Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Interacción Persona-Ordenador# Redes sociales y de información

Examinando etiquetas de advertencia contra la desinformación

Este estudio analiza cómo los rasgos personales afectan las respuestas a las etiquetas de advertencia sobre desinformación.

― 11 minilectura


Etiquetas de advertenciaEtiquetas de advertenciavs. Desinformacióndesinformación.respuestas a las advertencias sobreLos rasgos personales afectan las
Tabla de contenidos

La Desinformación es un gran problema hoy en día, especialmente en las redes sociales. Mucha gente depende de estas plataformas para enterarse de las noticias. Sin embargo, la propagación de información falsa puede llevar a problemas serios, como la duda sobre las vacunas o la confusión durante las elecciones. Para ayudar a reducir la difusión de desinformación, algunas plataformas usan etiquetas de advertencia. Estas etiquetas notifican a los usuarios que la información que están a punto de ver podría ser falsa o engañosa.

La efectividad de las etiquetas de advertencia no es clara. Algunos estudios dicen que ayudan, mientras que otros aseguran que no funcionan igual para todos. Esta investigación busca descubrir cómo características personales, como creencias y rasgos de personalidad, influyen en cómo las personas reaccionan a las etiquetas de advertencia. Al entender estas diferencias, podemos mejorar la forma en que se diseñan y utilizan estas etiquetas.

El Problema de la Desinformación

La desinformación, a menudo llamada "noticias falsas", tiene muchos efectos perjudiciales. Puede afectar la salud pública, como ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando la información falsa sobre las vacunas se propagó rápidamente. La desinformación también contribuye a la negación del cambio climático y otros problemas críticos. Las redes sociales, con sus grandes audiencias, juegan un papel significativo en compartir esta desinformación.

Dado que mucha gente obtiene sus noticias de las redes sociales, se ha vuelto crucial encontrar formas de combatir la información falsa. Se han probado varias estrategias para reducir la desinformación, incluyendo intervenciones algorítmicas y moderación humana. Sin embargo, manejar la desinformación que ya ha despegado en línea resulta ser un reto.

Las etiquetas de advertencia han surgido como una solución potencial. Sirven para alertar a los usuarios sobre información potencialmente engañosa antes de que interactúen con ella. La efectividad de estas etiquetas varía ampliamente debido a las diferencias personales entre los usuarios. Este estudio busca examinar cómo factores como la personalidad, las creencias y las características cognitivas influyen en las actitudes hacia las etiquetas de advertencia.

Entendiendo las Etiquetas de Advertencia

Las etiquetas de advertencia se utilizan como una primera línea de defensa contra la desinformación. Cuando una publicación está etiquetada, se alerta a los usuarios que la información puede no ser confiable. Esta alerta los anima a pensar de manera crítica antes de compartir o aceptar la información como verdadera. Plataformas comunes, como Twitter y Facebook, usan estas etiquetas.

A pesar de su creciente uso, la investigación sobre etiquetas de advertencia ha mostrado resultados mixtos. Algunas personas responden positivamente a estas advertencias, mientras que otras las ignoran o se vuelven más escépticas respecto al contenido. Esta inconsistencia plantea preguntas sobre la efectividad de un enfoque único para las etiquetas de advertencia.

Para diseñar etiquetas más efectivas, es esencial entender a las personas detrás de las pantallas. Diferentes características pueden influir en cómo los usuarios perciben y responden a estas advertencias. Al identificar estas características, podemos personalizar las etiquetas de advertencia para que sean más efectivas para diferentes audiencias.

Diferencias Individuales en la Vulnerabilidad a la Desinformación

La investigación muestra que no todos son igualmente susceptibles a la desinformación. Varios estudios han explorado quién es más propenso a creer y compartir información falsa en línea. Factores como las creencias políticas, la confianza en diferentes fuentes y los estilos cognitivos juegan un papel importante.

La afiliación política es un factor clave. Los estudios revelan que los conservadores tienden a compartir más desinformación que los liberales. Los sesgos partidistas a menudo llevan a los usuarios a creer y compartir información que se alinea con sus creencias existentes. Por lo tanto, entender la orientación política es esencial al diseñar intervenciones efectivas.

La confianza en las fuentes de información también importa. La gente que confía en expertos, como científicos, tiene menos probabilidades de caer en la desinformación. Por el contrario, aquellos que confían más en figuras religiosas que en instituciones científicas pueden ser más vulnerables a creer afirmaciones falsas.

Los Rasgos Cognitivos, incluida la capacidad de pensar críticamente y reflexionar en profundidad, también impactan cómo las personas evalúan la información. La investigación indica que los individuos que obtienen buenos resultados en pruebas cognitivas son mejores para identificar desinformación. Conocer cómo interactúan estos factores es crucial para diseñar etiquetas de advertencia efectivas.

Explorando Actitudes hacia las Etiquetas de Advertencia

La efectividad de las etiquetas de advertencia depende en gran medida de cómo se sienten los usuarios respecto a ellas. Si la gente confía en las etiquetas y las considera útiles, es más probable que presten atención y actúen según la información. Este estudio busca identificar los rasgos que predicen actitudes favorables hacia las etiquetas de advertencia.

Encontramos que varios factores impactan positivamente las actitudes hacia las etiquetas de advertencia. Estos incluyen rasgos de personalidad como la apertura y la amabilidad, confianza en científicos médicos y la necesidad de cierre cognitivo. Niveles más altos de estos rasgos a menudo se correlacionan con actitudes más positivas hacia las intervenciones de advertencia.

Por otro lado, rasgos como el alto conservadurismo político y la confianza en líderes religiosos están asociados negativamente con actitudes favorables hacia las etiquetas de advertencia. Entender estas relaciones puede ayudar en el diseño de etiquetas de advertencia más efectivas que se adapten a las preferencias del público.

Métodos de Investigación

Para investigar estos factores, dos grupos participaron en el estudio: estudiantes universitarios y trabajadores de Amazon Mechanical Turk (MTurk). Cada participante completó encuestas que medían sus rasgos de personalidad, creencias políticas, confianza en diferentes fuentes y actitudes hacia las etiquetas de advertencia.

El Big Five Inventory (BFI) evaluó rasgos de personalidad como la apertura, la conciencia y la amabilidad. El Cognitive Reflection Test (CRT) midió habilidades de pensamiento crítico. Además, los participantes informaron sus creencias políticas y su nivel de confianza en científicos médicos y líderes religiosos.

El análisis de datos incluyó examinar las correlaciones entre estas características individuales y las actitudes hacia las etiquetas de advertencia. Modelos de regresión múltiple ayudaron a identificar qué factores predecían mejor estas actitudes.

Hallazgos

El análisis reveló varios hallazgos clave sobre las diferencias individuales que influyen en las actitudes hacia las etiquetas de advertencia.

Influencias Positivas en las Actitudes hacia las Etiquetas

  1. Apertura: Los individuos con mayor nivel de apertura suelen mostrar actitudes más favorables hacia las etiquetas de advertencia. Estos usuarios son generalmente más receptivos a nuevas ideas y perspectivas diversas, lo que les ayuda a aceptar la importancia de verificar hechos.

  2. Amabilidad: Aquellos que obtienen puntajes altos en amabilidad tienden a preocuparse por la armonía social y pueden apreciar las intenciones detrás de las etiquetas de advertencia. Ven estas alertas como una forma de proteger a la comunidad de la desinformación.

  3. Confianza en Científicos Médicos: Los participantes que confiaban en profesionales médicos eran más propensos a tener opiniones positivas sobre las etiquetas de advertencia. Esta confianza probablemente refleja una creencia en la información compartida por estas autoridades, haciéndolos más receptivos a las advertencias.

  4. Necesidad de Cierre Cognitivo (NFCC): Los individuos con una alta necesidad de cierre cognitivo favorecen información clara y directa. Aprecian la claridad que proporcionan las etiquetas de advertencia, viéndolas como señales útiles para evaluar contenido en línea.

Influencias Negativas en las Actitudes hacia las Etiquetas

  1. Conservadurismo Político: Los participantes que se identificaron como conservadores generalmente tenían actitudes menos favorables hacia las etiquetas de advertencia. Pueden ver estas etiquetas como sesgadas o condescendientes, lo que lleva a la resistencia contra tales intervenciones.

  2. Confianza en Líderes Religiosos: Aquellos que confiaban en figuras religiosas más que en autoridades científicas tendieron a mostrar actitudes negativas hacia las etiquetas de advertencia. Este hallazgo subraya la importancia de entender cómo diferentes sistemas de creencias pueden moldear percepciones sobre la verificación de hechos.

  3. Conciencia: Curiosamente, una mayor conciencia se relacionó con actitudes menos favorables entre los trabajadores de MTurk. Estos individuos pueden sentirse seguros en sus habilidades de evaluación de información, y por lo tanto ven las etiquetas de advertencia como innecesarias.

Resumen de los Hallazgos Clave

El estudio confirmó que los rasgos personales juegan un papel significativo en cómo las personas responden a las etiquetas de advertencia. Las personas abiertas y amables, así como aquellas que confían en expertos médicos, son más propensas a aceptar estas alertas. Por el contrario, las personas conservadoras y aquellas con fuerte confianza en líderes religiosos son menos receptivas.

Entender estas dinámicas es crucial para diseñar etiquetas de advertencia efectivas. Los enfoques de talla única son poco probables que tengan éxito en abordar la desinformación entre audiencias diversas. Personalizar el enfoque puede ayudar a aumentar la eficacia de estas intervenciones.

Implicaciones para el Diseño de Etiquetas de Advertencia

Dado los hallazgos, hay varias implicaciones prácticas para el diseño de etiquetas de advertencia que pueden combatir efectivamente la desinformación.

Personalización de Etiquetas de Advertencia

Para mejorar la efectividad de las etiquetas de advertencia, deberían personalizarse según las características individuales. Reconocer que los usuarios tienen antecedentes, creencias y preferencias variadas puede llevar a intervenciones más impactantes.

  1. Personalización de Mensajes: Los mensajes que se alinean con los rasgos psicológicos de los usuarios (como la apertura y la amabilidad) probablemente resonarán más. Por ejemplo, los usuarios con alta amabilidad pueden responder mejor a advertencias en un contexto pro-social.

  2. Entender la Confianza: Diseñar etiquetas que tengan en cuenta las fuentes de información en las que la gente confía puede ayudar a aumentar su efectividad. Advertencias que citen fuentes confiables, como científicos médicos, pueden fortalecer la credibilidad del mensaje.

  3. Consideración de Rasgos Cognitivos: Comprender los estilos cognitivos de los usuarios puede influir en cómo se presentan las advertencias. Aquellos que necesitan información clara pueden beneficiarse de alertas directas, mientras que otros pueden necesitar señales que fomenten una mayor exploración.

Diseño para la Orientación Política

Las creencias políticas moldean significativamente las actitudes hacia las etiquetas de advertencia. Reconocer estas diferencias puede ayudar a crear intervenciones más efectivas.

  1. Abordar el Sesgo Partidista: Las etiquetas de advertencia deberían evitar un lenguaje o enmarcado que pueda percibirse como políticamente sesgado. En su lugar, los mensajes pueden apelar a valores compartidos, fomentando un sentido de terreno común.

  2. Involucrar Valores: Al entender los valores de diferentes grupos políticos, las etiquetas de advertencia se pueden crear para hablar a esos valores. Por ejemplo, las etiquetas para audiencias liberales pueden enfatizar el bienestar colectivo, mientras que aquellas para conservadores pueden centrarse en la responsabilidad individual.

Conclusión

En general, este estudio ilustra la complejidad de la desinformación y el papel crucial de los factores personales en la formación de actitudes hacia las etiquetas de advertencia. Al reconocer diferencias individuales en personalidad, creencias, estilos cognitivos y confianza, los diseñadores pueden crear intervenciones más efectivas para combatir la desinformación.

Los hallazgos apuntan a la importancia de la personalización en las etiquetas de advertencia. Un enfoque adaptado no sólo mejora la confianza del usuario, sino que puede mejorar significativamente el impacto de estas intervenciones. A medida que la desinformación sigue siendo un desafío serio en nuestra era digital, entender cómo involucrar a los usuarios de manera efectiva será crucial para mitigar su difusión.

Al abordar estos factores y adaptar las etiquetas de advertencia para satisfacer las necesidades de audiencias diversas, podemos equipar mejor a las personas para discernir la verdad en un entorno en línea en constante cambio. Las implicaciones de esta investigación van más allá de la desinformación, ofreciendo ideas valiosas sobre cómo diseñar intervenciones que resuenen con diversas poblaciones en otros ámbitos también.

Fuente original

Título: WARNING This Contains Misinformation: The Effect of Cognitive Factors, Beliefs, and Personality on Misinformation Warning Tag Attitudes

Resumen: Social media platforms enhance the propagation of online misinformation by providing large user bases with a quick means to share content. One way to disrupt the rapid dissemination of misinformation at scale is through warning tags, which label content as potentially false or misleading. Past warning tag mitigation studies yield mixed results for diverse audiences, however. We hypothesize that personalizing warning tags to the individual characteristics of their diverse users may enhance mitigation effectiveness. To reach the goal of personalization, we need to understand how people differ and how those differences predict a person's attitudes and self-described behaviors toward tags and tagged content. In this study, we leverage Amazon Mechanical Turk (n = 132) and undergraduate students (n = 112) to provide this foundational understanding. Specifically, we find attitudes towards warning tags and self-described behaviors are positively influenced by factors such as Personality Openness and Agreeableness, Need for Cognitive Closure (NFCC), Cognitive Reflection Test (CRT) score, and Trust in Medical Scientists. Conversely, Trust in Religious Leaders, Conscientiousness, and political conservatism were negatively correlated with these attitudes and behaviors. We synthesize our results into design insights and a future research agenda for more effective and personalized misinformation warning tags and misinformation mitigation strategies more generally.

Autores: Robert Kaufman, Aaron Broukhim, Michael Haupt

Última actualización: 2024-07-02 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.02710

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.02710

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares