Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología del Cáncer

El papel de las mitocondrias en el crecimiento del cáncer

Examinando el impacto de las mitocondrias en el metabolismo del cáncer y las opciones de tratamiento.

― 8 minilectura


Las mitocondrias influyenLas mitocondrias influyenen el crecimiento delcáncer.producción de energía de las célulasinesperado de las mitocondrias en laLa investigación revela el papel
Tabla de contenidos

La investigación sobre el cáncer ha avanzado mucho en los últimos años, especialmente en lo que se refiere al papel de las Mitocondrias en el crecimiento del cáncer. Las mitocondrias a menudo se llaman las "centralitas" de la célula porque ayudan a generar energía. Los investigadores están ansiosos por descubrir cómo estas pequeñas estructuras contribuyen al desarrollo del cáncer y si atacarlas podría ayudar a frenar su crecimiento.

El Efecto Warburg

En los años 20, un científico llamado Otto Warburg propuso una teoría que sugería que las células cancerosas tienen procesos de producción de energía defectuosos. Esta idea despertó mucho interés en estudiar las mitocondrias en varios tipos de cáncer. Aunque las mitocondrias son cruciales para la producción de energía, también desempeñan una variedad de roles en mantener la salud de la célula. Ayudan a producir los bloques de construcción para las proteínas y a mantener el equilibrio en la célula, entre otras funciones.

Con el tiempo, los científicos se han dado cuenta de que las mitocondrias tienen una gran influencia en el inicio, crecimiento y propagación del cáncer. Investigar cómo generan energía las mitocondrias podría llevar a nuevos métodos de tratamiento para diferentes tipos de cáncer.

Mitocondrias en Tumores

Las células cancerosas pueden alterar sus mitocondrias para apoyar su crecimiento. Cambios en la actividad de ciertas enzimas en las mitocondrias pueden afectar lo bien que pueden generar energía. Por ejemplo, si se inhibe una enzima específica en las células cancerosas, puede llevar a un aumento del crecimiento del cáncer a pesar de una producción de energía reducida.

Curiosamente, en algunos cánceres, parece que las mutaciones en el ADN mitocondrial no siempre perjudican la capacidad de crecimiento de la célula cancerosa. Esto sugiere que mantener una buena función mitocondrial puede apoyar el crecimiento del cáncer en ciertas situaciones. Por lo tanto, observar de cerca cómo funcionan las mitocondrias en diferentes cánceres puede ayudar a descubrir nuevas formas de tratar la enfermedad.

Enfoque en el Cáncer de mama

El cáncer de mama, especialmente un tipo conocido como cáncer de mama triple negativo (TNBC), tiene muy pocas opciones de tratamiento y tiende a resistir la terapia. Debido a esto, hay un gran interés en estudiar cómo se comportan las mitocondrias en diferentes tipos de cáncer de mama. Resulta que cuando las células de cáncer de mama dependen en gran medida de la respiración mitocondrial, a menudo conduce a malos resultados en los tratamientos.

Aunque algunos experimentos han tenido éxito al atacar la respiración mitocondrial, también mostraron efectos secundarios graves, lo que dificulta aplicar estas estrategias en tratamientos reales. Esto plantea preguntas sobre si los aumentos observados en la actividad mitocondrial se deben a niveles más altos de mitocondrias o simplemente a mitocondrias que funcionan mejor. Esta información es vital para desarrollar terapias efectivas que apunten a las mitocondrias sin dañar a los pacientes.

Investigando la Biología Tumoral

En estudios recientes, los científicos han analizado tanto tejido tumoral como normal de mama para ver cómo se comportan los tumores impulsados por HER2. Se sabe que la proteína HER2 está involucrada en algunas formas agresivas de cáncer de mama. Usaron un tipo especial de modelo de ratón para profundizar en cómo funcionan estos tumores.

Estos investigadores encontraron que los tumores tenían niveles significativamente elevados de proteínas involucradas en las vías de señalización de HER2. También encontraron que ciertas otras proteínas de señalización estaban elevadas, indicando que los tumores se comportaban como cánceres agresivos. Se hizo evidente que estos tumores mostraban rasgos clásicos asociados con la señalización impulsada por HER2, lo que permitió a los investigadores estudiar el metabolismo de estos tumores más de cerca.

Transcriptómica y Proteómica

Para entender mejor la biología del tumor, los investigadores observaron los perfiles genéticos (transcriptómica) y proteicos (proteómica) de las muestras. Al examinar miles de genes, encontraron diferencias claras entre tejidos tumorales y normales. Muchos genes involucrados en respuestas al estrés y crecimiento celular estaban regulados al alza en los tumores, mientras que los relacionados con la función mitocondrial a menudo estaban regulados a la baja.

Esto indica que los tumores impulsados por HER2 tienen una forma distinta de operar, diferente de los tejidos normales. Sus hallazgos sugieren que las células cancerosas cambian sus métodos de producción de energía y reducen la actividad mitocondrial para apoyar un crecimiento rápido.

Evaluación de la Función Mitocondrial

Los investigadores fueron aún más lejos para analizar específicamente la función mitocondrial. Descubrieron que las mitocondrias tumorales estaban en gran medida reguladas a la baja en cuanto a contenido de proteínas mitocondriales en comparación con el tejido benigno. A pesar de que los tumores cancerosos contenían menos mitocondrias, aún mostraban tasas de producción de energía sorprendentemente altas.

Este hallazgo es desconcertante ya que normalmente se espera que más mitocondrias lleven a una mayor producción de energía. Sin embargo, estos tumores demostraron una capacidad única para mantener una alta producción de energía a pesar de un menor número de mitocondrias. Parece que habían encontrado una manera de optimizar sus procesos de producción de energía.

Capacidad Respiratoria y Uso de Sustratos

La investigación se centró específicamente en cómo las mitocondrias tumorales utilizan diferentes fuentes de combustible, como carbohidratos y grasas. Sorprendentemente, aunque partes de la maquinaria que les ayuda a usar grasas estaban reguladas a la baja, los tumores lograron utilizar tanto grasas como carbohidratos eficazmente para obtener energía.

De hecho, las células cancerosas estaban funcionando bien independientemente de los niveles más bajos de enzimas necesarias para el procesamiento de grasas. Esto sugiere una adaptación especial que permite a los tumores prosperar a pesar de faltar algunas de las herramientas habituales que necesitan.

El Misterio del Desacoplamiento

Normalmente, hay una relación directa entre el número de mitocondrias y cuánta energía producen. Sin embargo, en estos tumores impulsados por HER2, los investigadores encontraron que faltaba el vínculo esperado. Investigaron si estos tumores podrían estar desacoplando sus procesos de producción de energía, en los que las mitocondrias generan calor en lugar de energía utilizable.

Pero los datos revelaron que las mitocondrias tumorales estaban acopladas de manera eficiente, lo que significa que eran efectivas en producir energía sin desperdiciarla en calor. Esto sugirió que el mecanismo detrás de la alta producción de energía en los tumores radica en otro lugar.

Cambios Morfológicos en las Mitocondrias

Cuando los científicos examinaron la estructura de las células mitocondriales de los tejidos tumorales, notaron diferencias distintas. Las mitocondrias en tumores parecían más pequeñas y más fragmentadas en comparación con las alargadas en los tejidos normales. Este cambio en la forma podría afectar cuán eficientemente las mitocondrias producen energía.

El estudio también investigó proteínas involucradas en cómo las mitocondrias crecen y cambian de forma. Encontraron que, mientras que los genes para dividirse estaban más activos, los de fusionarse estaban menos activos en las células tumorales. Esto podría influir en cuán bien funcionan juntas las mitocondrias.

Conclusión: Cómo el Cáncer Cambia la Producción de Energía

Para resumir, esta investigación resalta la complejidad de cómo las células cancerosas adaptan su metabolismo. Los tumores mamarios impulsados por HER2 mantienen altas tasas de producción de energía a pesar de tener menos mitocondrias, lo cual es bastante inusual. Esto sugiere que hay adaptaciones únicas que ocurren en las células cancerosas que les permiten prosperar en un entorno competitivo.

Entender estos mecanismos proporciona información sobre cómo los cánceres operan a nivel metabólico. Este conocimiento podría eventualmente llevar a nuevas estrategias terapéuticas que apunten a estas vías metabólicas sin causar efectos secundarios importantes, abriendo puertas para mejores tratamientos contra el cáncer en el futuro.

¿Qué Sigue?

Hay mucho más trabajo por hacer. Los científicos están planeando más estudios para explorar exactamente cómo ocurren estas adaptaciones metabólicas, y qué permite específicamente a los tumores impulsados por HER2 ser tan efectivos. Investigar estos detalles será crucial para desarrollar nuevas terapias que golpeen al cáncer justo donde duele: ¡su suministro de energía!

Con continuas investigaciones, pronto podríamos descubrir formas de superar a estas astutas células cancerosas, creando tratamientos que sean tanto efectivos como más amables con el cuerpo. ¡Así que crucemos los dedos y esperemos avances que cambien las reglas del juego en la lucha contra el cáncer!

Fuente original

Título: Intrinsic bioenergetic adaptations compensate for reduced mitochondrial content in HER2-driven mammary tumors

Resumen: It is now recognized that mitochondria play a crucial role in tumorigenesis, however, it has become clear that tumor metabolism varies significantly between cancer types. The failure of recent clinical trials attempting to directly target tumor respiration with inhibitors of oxidative phosphorylation has highlighted the critical need for additional studies comprehensively assessing mitochondrial bioenergetics. Therefore, we systematically assessed the bulk tumor and mitochondrial metabolic phenotype between murine HER2-driven mammary cancer tumors and paired benign mammary tissue. Transcriptomic and proteomic profiling revealed that HER2-driven mammary tumors are characterized by a downregulation of mitochondrial genes/proteins compared to benign mammary tissue, including a general downregulation of OXPHOS subunits comprising Complexes I-IV. Despite this observation, mitochondrial respiration supported by both carbohydrate-derived substrates (pyruvate) and lipids (palmitoyl-carnitine) was several-fold higher in HER2-driven tumors which persisted regardless of normalization method (i.e. wet weight, total protein content and when corrected for mitochondrial content). This upregulated respiratory capacity could not be explained by OXPHOS uncoupling; however, several subunits/regulators of Complex V function were not downregulated in the tumors, suggesting possible compensatory effects may contribute to high respiratory rates. Furthermore, tumor mitochondria displayed a smaller and more punctate morphology, aligning with a general reduction in mitochondrial fusion and increase in mitochondrial fission markers, which could contribute to improved OXPHOS efficiency. Together, this data highlights that the typical correlation of mitochondrial content and respiratory capacity may not apply to all tumor types and implicates the activation of mitochondrial respiration supporting tumorigenesis in this model.

Autores: Sara M Frangos, Henver S Brunetta, Dongdong Wang, Maria Joy Therese Jabile, David W L Ma, William J Muller, Cezar M Khursigara, Kelsey H Fisher-Wellman, Gregory R Steinberg, Graham P Holloway

Última actualización: 2024-11-03 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.11.03.621754

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.11.03.621754.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares