Integrando Biología Estructural y de Sistemas para Mejores Predicciones
Los investigadores combinan la biología estructural y la biología de sistemas para mejorar los modelos biológicos.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
En el mundo de la biología, especialmente cuando se estudian sistemas complejos, los investigadores suelen depender de modelos para predecir cómo funcionan las cosas. Estos modelos pueden representar desde células hasta órganos enteros. El problema es que para crear modelos precisos, los científicos necesitan un montón de datos. Pero recolectar esos datos a veces puede ser muy caro o complicado, lo que puede llevar a incertidumbre en los modelos.
Los científicos han descubierto que algunas predicciones biológicas, sobre todo las relacionadas con las proteínas, pueden ayudar a mejorar estos modelos. Al combinar información de la Biología Estructural, que se centra en las formas y estructuras de las proteínas, con modelos de biología de sistemas, que analizan cómo interactúan los diferentes componentes dentro de un sistema, los investigadores pueden hacer mejores predicciones sin tener que recopilar más datos.
La necesidad de modelos biológicos
Los sistemas biológicos son increíblemente complejos. Para representarlos con precisión, los científicos construyen modelos basados en principios biológicos conocidos. Estos modelos pueden llegar a ser bastante intrincados, involucrando cientos o incluso miles de parámetros. A medida que los modelos aumentan en complejidad, a menudo requieren una mayor cantidad de datos para proporcionar predicciones confiables. Cuando estos datos son difíciles de obtener, pueden crear lagunas en nuestra comprensión.
Por ejemplo, en el estudio de la vía de la proteína morfogenética ósea (BMP), las células se comunican entre sí usando proteínas. Esta comunicación se basa en ligandos y receptores específicos, que deben ser modelados con precisión para entender cómo funcionan. Sin embargo, a medida que aumenta el número de proteínas e interacciones, la tarea de ajustar estos modelos se vuelve más desafiante.
El papel de la biología estructural
Recientemente, los avances en la predicción de la estructura de proteínas han proporcionado nuevas herramientas para los investigadores. Métodos como AlphaFold han facilitado la predicción de las formas de las proteínas basándose en sus secuencias de aminoácidos. Esto es importante porque la función de una proteína está estrechamente relacionada con su estructura. Al predecir cómo se verán las proteínas, los científicos pueden generar nuevas hipótesis sobre cómo podrían interactuar entre sí.
A pesar de estos avances, muchas predicciones aún están limitadas a visiones estáticas de las proteínas y no tienen en cuenta cómo podrían cambiar en contextos biológicos reales. Al integrar datos de biología estructural con modelos de biología de sistemas, los investigadores pueden crear una comprensión más dinámica de estas interacciones.
Combinando dos enfoques
Un método emocionante implica tomar las predicciones estructurales de las proteínas y usarlas para mejorar los modelos de biología de sistemas. Esto significa que, en lugar de trabajar solo con datos experimentales de sistemas biológicos, los científicos pueden usar predicciones sobre la estructura de proteínas para llenar los vacíos. Por ejemplo, en la vía BMP, los investigadores pueden combinar datos experimentales existentes con nuevas predicciones estructurales para refinar sus modelos y hacer mejores predicciones sobre cómo opera el sistema.
La vía BMP es un buen ejemplo de cómo funcionan las interacciones complejas. En este sistema, diferentes células envían señales usando proteínas BMP. Las mismas proteínas BMP pueden interactuar con varios receptores en otras células, lo que puede llevar a diferentes resultados dependiendo del contexto. Esta variabilidad hace que el modelado sea aún más crítico, ya que los investigadores necesitan tener en cuenta cómo interactúan diferentes combinaciones de proteínas en diversas circunstancias.
El papel de la simulación
Para analizar estas interacciones biológicas de manera más efectiva, los científicos han desarrollado métodos conocidos como Inferencia basada en simulación (SBI). Esta técnica permite a los investigadores sacar conclusiones sobre modelos biológicos a través de simulaciones en lugar de depender únicamente de métodos estadísticos tradicionales.
Al usar SBI, los investigadores pueden ajustar modelos a datos sin tener que calcular una probabilidad precisa para sus predicciones. En su lugar, generan simulaciones basadas en sus modelos y comparan estas simulaciones con datos observados reales. Métricas como la distancia mediana ayudan a los investigadores a evaluar qué tan bien están funcionando sus modelos. Si los puntos de datos simulados están más cerca de los datos reales, eso indica que el modelo está funcionando bien.
Predicciones e información estructural
Al intentar predecir cómo podrían interactuar dos proteínas, los datos evolutivos pueden ser extremadamente valiosos. Las proteínas que trabajan juntas a menudo comparten elementos conservados en sus sitios de unión, debido a su importancia en el mantenimiento de la función. Al examinar las secuencias de proteínas relacionadas, los investigadores pueden identificar qué partes son más propensas a participar en interacciones.
El proceso de acoplamiento, o predecir cómo múltiples proteínas se unen entre sí, es crucial para entender estas interacciones. Varias herramientas ayudan en las predicciones de acoplamiento, y los científicos pueden aplicar restricciones basadas en los datos evolutivos para determinar qué aminoácidos son esenciales para la unión.
Una vez que las proteínas están acopladas, los investigadores pueden predecir qué tan fuertemente interactuarán. Esta afinidad de unión refleja qué tan probable es que las proteínas formen un complejo estable. Conocer la afinidad de unión ayuda a los científicos a entender mejor la dinámica de estas interacciones.
Abordando la incertidumbre
La incertidumbre es una parte inherente del modelado biológico, pero combinar predicciones estructurales con biología de sistemas es una forma de abordarla. Al integrar datos de biología estructural en los modelos, los investigadores pueden refinar sus predicciones. Este doble enfoque también proporciona una forma de validar nuevas hipótesis sobre interacciones de proteínas.
Por ejemplo, si los investigadores predicen que un complejo proteico particular presentará una fuerte afinidad de unión basado en datos tanto estructurales como de biología de sistemas, pueden probar esta hipótesis experimentalmente. La confirmación exitosa de estas predicciones fortalece la confianza en el modelo y los principios biológicos subyacentes.
Futuras direcciones en la investigación
Como con cualquier método científico, hay áreas que necesitan mejorar. Una preocupación significativa es el potencial de errores en cualquier paso del proceso de predicción de proteínas. Por ejemplo, errores en la predicción de la estructura de una proteína pueden llevar a predicciones inexactas sobre cómo interactúa con otras proteínas.
La investigación futura puede centrarse en desarrollar modelos probabilísticos más robustos para predecir estructuras e interacciones de proteínas. Al reducir la incertidumbre en cada paso, los científicos pueden crear modelos más confiables que, en última instancia, pueden llevar a mejores resultados en el desarrollo de medicamentos y aplicaciones en biotecnología.
Conclusión
La integración de la biología estructural y la biología de sistemas representa una frontera emocionante en la investigación biológica. Al aprovechar las fortalezas de ambas áreas, los científicos pueden reducir la incertidumbre en sus modelos y mejorar su comprensión de sistemas biológicos complejos. Este trabajo tiene implicaciones para el descubrimiento de fármacos, la biología sintética y muchos otros campos. A medida que los investigadores continúan refinando estos métodos, podemos esperar ver más avances y una comprensión más profunda de las complejidades de los procesos de la vida.
Título: Reducing Uncertainty Through Mutual Information in Structural and Systems Biology
Resumen: Systems biology models are useful models of complex biological systems that may require a large amount of experimental data to fit each model's parameters or to approximate a likelihood function. These models range from a few to thousands of parameters depending on the complexity of the biological system modeled, potentially making the task of fitting parameters to the model difficult - especially when new experimental data cannot be gathered. We demonstrate a method that uses structural biology predictions to augment systems biology models to improve systems biology models' predictions without having to gather more experimental data. Additionally, we show how systems biology models' predictions can help evaluate novel structural biology hypotheses, which may also be expensive or infeasible to validate.
Autores: Vincent D. Zaballa, Elliot E. Hui
Última actualización: 2024-07-11 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.08612
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.08612
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.