Renovando las Redes de Calefacción Distrital para la Sostenibilidad
Un estudio sobre cómo mejorar las redes de calefacción usando tecnologías renovables.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- La necesidad de un cambio en las DHNs
- Enfoque en la Descarbonización
- Desafíos para reducir emisiones
- Tendencias en investigaciones anteriores
- Un nuevo enfoque de diseño automatizado
- Productores de calor considerados
- El impacto de los precios en las decisiones de diseño
- Importancia del análisis de costos
- Hallazgos clave del estudio
- Resultados de la optimización
- Desafíos y consideraciones para el futuro
- El papel del almacenamiento de energía
- Conclusión
- Direcciones de investigación futura
- Resumen
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las Redes de calefacción distrital (DHNs) son sistemas que entregan calor a edificios utilizando una red de tubos que transportan agua caliente. Este método conecta diferentes fuentes de calor como la energía renovable y el calor residual, convirtiéndolo en una solución prometedora para proporcionar calor de bajas emisiones a hogares, distritos e incluso ciudades enteras. Sin embargo, muchas DHNs existentes aún usan combustibles fósiles, lo que genera altas emisiones de gases de efecto invernadero.
La necesidad de un cambio en las DHNs
La mayoría de los tubos en las DHNs duran más de 30 años, lo que presenta una oportunidad para actualizar o reemplazar las fuentes de calefacción existentes por opciones más amigables con el medio ambiente. Actualmente, adaptar las fuentes de calor en estas redes a menudo simplifica el problema, ignorando su naturaleza compleja. Como resultado, los métodos utilizados para adaptar estos sistemas pueden no lograr los mejores resultados en términos de costos y emisiones.
Descarbonización
Enfoque en laLa descarbonización se refiere al proceso de reducir las emisiones de dióxido de carbono. En el contexto de las DHNs, esto implica actualizar los productores de calor existentes para usar fuentes de menor emisión mientras se mantiene la demanda de calefacción. Hay muchas nuevas opciones de calefacción de bajas emisiones disponibles, como bombas de calor y sistemas solares térmicos, que pueden proporcionar calor a temperaturas más bajas.
Desafíos para reducir emisiones
Reducir las temperaturas de suministro en las DHNs es esencial para integrar fuentes de calor renovables. Sin embargo, esto crea desafíos, ya que debe haber un equilibrio entre los costos de producción de calor, los límites de presión en la red y el mantenimiento de operaciones eficientes. Esta complejidad requiere una cuidadosa consideración por parte de los operadores para lograr diseños óptimos que aseguren un suministro de calor confiable mientras minimizan las emisiones.
Tendencias en investigaciones anteriores
La mayoría de las investigaciones pasadas se centraron en elegir y diseñar productores de calor utilizando modelos simplificados o métodos de optimización lineales. Estos enfoques a menudo no consideraron las propiedades no lineales del transporte de calor en las DHNs. Por lo tanto, no proporcionaron evaluaciones precisas de los costos y las emisiones asociadas con diferentes combinaciones de tecnología de calefacción.
Un nuevo enfoque de diseño automatizado
Este artículo presenta un método de diseño automatizado para adaptar las redes de calefacción existentes. Utiliza la optimización matemática para equilibrar emisiones y costos de manera efectiva. El nuevo enfoque permite una mejor toma de decisiones al considerar diversos factores, como los tipos de productores de calor, sus capacidades y los requisitos de temperatura de suministro.
Productores de calor considerados
Los productores de calor evaluados en este estudio incluyen:
- Caldera de gas natural: Método de calefacción tradicional que emite una cantidad significativa de dióxido de carbono.
- Bomba de calor aire-aire: Utiliza aire exterior para proporcionar calefacción y es más eficiente energéticamente.
- Colector solar térmico: Aprovecha la energía solar para generar calor.
- Caldera eléctrica: Convierte electricidad en calor, pero puede ser costosa dependiendo de los precios de la electricidad.
El impacto de los precios en las decisiones de diseño
El diseño de los productores de calor de una DHN puede cambiar significativamente según los precios de las fuentes de energía y de las emisiones de carbono. La investigación mostró que a medida que aumenta el precio de las emisiones de carbono, el diseño del sistema se inclina hacia el uso de tecnologías más eficientes y de menores emisiones, como las bombas de calor.
Importancia del análisis de costos
Analizar los costos asociados con los diseños de adaptación es crucial. Los costos totales incluyen tanto los gastos de capital (CAPEX) como los gastos operativos (OPEX). CAPEX se refiere a la inversión inicial necesaria para las tecnologías de calefacción, mientras que OPEX incluye los costos continuos relacionados con el uso de energía, mantenimiento y operación.
Hallazgos clave del estudio
En el estudio, se analizó un caso de DHN de tamaño mediano utilizando el nuevo enfoque de diseño automatizado. Se evaluaron varios factores, incluida la influencia de los precios de la energía en la configuración óptima de los productores de calor.
Resultados de la optimización
- Uso mejorado de bombas de calor: Con el aumento de los precios de las emisiones, hubo un cambio notable hacia el uso de más bombas de calor, lo que llevó a menores emisiones en general.
- Eficiencia operativa: El proceso de optimización identificó el equilibrio correcto entre la temperatura de suministro de energía, la demanda de calefacción y los costos, asegurando que el sistema funcione de manera confiable.
- Implementación solar térmica: En algunos escenarios, se integraron colectores solares térmicos, aunque su capacidad fue limitada debido a la dependencia de las condiciones climáticas.
Desafíos y consideraciones para el futuro
Si bien este método de diseño automatizado muestra promesas, todavía quedan varios desafíos. Los operadores de DHN deben considerar diversos factores, incluido cómo incorporar fuentes renovables intermitentes como la energía solar de manera más efectiva en sus sistemas. Esto podría requerir dividir el año en períodos más pequeños para su análisis, permitiendo una mejor adaptación a los cambios de temperatura y demanda.
El papel del almacenamiento de energía
Integrar soluciones de almacenamiento de energía en las DHNs puede mejorar la efectividad de las fuentes de energía renovables. Almacenar el exceso de energía generado durante los picos de producción permite a los operadores asegurar un suministro de calor más constante durante períodos de baja demanda o menor producción. Esto lleva a una mejor eficiencia general y menores emisiones de la red de calefacción.
Conclusión
El estudio revela que los métodos de diseño automatizados pueden mejorar significativamente la adaptación de las redes de calefacción distrital. Al emplear la optimización matemática, es posible navegar por las complejidades de las demandas de calefacción, los precios de la energía y los impactos ambientales para lograr un suministro de calefacción más limpio y eficiente. A medida que las ciudades transicionan hacia prácticas neutras en carbono, estos enfoques innovadores jugarán un papel vital en la configuración del futuro de las soluciones de calefacción urbana.
Direcciones de investigación futura
En el futuro, la exploración de resoluciones temporales más finas en la modelización podría mejorar aún más la comprensión de las contribuciones de la energía solar en los sistemas de calefacción. Además, investigar la viabilidad de combinar los métodos de optimización presentados con la optimización de la topología de DHN puede llevar a diseños más eficientes, creando soluciones de calefacción más verdes en áreas urbanas.
Resumen
Las redes de calefacción distrital tienen el potencial de reducir las emisiones significativamente, pero muchas todavía dependen de combustibles fósiles. Adaptar estas redes con tecnologías más eficientes y renovables puede llevar a beneficios importantes en términos de emisiones y costos. Este artículo introduce un enfoque de diseño automatizado innovador para ayudar a los operadores de DHN a tomar mejores decisiones para un futuro sostenible en la calefacción urbana.
Título: Decarbonization of Existing Heating Networks through Optimal Producer Retrofit and Low-Temperature Operation
Resumen: District heating networks are considered a key factor for enabling emission-free heat supply, while many existing networks still heavily rely on fossil fuels. With district heating network pipes easily exceeding a lifetime of 30 years, there is a growing potential to retrofit the heat producers of existing networks to enable low-emission heat supply. Today, the heat producer retrofit for district heating networks usually focuses on simplified approaches, where the non-linear nature of the design problem is relaxed or not considered at all. Some approaches take non-linearities into account but use optimization routines that are either not scalable to large problems or are not reliable in obtaining an optimal solution, such as parameter optimization and sensitivity studies. This paper presents an automated design approach, to decarbonize existing heating networks through optimal producer retrofit and ultimately enabling 4th generation operation. The approach uses multi-objective, mathematical optimization to balance CO2 emissions and network costs, by assessing different CO2 prices, and is based on a detailed physical model. The optimizer is given the freedom to choose the producer types, their capacities, and for each period, their supplied heat and supply temperature. A non-linear heat transport model accurately accounts for heat and momentum losses throughout the network, and ensures the feasibility of the proposed design and operation. The multi-period formulation incorporates temporal changes in heat demand and environmental conditions throughout the year. By formulating a continuous problem and using adjoint-based optimization, the automated approach remains scalable towards large scale applications. The design approach was assessed on a medium-sized 3rd generation DHN case and was able to optimally retrofit the heat producers.
Autores: Martin Sollich, Yannick Wack, Robbe Salenbien, Maarten Blommaert
Última actualización: 2024-07-16 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.11618
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.11618
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.