Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología de Sistemas

Efectos del movimiento del huésped en la propagación del virus

La investigación revela cómo el movimiento del hospedador influye en la dinámica de transmisión del virus.

― 8 minilectura


La propagación viralLa propagación viralrelacionada con elmovimiento del anfitrión.migración del huésped.complejas entre bacterias, fagos y laUn estudio muestra las dinámicas
Tabla de contenidos

La expansión de rango pasa cuando las especies se esparcen a nuevas áreas para encontrar mejores oportunidades de supervivencia, reproducirse y acceder a recursos. A menudo vemos esto en animales que se mudan a nuevos hábitats. Tradicionalmente, se pensaba que los animales y microorganismos aumentaban en número y se movían para ocupar nuevos espacios. Investigaciones recientes muestran que algunos organismos pueden usar sus propias señales para acelerar este proceso cuando se trasladan a nuevas áreas.

Para las especies que no pueden moverse, como algunos virus, necesitan depender de sus anfitriones para viajar a distancias más largas. Se cree comúnmente que si los anfitriones pueden moverse, el virus puede propagarse más fácilmente. Sin embargo, nuevos estudios muestran que cuando los anfitriones animales migran, podrían en realidad reducir la propagación de virus. Esto puede ocurrir cuando los animales abandonan áreas infectadas o cuando los animales enfermos son sacados de grupos que se están moviendo juntos. Por ejemplo, la migración estacional de las mariposas monarca puede reducir su exposición a infecciones parasitarias.

Estos resultados mixtos sugieren que cómo afecta el Movimiento del Anfitrión a la propagación del virus depende en gran medida de la situación específica. Esto requiere un estudio cuidadoso y detallado. Sin embargo, realizar estos estudios en el campo puede ser complicado debido a las limitaciones tecnológicas y la naturaleza compleja de los ecosistemas. Para explorar este tema, los investigadores crearon un sistema usando la bacteria E. coli y un virus que la infecta, conocido como el fago M13. Este sistema les permite ver cómo el movimiento de los anfitriones impacta en cómo se propagan los virus en el espacio.

Interacción entre Bacterias y Virus en un Experimento

En el laboratorio, los científicos montaron un experimento para observar cómo se propaga el fago mientras las bacterias expanden su rango. Colocaron una pequeña gota de E. coli en el medio de un gel especial. A medida que las bacterias crecían, se esparcían hacia afuera en un círculo. Al mismo tiempo, se colocó una pequeña cantidad de fago no dañino cerca. Cuando las bacterias alcanzaron el área con fago, se infectaron, lo que ralentizó su crecimiento. Esto creó un área visible donde había menos bacterias debido a la Infección.

Para que las bacterias infectadas fueran más fáciles de identificar, se añadió un gen especial que las hacía brillar en rojo al fago. De esta manera, cuando las bacterias se infectaban, podían verse brillando en rojo bajo luces especiales. Los investigadores pudieron medir qué tan lejos se propagó la infección, lo que mostró una clara visualización del área infectada.

Los resultados mostraron que cuando las bacterias y el fago trabajaban juntos, creaban una forma de "V" de infección. Esta forma cambiaba según qué tan rápido podían moverse las bacterias, lo que dependía del tipo de gel usado. Más gel dificultaba el movimiento de las bacterias, pero incluso en esas condiciones, el área de infección seguía aumentando. Esto llevó a la conclusión de que incluso cuando las bacterias estaban algo atrapadas, el impacto de la infección aún podía crecer.

Movimiento de Bacterias y Propagación del Fago

Para entender cómo interactúan las bacterias y el fago, los investigadores también desarrollaron un modelo. Este modelo incluía cómo las bacterias se mueven hacia ciertas señales en su entorno y qué tan rápido las infecta el fago. Al simular esta interacción, obtuvieron una imagen más clara de cómo se formó el área de infección en forma de V.

Un hallazgo clave fue que la velocidad a la que se movían las bacterias afectaba cómo se propagaba el fago. A medida que las bacterias infectaban más células, la zona de infección se expandía, pero la relación era compleja. La velocidad a la que se propagaba la infección dependía de qué tan rápido podían moverse las bacterias anfitrionas.

Los investigadores también encontraron que si las bacterias se movían rápidamente, limitaba qué tan lejos podía propagarse el fago. Esto fue sorprendente, ya que uno podría pensar que moverse más rápido significaría una infección más rápida. Sin embargo, concluyeron que el aumento de velocidad llevó a un límite en cuántas bacterias nuevas podía infectar el fago.

El modelo también mostró que la conexión entre qué tan rápido se movían las bacterias anfitrionas y qué tan lejos podía propagarse el fago estaba influenciada por qué tan bien las bacterias podían percibir su entorno. Cuando las bacterias son buenas siguiendo las señales para esparcirse, limita aún más la propagación del fago.

Probando Predicciones en la Vida Real

Para probar su modelo, los científicos crearon una nueva cepa de E. coli que podía cambiar qué tan sensible era a las señales químicas que afectaban su movimiento. Al ajustar estas señales, pudieron controlar qué tan rápido se movían las bacterias. Midieron cómo cambiaba la forma de la zona de infección con diferentes velocidades de movimiento. Los resultados confirmaron las predicciones de su modelo: a medida que aumentaba la velocidad, el área de infección se volvía más pequeña.

Cuando los Anfitriones Infectados Se Mueven

Otro hallazgo interesante del modelo fue que la co-existencia de bacterias y fago podría no seguir adelante siempre que los anfitriones se muevan. Si el virus no produce suficientes nuevos Fagos, podría reducir aún más la zona de infección. Los investigadores notaron que a tasas de producción de virus muy bajas, el área de infección en forma de V podía volverse tan pequeña que casi desaparecía por completo.

Para estudiar esta idea más a fondo, diseñaron tanto el fago como las bacterias para crear un sistema que pudiera controlar la tasa de producción del virus después de la infección. Este ajuste les dio la capacidad de observar cómo los cambios en la producción afectaban el tamaño y la forma del área de infección durante el experimento.

Descubriendo Patrones Espaciales

A través de sus experimentos, los investigadores descubrieron que ciertos patrones surgieron en la forma en que las bacterias infectadas y no infectadas se ordenaban en la zona de migración. Encontraron que las bacterias no infectadas tendían a estar al frente de la zona en movimiento, mientras que las bacterias infectadas se quedaban atrás. Este ordenamiento indicaba que las células infectadas se rezagaban porque eran más propensas a retroceder o no mantenerse al ritmo de las células no infectadas.

Los datos sugirieron que cuando las bacterias se movían más rápido, causaba que las células infectadas fueran empujadas fuera del frente en movimiento, llevando a un estado conocido como culling migratorio. Esto significa que los organismos infectados eran removidos del grupo migrante, lo que dificultaba la propagación eficiente del fago.

Implicaciones de Esta Investigación

Esta investigación abre nuevas puertas para entender cómo el movimiento afecta la transmisión de virus. Con el aumento de cambios globales y avances en tecnología, hay una mayor necesidad de comprender estas interacciones. La capacidad de diseñar experimentos que aclaren estas ideas podría ayudar a encontrar formas de controlar la propagación de enfermedades, posiblemente cambiando cómo se mueven los anfitriones o cuánta cantidad de virus se produce.

En el futuro, esta interacción continua entre los anfitriones y los virus durante su expansión de rango podría llevar a que ambas especies evolucionen juntas, influyendo en su adaptación y diversidad genética. Los hallazgos no solo contribuyen al conocimiento académico, sino que también pueden tener aplicaciones prácticas en salud pública y manejo de enfermedades infecciosas.

Al usar este sistema de bacterias-fago, el equipo puede obtener información sobre cómo se comportan las infecciones en situaciones más complejas. Los descubrimientos podrían ayudar a mejorar métodos en evolución dirigida, proporcionando nuevas perspectivas sobre cómo funcionan juntas las dinámicas huésped-virus a lo largo del tiempo.

En resumen, esta investigación destaca el delicado equilibrio entre el movimiento del huésped y la propagación viral, revelando resultados contraintuitivos que darán forma a estudios futuros y aplicaciones prácticas en el manejo de enfermedades.

Fuente original

Título: Navigated range expansion promotes migratory culling

Resumen: Motile organisms can expand into new territories and increase their fitness, while nonmotile viruses usually depend on host migration to spread across long distances. In general, faster host motility facilitates virus transmission. However, recent ecological studies have also shown that animal host migration can reduce viral prevalence by removing infected individuals from the migratory group. Here, we use a bacteria-bacteriophage co-propagation system to investigate how host motility affects viral spread during range expansion. We find that phage spread during chemotaxis-driven navigated range expansion decreases as bacterial migration speed increases. Theoretical and experimental analyses show that the navigated migration leads to a spatial sorting of infected and uninfected hosts in the co-propagating front of bacteria-bacteriophage, with implications for the number of cells left behind. The preferential loss of infected cells in the co-propagating front inhibits viral spread. Further increase in host migration speed leads to a phase transition that eliminates the phage completely. These results illustrate that navigated range expansion of the host can promote the migratory culling of infectious diseases in the migration group. Significance StatementHost migration is commonly believed to accelerate the spread of infectious diseases. However, recent ecological studies suggest that migration may impede this spread. In our study, we developed a synthetic host-virus co-propagation model to explore the impact of host range expansion on the interplay between host mobility and virus spatial distribution. Our experimental and theoretical analysis revealed the spatial sorting of uninfected and infected hosts in the navigated propagating front leads to faster back diffusion of infected hosts. This self-organized structure allowed the migrating host population to eradicate the infectious disease, independent of intricate host-virus dynamics.

Autores: Xiongfei Fu, Y. Zhang, Q. Hu, Y. Su, P. Chu, T. Wei, X. Li, C. Liu

Última actualización: 2024-10-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.09.584265

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.09.584265.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares