo que cuentan con las herramientas y el apoyo necesarios para navegar por las complejidades de la información.
Título: Data Guards: Challenges and Solutions for Fostering Trust in Data
Resumen: From dirty data to intentional deception, there are many threats to the validity of data-driven decisions. Making use of data, especially new or unfamiliar data, therefore requires a degree of trust or verification. How is this trust established? In this paper, we present the results of a series of interviews with both producers and consumers of data artifacts (outputs of data ecosystems like spreadsheets, charts, and dashboards) aimed at understanding strategies and obstacles to building trust in data. We find a recurring need, but lack of existing standards, for data validation and verification, especially among data consumers. We therefore propose a set of data guards: methods and tools for fostering trust in data artifacts.
Autores: Nicole Sultanum, Dennis Bromley, Michael Correll
Última actualización: 2024-07-22 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.14042
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.14042
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.