Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Visión por Computador y Reconocimiento de Patrones

Enfoque innovador de detección de anomalías para objetos desconocidos

Un nuevo método para detectar objetos invisibles usando aprendizaje auto-supervisado.

― 6 minilectura


Detectando anomalías noDetectando anomalías novistas de maneraefectiva.objetos desconocidos.Método revolucionario para identificar
Tabla de contenidos

Detectar objetos inusuales en imágenes es clave para varias aplicaciones como seguridad y monitoreo. Sin embargo, muchos métodos actuales dependen mucho de saber qué objetos están presentes de antemano. En la vida real, a menudo encontramos objetos que nunca hemos visto antes, lo que hace que los métodos tradicionales sean menos efectivos.

Este trabajo propone un nuevo enfoque para encontrar estos objetos invisibles, llamado Detección de Anomalías. En vez de clasificar objetos estrictamente en categorías conocidas, nuestro método se enfoca en identificar anomalías. La idea es tratar a los objetos desconocidos como anomalías y detectarlos en un entorno de mundo abierto.

Antecedentes

La detección de objetos es una parte vital de la visión por computadora, que se ocupa de cómo las computadoras interpretan la información visual del mundo. Tradicionalmente, los detectores se entrenan para reconocer clases específicas de objetos. Sin embargo, tienen problemas cuando se enfrentan a objetos que no encajan en las categorías de entrenamiento.

Los avances recientes en sistemas de detección han buscado abordar el problema de los objetos no reconocidos. Aún así, muchos de estos métodos dependen de tener clases predefinidas, lo cual no siempre es práctico. En escenarios del mundo real, la ocurrencia de eventos anormales es menos frecuente que la de los normales, lo que dificulta reunir datos sobre estas anomalías.

La detección de anomalías busca identificar estos casos inusuales sin conocimientos previos sobre su naturaleza exacta. El gran reto es construir sistemas que puedan aprender de datos normales, que son abundantes, y detectar anomalías, que son raras.

Nuestro Enfoque

Nuestro método conecta la detección de objetos y la detección de anomalías usando una técnica de auto-supervisión. Esto significa que en vez de usar datos etiquetados, que requieren un conocimiento previo de clases, dejamos que el sistema aprenda de los datos por sí mismo.

Localización de Objetos

Utilizamos un tipo de detector llamado detector de objetos de mundo abierto. Este detector está diseñado para detectar tanto objetos familiares como desconocidos en imágenes sin necesidad de etiquetas de clase. Identifica posibles objetos en imágenes usando una serie de técnicas que se enfocan en entender la estructura y características de los objetos presentes.

Aprendizaje Auto-Supervisado

Nuestro método emplea aprendizaje auto-supervisado para crear pseudo-clases para los objetos detectados. Esto implica agrupar características detectadas en clústeres basados en similitud. Al hacer esto, podemos asignar una pseudo-etiqueta a cada objeto detectado, incluso si no sabemos la clase real. Este enfoque permite que nuestro sistema se adapte a objetos nuevos y desconocidos aprendiendo de sus características.

Síntesis de Atípicos

Usando las pseudo-clases aprendidas, generamos atípicos virtuales, que representan nuestra comprensión modelada de las anomalías dentro de las imágenes. Estos atípicos se toman de el espacio donde esperamos que existan anomalías, ayudando a crear un límite más preciso entre objetos normales y anormales.

Proceso de Detección de Anomalías

Al sintetizar estos atípicos virtuales, podemos entrenar un clasificador para distinguir efectivamente entre objetos normales y anormales. Esto permite que nuestro método desarrolle una comprensión más profunda de lo que constituye una anomalía, confiando únicamente en los datos sin requerir conocimientos previos sobre etiquetas de clase.

Resultados y Evaluación

El método propuesto ha sido probado en varios conjuntos de datos, incluyendo imágenes de diferentes modalidades como luz visible, infrarrojo y escaneos de rayos X. Nuestro enfoque muestra consistentemente un rendimiento mejorado en comparación con métodos tradicionales, especialmente en la detección de anomalías en entornos donde los objetos no se habían visto antes.

Rendimiento en Conjuntos de Datos

La efectividad de nuestro método fue validada en varios conjuntos de datos de referencia. Los resultados indican un aumento significativo en las puntuaciones de recuperación, mostrando la capacidad de nuestro método para detectar anomalías de manera eficiente tanto en escenarios familiares como desconocidos. Por ejemplo, el método tuvo un rendimiento excepcional en la identificación de artículos prohibidos en escaneos de seguridad, donde los métodos estándar tuvieron problemas.

Resultados Visuales Cualitativos

También realizamos evaluaciones visuales para ilustrar el rendimiento de nuestro método en la identificación y localización de anomalías. Las imágenes procesadas por nuestro método mostraron cajas delimitadoras precisas alrededor de las anomalías detectadas, en comparación con técnicas tradicionales que a menudo no lograron reconocer estos objetos invisibles.

Comparación con Métodos Existentes

Nuestro enfoque ha sido comparado con otros métodos de vanguardia en detección de anomalías. Mientras que muchos de estos métodos dependen de etiquetas de clase conocidas, nuestro sistema opera sin este requisito. Esto nos permite detectar un rango más amplio de anomalías, enfatizando la aplicabilidad en el mundo real de nuestra solución propuesta.

Limitaciones de Métodos Actuales

Muchas técnicas existentes enfrentan limitaciones significativas cuando se trata de reconocer anomalías que no encajan en categorías predefinidas. Nuestro enfoque aborda este desafío permitiendo la detección de clases de objetos desconocidos de manera efectiva, haciéndolo más robusto para aplicaciones prácticas.

Conclusión

En resumen, nuestra investigación presenta un método integral para la detección de anomalías basadas en objetos en mundo abierto usando aprendizaje auto-supervisado. Al aprender de la estructura inherente de los datos y generar atípicos virtuales, podemos identificar efectivamente anomalías no vistas en diversos contextos de imagen. Este método no solo mejora las capacidades de detección de anomalías, sino que también expande las aplicaciones potenciales en escenarios del mundo real donde puedan surgir objetos inesperados.

Con la versatilidad demostrada a través de diferentes conjuntos de datos y modalidades de imagen, nuestro enfoque está listo para ser una herramienta valiosa para sectores como seguridad y vigilancia, inspección industrial y más. La capacidad de detectar anomalías sin conocimiento previo de su existencia marca un avance significativo en el campo de la visión por computadora.

Fuente original

Título: Towards Open-World Object-based Anomaly Detection via Self-Supervised Outlier Synthesis

Resumen: Object detection is a pivotal task in computer vision that has received significant attention in previous years. Nonetheless, the capability of a detector to localise objects out of the training distribution remains unexplored. Whilst recent approaches in object-level out-of-distribution (OoD) detection heavily rely on class labels, such approaches contradict truly open-world scenarios where the class distribution is often unknown. In this context, anomaly detection focuses on detecting unseen instances rather than classifying detections as OoD. This work aims to bridge this gap by leveraging an open-world object detector and an OoD detector via virtual outlier synthesis. This is achieved by using the detector backbone features to first learn object pseudo-classes via self-supervision. These pseudo-classes serve as the basis for class-conditional virtual outlier sampling of anomalous features that are classified by an OoD head. Our approach empowers our overall object detector architecture to learn anomaly-aware feature representations without relying on class labels, hence enabling truly open-world object anomaly detection. Empirical validation of our approach demonstrates its effectiveness across diverse datasets encompassing various imaging modalities (visible, infrared, and X-ray). Moreover, our method establishes state-of-the-art performance on object-level anomaly detection, achieving an average recall score improvement of over 5.4% for natural images and 23.5% for a security X-ray dataset compared to the current approaches. In addition, our method detects anomalies in datasets where current approaches fail. Code available at https://github.com/KostadinovShalon/oln-ssos.

Autores: Brian K. S. Isaac-Medina, Yona Falinie A. Gaus, Neelanjan Bhowmik, Toby P. Breckon

Última actualización: 2024-07-22 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.15763

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.15763

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares