Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología evolutiva

Temporización de la germinación y supervivencia de las plantas ante el cambio climático

Cómo los cambios en los patrones climáticos afectan el crecimiento y la reproducción de las plantas.

― 8 minilectura


El momento de laEl momento de lagerminación afecta lafitness de las plantas.plantas.crecimiento y la reproducción de lasLos cambios climáticos desafían el
Tabla de contenidos

El momento en que las plantas germinan-cuando las semillas brotan y comienzan a crecer-juega un papel vital en su supervivencia y adaptación general. Este momento afecta cuánto pueden crecer, reproducirse y adaptarse las plantas a su entorno. Para muchas especies de plantas, el momento adecuado puede significar la diferencia entre prosperar y luchar.

El Cambio Climático está provocando cambios en los patrones climáticos, lo que, a su vez, altera el momento habitual de las estaciones. Como resultado, las semillas pueden germinar antes o después de lo que lo harían en condiciones normales, lo que puede tener impactos significativos en las poblaciones de plantas. Surgen preguntas sobre cómo estos cambios podrían afectar el crecimiento, la floración y la producción de semillas de las plantas.

Germinación y condiciones de crecimiento

Cuando las semillas germinan, comienzan a absorber nutrientes y agua, marcando el inicio de su ciclo de vida. Las condiciones ambientales durante esta etapa inicial son cruciales. Factores como la temperatura, la lluvia y la disponibilidad de luz pueden influir en qué tan bien brotan las semillas y luego se desarrollan en plantas maduras.

Para las plantas, especialmente aquellas en entornos mediterráneos, el momento de la lluvia es fundamental. En estas regiones, las semillas a menudo dependen de patrones de lluvia específicos para saber cuándo germinar. Si la lluvia llega más tarde en la temporada de lo habitual, las plántulas pueden brotar en condiciones menos favorables, lo que podría obstaculizar su crecimiento y desarrollo.

Efectos del cambio climático

El cambio climático ha estado cambiando los patrones climáticos, haciendo que muchas plantas experimenten condiciones de crecimiento diferentes y a menudo impredecibles. Esta imprevisibilidad puede llevar a desajustes entre cuándo germinan las semillas y cuándo ocurren las mejores condiciones para el crecimiento y la reproducción.

Por ejemplo, si las semillas germinan más tarde en el año, pueden perder oportunidades cruciales para crecer. También podrían estar expuestas a condiciones que son demasiado cálidas, frías o secas antes de tener la oportunidad de desarrollarse adecuadamente.

Plasticidad fenológica

La plasticidad fenológica se refiere a la capacidad de una planta para ajustar su tiempo de crecimiento y reproducción en respuesta a las condiciones ambientales cambiantes. Algunas plantas pueden adaptarse a estos cambios alterando cuándo florecen basándose en cuándo germinan.

Esta flexibilidad puede ser beneficiosa. Por ejemplo, si una planta germina más tarde de lo habitual, puede acelerar su tiempo de floración para asegurarse de que todavía tenga la oportunidad de producir semillas antes de que termine la temporada de crecimiento. Sin embargo, esta aceleración puede venir a costa de un tamaño de planta más pequeño y menos semillas.

Estudio de Streptanthus y Caulanthus

Para entender mejor cómo el momento de la germinación afecta la floración y la adaptación de las plantas, los investigadores examinaron un grupo de plantas conocidas como Streptanthus y Caulanthus. Estas plantas son nativas de áreas que experimentan climas mediterráneos, lo que las hace particularmente vulnerables a cambios en los patrones climáticos estacionales.

El estudio involucró varias especies de estos géneros, examinando cómo las diferencias en el momento de la germinación afectaban su floración y éxito reproductivo. Al realizar experimentos controlados, los investigadores pudieron medir los efectos directos e indirectos de la germinación retrasada sobre la adaptación de las plantas.

Diseño experimental

Los investigadores recolectaron semillas de diversas poblaciones de Streptanthus y Caulanthus. Plantaron estas semillas en diferentes momentos a lo largo de la temporada de crecimiento para crear varios grupos con fechas de germinación escalonadas. Esto les permitió observar cómo respondía cada grupo a diferentes condiciones ambientales.

Después de plantar, se monitorearon de cerca las plántulas. Los investigadores registraron cuándo cada planta comenzó a Florecer y cuántas semillas se producían. También midieron el tamaño de las plantas en diferentes etapas para determinar cualquier efecto de la germinación tardía en el crecimiento.

Hallazgos sobre la fenología de la floración

Los resultados indicaron que la germinación tardía a menudo conducía a una floración más tardía para la mayoría de las especies. En muchos casos, las plantas que germinaron más tarde tardaron menos en producir sus primeros brotes en comparación con las que brotaron antes.

Sin embargo, esta aceleración no eliminó completamente los retrasos en el tiempo de floración. Algunas especies mostraron una diferencia notable en cómo podían adaptar rápidamente sus tiempos de floración en respuesta a la germinación retrasada.

Las plantas que exhibieron mayor flexibilidad en sus tiempos de floración fueron más capaces de sincronizar sus esfuerzos reproductivos con las condiciones ambientales, lo que les permitió maximizar sus oportunidades de producir semillas.

Impacto en la adaptación

La relación entre el momento de la germinación y la adaptación de las plantas fue clara. Para muchas especies en el estudio, germinar más tarde se tradujo en resultados de adaptación reducidos. Varias especies experimentaron una caída significativa en la probabilidad de florecer a medida que el momento de la germinación se adentraba en la temporada de crecimiento.

Las plantas que florecieron más tarde eran a menudo más pequeñas y producían menos semillas. Este descenso en el éxito reproductivo tiene serias implicaciones para la supervivencia de las poblaciones de plantas, especialmente a medida que el cambio climático continúa alterando las temporadas de crecimiento tradicionales.

Modelos de ecuaciones estructurales

Al emplear modelos de ecuaciones estructurales, los investigadores pudieron separar los efectos directos del momento de la germinación sobre la producción de semillas de los efectos indirectos que ocurrieron debido a cambios en el momento de la floración. Estos modelos ayudaron a aclarar cuánto de la reducción en la adaptación se debía solo al momento de la germinación en comparación con cómo afectó la floración y la producción de semillas.

En general, los hallazgos sugirieron que, si bien la germinación tardía tenía un impacto negativo en la adaptación, parte de este efecto podría ser mitigado por la capacidad de las plantas para acelerar los tiempos de floración en respuesta a la germinación tardía.

Adaptación al clima y señales filogenéticas

Un análisis de cómo las respuestas al momento de la germinación variaron entre diferentes especies de Streptanthus y Caulanthus reveló información sobre la adaptación al clima. Las especies que se originaron en entornos más secos y variables tendieron a mostrar menos plasticidad en sus tiempos de floración en comparación con aquellas de regiones más frías y húmedas.

Estas diferencias sugieren que la capacidad de adaptarse a los cambios en los tiempos de germinación puede haber evolucionado a medida que estas plantas se diversificaron a través de diferentes climas. Sin embargo, las formas específicas en que las métricas de adaptación, como la producción de semillas, respondieron al momento de la germinación parecían ser menos estables entre las especies.

Implicaciones para futuras investigaciones

La investigación destaca cuán crucial es el momento de la germinación para entender la supervivencia de las plantas en climas cambiantes. A medida que el cambio climático sigue afectando los patrones de lluvia, la capacidad de las plantas para responder a estos cambios será clave para su supervivencia.

Los estudios futuros podrían centrarse en manipular señales ambientales específicas en entornos controlados para comprender mejor su impacto en el comportamiento de las plantas. Investigar cómo otros factores, como el tamaño de la planta y la disponibilidad de polinizadores, influyen en la floración y el éxito reproductivo también será importante.

Conclusión

En resumen, el momento de la germinación es un factor crítico que influye en el crecimiento, la floración y la adaptación general de las plantas. La variabilidad en cómo diferentes especies responden a los cambios en el momento de la germinación subraya la importancia de entender estas dinámicas a medida que el cambio climático transforma nuestros entornos.

Si bien algunas plantas pueden adaptar sus tiempos de floración para mitigar los impactos negativos de la germinación tardía, muchas aún enfrentan desafíos significativos que podrían amenazar su supervivencia. A medida que el clima continúa evolucionando, también lo harán los desafíos que enfrentan estas plantas, lo que requiere una exploración adicional de sus capacidades de adaptación.

Fuente original

Título: Accelerated phenology fails to buffer fitness loss from delayed rain onset in a clade of wildflowers

Resumen: The timing of early life cycle events has cascading effects on phenology and fitness. These effects may be critical for climate resilience of plant populations, especially in Mediterranean environments, where delayed rainfall onset causes delayed germination. To examine impacts of germination timing on ten species of the Streptanthus/Caulanthus clade, we induced germination across a range of dates in ambient seasonal conditions and recorded phenological and fitness traits. Later germination cohorts accelerated flowering, partially stabilizing flowering date, but the degree of this compensatory plasticity differed across species. Fitness declined with later germination; the magnitude of this decline depended on the balance between direct negative effects of later germination and compensatory positive effects of accelerated flowering. The resulting species differences in fitness responses suggest differential vulnerability to climate change. Species from wetter, cooler, less variable habitats accelerated flowering more and declined less in seed set with later germination, suggesting climate adaptation. However, other fitness responses to germination timing, like first year fitness, were evolutionarily labile across the clade and unrelated to climate. Although compensatory phenological plasticity may buffer the impacts of delayed germination, it cannot prevent long term declines in population fitness as fall rains come later with climate change.

Autores: Samantha J Worthy, S. R. Ashlock, A. Miller, J. N. Maloof, S. Y. Strauss, J. R. Gremer, J. Schmitt

Última actualización: 2024-06-14 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.12.598693

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.12.598693.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares