Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Estadística# Aprendizaje automático# Computación y lenguaje# Aprendizaje automático

Optimizando Modelos de Lenguaje Grandes con Poda Estructural

Presentando un nuevo método para mejorar la eficiencia en modelos de lenguaje grandes mediante poda.

― 7 minilectura


Poda Estructural para laPoda Estructural para laEficiencia de LLMentrenamiento tradicional.modelos de lenguaje grandes sin elUn nuevo método para mejorar los
Tabla de contenidos

Los Modelos de Lenguaje Grande (LLMs) están ganando mucha importancia en varias áreas, pero pueden ser bastante grandes y complejos. Su tamaño puede hacer que sean difíciles de usar en aplicaciones del mundo real. Los investigadores están centrando sus esfuerzos en encontrar formas de hacer que estos modelos sean más pequeños y rápidos sin perder su efectividad. Un método que ha cobrado relevancia es la Poda Estructural, que elimina ciertas partes de un modelo para reducir su tamaño y mejorar su velocidad.

¿Qué es la Poda Estructural?

La poda estructural funciona eliminando componentes específicos de un modelo, como canales o capas enteras. El objetivo es mantener las partes más importantes del modelo mientras se deshacen de las que son menos cruciales. Al hacer esto, el modelo se vuelve más ligero y rápido. Aunque la idea de la poda ha estado presente por un tiempo, aplicarla a modelos de lenguaje grandes presenta desafíos únicos.

Desafíos de Poda en Modelos de Lenguaje Grande

Los modelos de lenguaje grandes tienen un montón de parámetros, lo que los hace pesados en términos computacionales. Los métodos de poda tradicionales a menudo requieren que el modelo pase por una fase de entrenamiento completa nuevamente, lo cual puede ser muy lento y consumir muchos recursos.

Algunos métodos existentes para podar LLMs usan poda post-entrenamiento. Esto significa que podan el modelo después de que ya ha sido entrenado. Aunque esto generalmente es más eficiente, muchos de estos métodos dependen de métricas que han sido diseñadas basándose en estimaciones aproximadas o reglas generales. Estas reglas pueden resultar en podas menos efectivas, lo que significa que el modelo puede no rendir tan bien como podría después del proceso de poda.

Nuestro Enfoque: Poda Estructural Basada en Optimización

Para abordar los problemas con los métodos existentes, proponemos un nuevo enfoque llamado poda estructural basada en optimización. Este enfoque se centra en encontrar los mejores componentes para mantener en un modelo a través de la optimización sin necesidad de pasar por Retropropagación. La retropropagación es un método común para ajustar los parámetros del modelo, pero puede ser muy demandante en términos de computación y memoria.

Nuestro método aprende a crear máscaras de poda, que son como filtros que deciden qué partes del modelo mantener y cuáles podar. En lugar de depender de estimaciones aproximadas, usamos un marco probabilístico que crea un modelo basado en Distribuciones de Bernoulli. Esto nos ayuda a muestrear las máscaras que necesitamos de manera eficiente sin pasar por retropropagación.

Beneficios de Nuestro Método

Eficiencia

Una ventaja significativa de nuestro enfoque es que solo requiere el pase hacia adelante del modelo. Esto significa que podemos ejecutar el modelo de una manera menos demandante que los métodos tradicionales. Al optimizar sin retropropagación, podemos ahorrar tiempo y recursos computacionales.

Flexibilidad

Nuestro método permite flexibilidad en los componentes estructurales que elegimos podar. Podemos operar a diferentes niveles, lo que significa que podríamos podar capas enteras, grupos de canales o cabezas en modelos de atención multi-cabeza. Esta flexibilidad ayuda a asegurar que podamos adaptar el proceso de poda para cumplir con las necesidades específicas de cada modelo.

Alto Rendimiento

Las pruebas muestran que nuestro método rinde mejor que los métodos de poda actuales más avanzados. En varios experimentos con modelos conocidos, nuestra poda logró alta precisión y bajas puntuaciones de perplejidad, incluso cuando se podó una cantidad significativa del modelo.

Comparando Diferentes Métodos de Poda

Poda Basada en Métricas

En la poda basada en métricas, los modelos se podan en función de ciertos puntajes de importancia que miden cuán crucial es cada componente. Por ejemplo, pueden eliminar partes del modelo con bajos valores de peso. Aunque este método puede funcionar, a menudo utiliza estimaciones que pueden no capturar completamente la importancia de cada componente. Como resultado, el rendimiento puede variar, especialmente cuando se intenta una poda alta.

Poda Basada en Optimización

Nuestro enfoque de poda basada en optimización supera algunas de estas limitaciones. Al usar un modelo probabilístico en lugar de puntajes métricos establecidos, nuestro método puede aprender de manera más efectiva qué componentes deben mantenerse. Esto puede llevar a un mejor rendimiento general incluso después de una poda agresiva.

Configuración Experimental

Para validar nuestro método, realizamos pruebas exhaustivas en varios modelos de lenguaje grande, incluyendo algunos populares como LLaMA y Vicuna. Nuestras pruebas involucraron diferentes tasas de poda, granularidades estructurales y métodos de inicialización. Nuestro objetivo era ver cómo se desempeñaba nuestro método en diferentes escenarios y condiciones.

Modelos y Conjuntos de Datos

En nuestros experimentos, usamos modelos de diferentes tamaños, incluyendo 7 mil millones y 13 mil millones de parámetros. También probamos nuestro enfoque en diferentes conjuntos de datos, incluyendo C4 para entrenamiento y WikiText2 para evaluación.

Resultados

Poda de Canales y Cabezas

Nuestros resultados mostraron que nuestro método superó a los actuales métodos líderes en términos de perplejidad, especialmente a tasas de poda más altas. Esto significa que nuestro modelo pudo mantener su efectividad incluso después de reducir significativamente su tamaño, demostrando que nuestra poda basada en optimización puede ser una alternativa poderosa a las técnicas existentes.

Poda de Capas

Las pruebas mostraron que nuestro método también podía podar con éxito capas enteras de transformadores. Aunque se desempeñó de manera comparable con algunos otros métodos a tasas de poda moderadas, destacó a tasas más altas, que es donde otros métodos suelen fallar.

Importancia de la Inicialización

La inicialización juega un papel crucial en el rendimiento de nuestros métodos de poda. En varias pruebas, exploramos cómo diferentes configuraciones iniciales para nuestra probabilidad de Bernoulli afectaron los resultados. Encontramos que comenzar con buenos valores iniciales podría llevar a una mejor convergencia y rendimiento general.

Poda Global vs. Local

Nuestro método puede realizar poda global y heterogénea, lo que significa que puede considerar toda la red al decidir qué podar. Esto suele ser un desafío para los métodos tradicionales basados en métricas, que pueden tratar cada capa o componente de manera aislada. Nuestra capacidad para considerar todo el modelo brinda una ventaja en términos de optimización.

Análisis de Modelos Podados

En nuestros experimentos, también echamos un vistazo más de cerca a los modelos podados para analizar qué componentes permanecieron después de la poda. Los resultados mostraron una tendencia consistente donde ciertas capas retuvieron más de su estructura, lo que indica que juegan un papel más significativo en la efectividad general del modelo.

Direcciones Futuras

Aunque nuestro método de poda basada en optimización mostró resultados prometedores, aún hay áreas para mejorar. Por ejemplo, algoritmos más avanzados de la comunidad de aprendizaje por refuerzo podrían reducir aún más la varianza en nuestro proceso de entrenamiento. Explorar estas alternativas podría mejorar la efectividad y eficiencia de nuestros métodos de poda.

Conclusión

En conclusión, hemos desarrollado un método de poda estructural basada en optimización para modelos de lenguaje grandes que reduce efectivamente la computación mientras mantiene el rendimiento del modelo. El enfoque presenta flexibilidad en cómo se podan los componentes y opera de manera eficiente sin retropropagación, lo que lo hace adecuado para aplicaciones prácticas. Nuestras pruebas extensas confirman su eficacia, convirtiéndolo en una valiosa contribución al campo de la optimización de modelos. A medida que continuamos refinando nuestros métodos y explorando nuevas técnicas, nuestro objetivo es empujar los límites de lo que es posible con los modelos de lenguaje grandes.

Fuente original

Título: Bypass Back-propagation: Optimization-based Structural Pruning for Large Language Models via Policy Gradient

Resumen: In contrast to moderate-size neural network pruning, structural weight pruning on the Large-Language Models (LLMs) imposes a novel challenge on the efficiency of the pruning algorithms, due to the heavy computation/memory demands of the LLMs. Recent efficient LLM pruning methods typically operate at the post-training phase without the expensive weight finetuning, however, their pruning criteria often rely on heuristically hand-crafted metrics, potentially leading to suboptimal performance. We instead propose a novel optimization-based structural pruning that learns the pruning masks in a probabilistic space directly by optimizing the loss of the pruned model. To preserve the efficiency, our method eliminates the back-propagation through the LLM per se during the optimization, requiring only the forward pass of the LLM. We achieve this by learning an underlying Bernoulli distribution to sample binary pruning masks, where we decouple the Bernoulli parameters from the LLM loss, thus facilitating an efficient optimization via a policy gradient estimator without back-propagation. As a result, our method is able to 1) operate at structural granularities of channels, heads, and layers, 2) support global and heterogeneous pruning (i.e., our method automatically determines different redundancy for different layers), and 3) optionally initialize with a metric-based method (for our Bernoulli distributions). Extensive experiments on LLaMA, LLaMA-2, LLaMA-3, Vicuna, and Mistral using the C4 and WikiText2 datasets demonstrate that our method operates for 2.7 hours with around 35GB memory for the 13B models on a single A100 GPU, and our pruned models outperform the state-of-the-arts w.r.t. both perplexity and the majority of various zero-shot tasks. Codes will be released.

Autores: Yuan Gao, Zujing Liu, Weizhong Zhang, Bo Du, Gui-Song Xia

Última actualización: 2024-10-21 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2406.10576

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2406.10576

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares