Abordando la resistencia a los medicamentos en los sistemas de seguimiento de la malaria
Estrategias para combatir la resistencia a los medicamentos contra la malaria y mejorar los sistemas de seguimiento en África.
― 11 minilectura
Tabla de contenidos
- Estrategia de la OMS y la Necesidad de Vigilancia
- Programas Piloto y Nuevas Tecnologías
- Metodología de Investigación
- Recolección y Análisis de Datos
- Hallazgos
- Procesos Clave Identificados
- Detección y Notificación de Casos de Malaria
- Recolección de Muestras
- Investigación de Casos
- Captura de Datos
- Análisis y Reporte
- Desafíos y Barreras
- Conclusión
- Fuente original
La malaria es una enfermedad seria causada por parásitos que se transmiten a las personas a través de las picaduras de mosquitos infectados. Esta enfermedad es más común en el África subsahariana, donde ocurren la mayoría de los casos y muertes por malaria en el mundo. De hecho, alrededor del 94% de todos los casos de malaria y el 95% de las muertes relacionadas con la malaria ocurren en esta región. Como resultado, la malaria representa un gran desafío de salud pública para muchos países en África subsahariana.
La lucha contra la malaria ha visto avances, pero los recientes desarrollos levantan preocupaciones. Algunos parásitos de la malaria están mostrando Resistencia a los medicamentos que se usan comúnmente para tratar la enfermedad, especialmente la artemisinina, un medicamento clave. Esta resistencia se está propagando, creando un obstáculo significativo para los esfuerzos de controlar y posiblemente eliminar la malaria en estas áreas. Por eso, hay una necesidad urgente de nuevas herramientas y métodos para abordar este problema creciente de manera efectiva.
Estrategia de la OMS y la Necesidad de Vigilancia
Para combatir la resistencia a los medicamentos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza la importancia de tener Sistemas de Monitoreo fuertes y flexibles. Estos sistemas deberían ser capaces de detectar y responder rápidamente a los casos de resistencia a los medicamentos. La OMS sugiere que estos esfuerzos de monitoreo se integren en los sistemas de seguimiento de malaria existentes. Esto es especialmente crítico en áreas donde el riesgo de parásitos resistentes a los medicamentos es más alto, como en lugares bajo presión por el uso de medicamentos y donde las personas pueden tener menos inmunidad natural a la malaria.
En las regiones donde la malaria se está volviendo menos común, es crucial hacer un seguimiento de la presencia de marcadores genéticos que indiquen resistencia a los medicamentos. Estos marcadores pueden servir como un sistema de alerta temprana, ayudando a los funcionarios de salud pública a identificar áreas que pueden requerir una investigación más profunda, incluyendo estudios sobre qué tan eficaces son los tratamientos.
Realizar evaluaciones regulares de tratamientos, conocidas como estudios de eficacia terapéutica (TES), es vital. Sin embargo, estos estudios no siempre se realizan de manera consistente, y no proporcionan una visión rápida de dónde está ocurriendo la resistencia a los medicamentos. Investigaciones anteriores sugieren que usar marcadores genéticos asociados con la resistencia a los medicamentos en combinación con los sistemas de reporte de malaria existentes es factible. Sin embargo, persisten desafíos para entender los factores que pueden ayudar o dificultar la integración de estos marcadores genéticos en el seguimiento rutinario de malaria.
Programas Piloto y Nuevas Tecnologías
En 2018, Sudáfrica lanzó un programa piloto con el objetivo de mejorar los métodos de seguimiento y tratamiento de la malaria a través de un proyecto llamado Vigilancia Inteligente para la Eliminación de la Malaria (SS4ME). Esta iniciativa buscó vincular datos de marcadores genéticos sobre resistencia a los medicamentos con notificaciones de casos de malaria en tiempo real. El programa se probó en Nkomazi, Mpumalanga, un área donde se estaban llevando a cabo esfuerzos para eliminar la malaria.
SS4ME involucró la recolección de pruebas de diagnóstico rápido (RDT) para malaria y, siempre que fuera posible, muestras de sangre seca (DBS) en papeles de filtro especiales. Estas muestras se codificaron con códigos de barras para un fácil seguimiento y se vincularon a notificaciones individuales de casos de malaria. Esta integración requirió una evaluación completa del sistema de seguimiento de malaria actual para ver qué tan bien funcionaba tanto por sí solo como en conjunto con otras prácticas de reporte.
Según las pautas nacionales, todos los casos sospechosos de malaria debían ser confirmados a través de una prueba rápida o un examen microscópico antes de comenzar el tratamiento. Además, en áreas que buscan eliminar la malaria, los servicios de salud activamente buscaban grupos de alto riesgo, incluyendo poblaciones móviles y aquellos que viven cerca de casos confirmados de malaria. Dado este contexto, integrar marcadores de resistencia a los medicamentos en el sistema de seguimiento rutinario de malaria requería juntar varias tecnologías y prácticas diferentes mientras se aseguraba que el monitoreo y los ajustes se hicieran de manera continua.
Para guiar esta integración, se creó un marco para ayudar a entender y gestionar cómo nuevas y existentes tecnologías podrían contribuir a los objetivos de eliminación de la malaria. Sin embargo, este marco no exploró completamente cómo varios factores entre los interesados influyeron en el éxito del programa y cómo se produjeron estas interacciones. Por lo tanto, era importante revisar y expandir este enfoque para identificar problemas internos, externos e interactivos que impactaran la implementación y efectividad del programa.
Metodología de Investigación
Para evaluar la integración de marcadores de resistencia a los medicamentos en el sistema de seguimiento rutinario de malaria, los investigadores utilizaron un enfoque de métodos mixtos. Esto incluyó:
- Análisis cuantitativos mensuales y trimestrales de datos.
- Encuestas al personal que trabaja en instalaciones de salud.
- Discusiones en grupos focales (FGD) y entrevistas uno a uno con trabajadores de salud involucrados en la gestión de casos de malaria.
El estudio se centró en el subdistrito de Nkomazi en Mpumalanga, donde varios trabajadores de salud fueron capacitados para gestionar la detección y notificación de casos de malaria. Las personas identificadas a través de varios métodos de detección de casos fueron sometidas a pruebas para malaria usando pruebas rápidas. Tanto los casos sintomáticos como los asintomáticos fueron tratados de acuerdo con las pautas nacionales.
Se recogieron y verificaron datos demográficos y de casos por calidad dentro de 24 horas. Los trabajadores de salud visitaron los hogares de los pacientes poco después de las notificaciones para recopilar información y documentar posibles factores de riesgo para la malaria.
Recolección y Análisis de Datos
Los investigadores examinaron los datos en tres niveles: en las instalaciones de salud, en el subdistrito donde se recopilaron los datos, y a nivel provincial. Todas las instalaciones de salud que participaron en SS4ME fueron inscritas para el análisis de datos mensual y trimestral. Las instalaciones fueron categorizadas según cuán bien vinculaban datos sobre casos de malaria y marcadores de resistencia. Las instalaciones seleccionadas fueron sometidas a evaluaciones más exhaustivas de la Calidad de los datos.
Se administró una encuesta al personal de las instalaciones de salud para evaluar sus prácticas, percepciones y experiencias con la integración de marcadores de resistencia a los medicamentos en la notificación rutinaria. Se llevaron a cabo discusiones en grupos focales y entrevistas para entender los pensamientos y experiencias de varios trabajadores de salud involucrados en la gestión de la malaria. Se recopiló y analizó de manera sistemática comentarios y perspectivas para descubrir tanto aspectos positivos como negativos del proceso de integración.
Hallazgos
Se reportaron un gran número de casos de malaria-4,787-durante un período de dos años, con un alto porcentaje de estos casos investigados (78.5%). Los investigadores encontraron que una parte significativa de los casos notificados estaba vinculada a marcadores moleculares de resistencia a los medicamentos, con mejoras notables en la vinculación de datos durante el período del estudio.
Entre los trabajadores de salud que participaron en las FGD y entrevistas, surgieron una variedad de temas respecto a la integración de marcadores moleculares de resistencia en el sistema de seguimiento. Se discutieron frecuentemente cuestiones relacionadas con la facilidad de uso, el valor percibido de la vigilancia y la renuencia a adoptar nuevas tareas. Los participantes señalaron que la carga de trabajo, el liderazgo, la capacitación y los sistemas de apoyo desempeñaron roles cruciales en la exitosa integración de estos marcadores.
Procesos Clave Identificados
Detección y Notificación de Casos de Malaria
Cuando se integraron los marcadores moleculares en el sistema de seguimiento, los trabajadores de salud comenzaron a usar etiquetas con códigos de barras en los formularios de notificación de casos. Esto requería la recolección de información detallada necesaria para vincular los datos del paciente a los marcadores de resistencia. Sin embargo, la introducción de nuevos sistemas de reporte aumentó las cargas de trabajo existentes, lo que creó desafíos, especialmente en las instalaciones de salud donde los volúmenes de pacientes eran altos.
Recolección de Muestras
Para recolectar muestras para análisis, se capacitó a los trabajadores de salud para recoger muestras de DBS. Inicialmente, hubo resistencia a realizar esta tarea, pero con el tiempo, la aceptación mejoró a medida que se proporcionaba capacitación y apoyo. Los comentarios destacaron problemas para obtener muestras de sangre suficientes durante las pruebas, lo que a menudo requería múltiples pinchazos, causando frustración tanto para el personal como para los pacientes.
Investigación de Casos
Los investigadores de casos de malaria tenían como objetivo rastrear casos confirmados de malaria, recopilar datos geográficos y evaluar contactos cercanos para detectar casos adicionales. La introducción de tecnología GPS ayudó a mejorar la precisión del seguimiento de ubicación para los casos de malaria. Sin embargo, surgieron varios desafíos, incluyendo dificultades para obtener información de contacto de los pacientes, especialmente entre las poblaciones migrantes.
Captura de Datos
La recolección de datos generalmente ocurría a nivel subdistrital, donde los investigadores enviaban informes de casos desde las instalaciones de salud. La integración de tecnología de escaneo de códigos de barras tenía la intención de agilizar la entrada de datos, pero problemas como la conectividad y dificultades con los escáneres eran predominantes. Con el tiempo, la calidad de los datos mejoró, pero el proceso de integración aumentó la carga de trabajo y la complejidad general.
Análisis y Reporte
El programa de seguimiento compilaba y analizaba regularmente los datos de malaria para informar a los interesados en varios niveles. La integración de marcadores de resistencia a los medicamentos amplió el alcance del análisis de datos, llevando a una mayor complejidad en la fusión de informes. A pesar de estos desafíos, se notaron mejoras en la calidad de los datos a lo largo del tiempo.
Desafíos y Barreras
A lo largo del proceso de integración, se identificaron varios desafíos que influenciaron la calidad de los datos y el rendimiento general. Entre los problemas se incluyen una alta carga de trabajo percibida, dificultades con la tecnología, capacitación inadecuada y los desafíos derivados de múltiples sistemas de reporte. Además, las percepciones del personal sobre la utilidad de nuevas actividades influyeron mucho en qué tan bien realizaban sus tareas y la calidad de los datos que proporcionaban.
Cuando el personal sentía incertidumbre sobre la necesidad o efectividad de sus actividades, su motivación y moral general disminuían, lo que llevaba a una menor calidad de los datos. Por el contrario, aquellos que entendían la importancia de su trabajo y recibían capacitación adecuada demostraban un mayor compromiso y rendimiento.
Conclusión
El estudio reveló que, aunque la integración de marcadores moleculares de resistencia en los sistemas de seguimiento de malaria en África subsahariana presentó varias oportunidades de mejora, también enfrentó desafíos significativos. Un liderazgo efectivo, recursos suficientes y supervisión de apoyo fueron factores clave para mejorar la calidad de los datos y garantizar una integración exitosa.
Se necesita más investigación para explorar estas dinámicas en diferentes contextos y establecer marcos que puedan apoyar mejor a los sistemas de salud mientras se adaptan a intervenciones complejas. A medida que los países continúan sus esfuerzos para combatir la malaria, es esencial que aprendan de estas experiencias para fortalecer su respuesta a amenazas emergentes, incluida la resistencia a los medicamentos.
En resumen, la combinación de un liderazgo sólido, capacitación adecuada y un ambiente de trabajo de apoyo puede hacer una diferencia significativa en el éxito de la integración de nuevas tecnologías y metodologías en las prácticas de atención médica rutinarias.
Título: Factors Affecting Integration of an Early Warning System for Antimalarial Drug Resistance within a Routine Surveillance System in a Pre-elimination Setting in Sub-Saharan Africa.
Resumen: 1.To address the current threat of antimalarial resistance, countries need innovative solutions for timely and informed decision-making. Integrating molecular resistance marker surveillance into routine malaria surveillance in pre-elimination contexts offers a potential early warning mechanism to identify resistance signals and target areas for further investigation, including therapeutic efficacy studies. However, there is limited evidence on what influences the performance of such a system in resource-limited settings. From March 2018 to February 2020, a sequential mixed-methods study was conducted in primary healthcare facilities in a South African pre-elimination setting to explore factors influencing the flow, quality and linkage of malaria case notification and antimalarial molecular resistance marker data. Using a process-oriented framework, we undertook monthly and quarterly data linkage and consistency analysis at different levels of the health system, as well as a survey, focus group discussions and interviews to identify potential barriers to, and enhancers of, the roll-out and uptake of this integrated information system. Over two years, 4,787 confirmed malaria cases were notified from 42 primary healthcare facilities in the Nkomazi sub-district, Mpumalanga, South Africa. Of the notified cases, 78.5% (n=3,758) were investigated, and 55.1% (n=2,636) were successfully linked to their Plasmodium falciparum molecular resistance marker profiles. Five tangible processes--malaria case detection and notification, sample collection, case investigation, analysis and reporting--were identified within the process-oriented logic model. Workload, training, ease of use, supervision, leadership, and resources were recognized as cross-cutting influencers affecting the programs performance. Approaching malaria elimination, linking molecular markers of antimalarial resistance to routine malaria surveillance is feasible. However, cross-cutting barriers inherent in the healthcare system can determine its success in a resource-limited setting.
Autores: Karen I Barnes, F. M. Kagoro, E. Allen, J. Raman, A. Mabuza, R. Magagula, G. Kok, G. Malatje, P. J. Guerin, M. Dhorda, R. J. Maude
Última actualización: 2024-06-11 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.06.09.24308667
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.06.09.24308667.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.