Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Epidemiología

Nuevas perspectivas sobre el síndrome inflamatorio multisistémico en niños

Un estudio revela grupos distintos de síntomas y severidad de MIS-C en niños.

― 7 minilectura


Información sobre elInformación sobre elMIS-C en niñosgravedad del MIS-C.Un estudio revela casos distintos y la
Tabla de contenidos

El síndrome inflamatorio multisistémico en niños, conocido como MIS-C, es una condición grave que puede aparecer en los niños después de haber tenido COVID-19. Generalmente se presenta entre 2 a 6 semanas después de que el niño se ha infectado con el virus que causa COVID-19. Se cree que el MIS-C está relacionado con la forma en que el sistema inmunológico del cuerpo responde después de la infección.

Hasta abril de 2024, ha habido casi 10,000 casos registrados de MIS-C en Estados Unidos, junto con algunas muertes. La condición parece afectar a ciertos grupos raciales y étnicos más que a otros, especialmente durante los primeros días de la pandemia. Los niños con MIS-C a menudo llegan al hospital con fiebre alta, problemas estomacales como vómitos y diarrea, problemas cardíacos, y problemas en la piel o los ojos como erupciones y enrojecimiento.

Para identificar y rastrear casos de MIS-C, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) crearon una definición de caso en mayo de 2020. Esta definición incluía varios criterios, como ser un niño menor de 21 años con fiebre y que requiriera atención hospitalaria, involucramiento de múltiples sistemas orgánicos, evidencia de inflamación, y prueba de reciente infección por COVID-19, o ningún otro diagnóstico claro para sus Síntomas. Esta definición era amplia para capturar la mayor cantidad de casos posible. En enero de 2023, los CDC actualizaron la definición de vigilancia de MIS-C para hacerla más precisa y reducir la cantidad de reportes innecesarios.

El Desafío de Diagnosticar MIS-C

Diagnosticar el MIS-C puede ser complicado porque los síntomas pueden parecerse a otras condiciones, como COVID-19 agudo, enfermedad de Kawasaki y síndrome de shock tóxico. Esta superposición puede retrasar un diagnóstico y tratamiento adecuados. La gravedad del MIS-C puede variar significativamente de un niño a otro, con algunos experimentando complicaciones severas como shock o necesitando cuidados intensivos. Aunque hay factores de riesgo conocidos para casos severos, los investigadores todavía tienen mucho que aprender sobre lo que hace que algunos casos sean peores que otros.

Dada la variedad de síntomas y gravedad, se sugiere que existen varios tipos, o fenotipos, de MIS-C. Identificar estos diferentes tipos podría llevar a una mejor comprensión de la condición, ayudar en el diseño de ensayos clínicos para tratamiento, y mejorar las definiciones de casos utilizadas en estudios epidemiológicos. Investigaciones anteriores han utilizado métodos estadísticos para clasificar las presentaciones de MIS-C, pero muchos de estos estudios han tenido muestras limitadas y poca diversidad geográfica. Además, algunos estudios anteriores agruparon los síntomas de manera demasiado amplia y se perdieron detalles clave relacionados con la gravedad de los síntomas.

Cambios en el Panorama de MIS-C

Desde los primeros días de la pandemia de COVID-19, la comprensión y el reporte del MIS-C han cambiado. El número total de casos de MIS-C ha disminuido a medida que han aparecido nuevas variantes del virus, como Omicron. Sin embargo, los casos aún pueden aumentar tras incrementos en los casos de COVID-19.

Este estudio tiene como objetivo usar métodos estadísticos avanzados para analizar el grupo más grande de casos reportados de MIS-C en EE. UU. hasta la fecha. El objetivo es categorizar diferentes tipos de MIS-C y examinar cómo se relacionan con la gravedad de la condición.

Diseño del Estudio y Cohorte

Los CDC comenzaron a recopilar información sobre casos de MIS-C a partir de mayo de 2020. Los departamentos de salud en EE. UU. envían voluntariamente informes sobre casos de MIS-C usando un formulario estandarizado que recoge datos sobre antecedentes de los pacientes, síntomas, tratamientos y resultados de laboratorio. Este análisis revisa todos los casos reportados a los CDC hasta abril de 2023, que comenzaron antes del final de 2022. Los casos después de enero de 2023 fueron excluidos ya que siguieron una nueva definición de reporte.

El estudio se centró en analizar las características de los pacientes según qué variante del virus era prevalente en ese momento. Estos períodos se definieron basándose en datos de estudios genéticos nacionales del virus.

Métodos para el Análisis

Para analizar los datos, los investigadores seleccionaron varios signos y síntomas clínicos, diagnósticos y resultados de pruebas de los informes de casos. Eliminó cualquier variable que tuviera muchos datos faltantes o que estuvieran muy relacionadas entre sí para mantener el análisis enfocado. Terminaron con 29 variables clínicas clave para usar en su análisis.

Los casos con demasiadas variables faltantes fueron excluidos. Los casos restantes pasaron por un proceso llamado imputación múltiple para llenar los vacíos en los datos. Los resultados que observaron incluyeron si los pacientes necesitaron cuidados intensivos, cuánto tiempo permanecieron en el hospital y tasas de mortalidad.

Luego se realizó un análisis de clases latentes (LCA) utilizando software para identificar diferentes grupos entre los pacientes según sus síntomas y resultados. Los investigadores consideraron muchos factores para decidir cuántos tipos diferentes de casos de MIS-C había, incluyendo cuán bien se ajustaban los modelos a los datos y si los grupos tenían sentido clínico.

Hallazgos del Análisis

Después de analizar los 8,944 casos, los investigadores identificaron tres Clústeres distintos. Cada clúster mostró diferentes síntomas y severidades relacionadas con el MIS-C.

  1. Clúster Respiratorio: Este grupo tenía síntomas respiratorios significativos, incluyendo una alta prevalencia de tos, dificultad para respirar y neumonía. Los pacientes en este clúster eran generalmente más grandes y tenían una tasa más alta de condiciones preexistentes.

  2. Clúster de Shock/Corazón: Este clúster tuvo los síntomas más severos, incluyendo shock y problemas cardíacos significativos. Los pacientes aquí mostraron signos de múltiples sistemas orgánicos afectados y tenían niveles más altos de biomarcadores cardíacos específicos.

  3. Clúster No Diferenciado: Los pacientes en este grupo eran típicamente más jóvenes y tenían menos condiciones preexistentes. Sus síntomas no encajaban claramente en los otros clústeres, pero algunos sí tenían signos de síntomas mucocutáneos.

Los resultados mostraron que la mayoría de los casos severos estaban concentrados en los primeros dos clústeres, indicando mayores riesgos para esos grupos. El estudio encontró que la edad, la presencia de comorbilidades y el número de sistemas orgánicos involucrados eran factores clave en la determinación de la gravedad clínica.

Cambios a lo Largo del Tiempo

El estudio también analizó cómo los clústeres cambiaron con el tiempo con la aparición de diferentes variantes de COVID-19. El porcentaje de casos en los clústeres respiratorio y shock/cardiaco comenzó alto en mayo de 2020, pero disminuyó significativamente con la llegada de la variante Omicron.

Conclusiones

Esta investigación destaca las diferencias en cómo puede presentarse el MIS-C en niños y enfatiza la importancia de reconocer estas variaciones para un diagnóstico y tratamiento efectivos. Los hallazgos sugieren que el MIS-C sigue siendo una preocupación importante de salud pública, especialmente durante períodos de actividad aumentada de COVID-19. Comprender estos diferentes clústeres puede mejorar cómo las autoridades de salud rastrean y responden a los casos de MIS-C en el futuro.

Al categorizar las diferentes presentaciones de MIS-C, los proveedores de atención médica pueden comprender mejor la condición y ajustar sus enfoques hacia el tratamiento. Con más estudio, estos hallazgos pueden ayudar a refinar cómo se definen los casos y mejorar el seguimiento epidemiológico de MIS-C.

Fuente original

Título: Phenotypic Classification of Multisystem Inflammatory Syndrome in Children: A Latent Class Analysis

Resumen: ImportanceMultisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C) is an uncommon but severe hyperinflammatory illness occurring 2-6 weeks after SARS-CoV-2 infection. Presentation overlaps with other conditions, and risk factors for severe clinical outcomes differ by patient. Characterizing patterns of MIS-C presentation can guide efforts to reduce misclassification, categorize phenotypes, and identify patients at risk for severe outcomes. ObjectiveTo characterize phenotypic clusters of MIS-C and identify clusters with increased clinical severity. DesignWe describe MIS-C phenotypic clusters inferred using latent class analysis (LCA) applied to the largest cohort to date of cases from U.S. national surveillance. Illness onset ranged from February 2020 through December 2022. SettingNational surveillance comprising data from 55 U.S. public health jurisdictions. ParticipantsWe analyzed 9,333 MIS-C cases. Twenty-nine clinical signs and symptoms were selected for clustering after excluding variables with [≥]20% missingness and [≤]10% or [≥]90% prevalence. We excluded 389 cases missing [≥]10 variables and conducted multiple imputation on the remaining 8,944 (96%) cases. Main Outcomes and MeasuresDifferences by cluster in prevalence of each clinical sign and symptom, percentage of cases admitted to the intensive care unit (ICU), length of hospital and ICU stay, mortality, and relative frequency over time. ResultsLCA identified three clusters characterized by 1) frequent respiratory findings primarily affecting older children (n = 713; 8.0% of cases; median age: 12.7 years); 2) frequent cardiac complications and shock (n = 3,359; 37.6%; 10.8 years); and 3) remaining cases (n = 4,872; 54.5%; 6.8 years). Mean duration of hospitalization and proportion of cases resulting in ICU admission or death were higher in the respiratory (7.9 days; 49.5%; 4.6%; respectively) and shock/cardiac clusters (8.7 days; 82.3%; 1.0%; respectively) compared with other cases (5.3 days; 33.0%; 0.06%; respectively). The proportion of cases in the respiratory and shock/cardiac clusters decreased after emergence of the Omicron variant in the United States. Conclusions and RelevanceMIS-C cases clustered into three subgroups with distinct clinical phenotypes, illness severity, and distribution over time. Use of clusters in future studies may support efforts to evaluate surveillance case definitions and help identify groups at highest risk for severe outcomes. Key pointsO_ST_ABSQuestionC_ST_ABSCan phenotypic clusters of multisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C) be identified, and are some clusters associated with increased severity? FindingsWe describe clusters inferred using latent class analysis (LCA) on 9,333 MIS-C cases from U.S. national surveillance 2020-2022. LCA identified three clusters characterized by frequent respiratory symptoms, frequent cardiac complications and shock, and remaining clinically milder cases. Mortality and ICU admission were highest in the respiratory and shock/cardiac clusters; prevalence of these two clusters decreased over time. MeaningMIS-C clusters had distinct presentation, illness severity, and distribution over time, highlighting the importance of recognizing the varied presentation of MIS-C.

Autores: Kevin C Ma, A. R. Yousaf, A. Miller, K. N. Lindsey, M. J. Wu, M. Melgar, A. B. Popovich, A. P. Campbell, L. D. Zambrano

Última actualización: 2024-06-03 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.06.01.24308325

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.06.01.24308325.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares