Nuevas Perspectivas sobre la Investigación de la Apnea Obstructiva del Sueño
Un estudio revela vínculos genéticos y sus implicaciones para el diagnóstico y tratamiento de la OSA.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Factores de Riesgo para la OSA
- Factores Genéticos y Puntuaciones Poligénicas (PGS)
- Un Enfoque Diverso para la Investigación de la OSA
- Diseño del Estudio y Metodología
- La Importancia del Índice de Masa Corporal (IMC)
- Hallazgos de la Investigación
- Análisis en Diferentes Poblaciones
- Resultados de Cohortes Específicas
- Fenotipos del Sueño y Relaciones con la OSA
- Implicaciones para Resultados de Salud
- Fortalezas del Estudio
- Desafíos y Consideraciones
- Resumen y Direcciones Futuras
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La apnea del sueño obstructiva (OSA) es un trastorno del sueño común que afecta a muchas personas, especialmente a las de mediana edad. Ocurre cuando la respiración de una persona se interrumpe durante el sueño debido a una obstrucción en las vías respiratorias superiores. Esto puede llevar a varios problemas de salud, como enfermedades cardíacas, diabetes y presión arterial alta. Las investigaciones muestran que la OSA afecta aproximadamente al 17% de las mujeres y al 34% de los hombres en los Estados Unidos. Desafortunadamente, muchas personas con OSA no se dan cuenta de que la tienen, lo que lleva a un diagnóstico insuficiente, especialmente entre mujeres y quienes tienen síntomas más leves.
Factores de Riesgo para la OSA
Varios factores pueden aumentar la probabilidad de desarrollar OSA. Los principales son:
- Obesidad: El exceso de peso puede ejercer presión en la garganta, contribuyendo a bloqueos en las vías respiratorias.
- Sexo: Los hombres son más propensos que las mujeres a tener OSA.
- Edad: El riesgo de OSA aumenta a medida que las personas envejecen.
Puntuaciones Poligénicas (PGS)
Factores Genéticos yInvestigaciones recientes se han centrado en los aspectos genéticos de la OSA al examinar las puntuaciones poligénicas (PGS). Las PGS se refieren a un resumen de variantes genéticas que están vinculadas a un rasgo particular. Al considerar muchos marcadores genéticos juntos, los investigadores pueden entender mejor cómo la genética puede influir en el riesgo de OSA y sus relaciones con otras condiciones de salud.
El desarrollo de PGS podría ayudar a predecir niveles de riesgo, clasificar a las personas en diferentes grupos de riesgo y mejorar los esfuerzos de detección para la OSA. Comprender las contribuciones genéticas a la OSA puede proporcionar información sobre la naturaleza compleja del trastorno y sus interacciones con otras enfermedades crónicas.
Un Enfoque Diverso para la Investigación de la OSA
Para estudiar el trasfondo genético de la OSA, los investigadores usaron datos de varios biobancos y estudios de cohortes que representan diferentes antecedentes raciales y étnicos. Algunas de las fuentes de datos notables incluyen el Programa Million Veteran, el estudio FinnGen y otros. Al incluir poblaciones diversas, los hallazgos se vuelven más aplicables a un rango más amplio de personas.
Diseño del Estudio y Metodología
La investigación involucró varios pasos:
Desarrollo de PGS: La primera fase requirió recopilar datos genéticos de estudios específicos y analizarlos para crear las PGS.
Evaluación: Después de desarrollar las PGS, los investigadores probaron su efectividad para predecir la OSA en diferentes poblaciones.
Validación: El siguiente paso involucró validar las asociaciones encontradas utilizando nuevos conjuntos de datos independientes.
Análisis: Finalmente, los investigadores examinaron cómo las puntuaciones genéticas se correlacionaban con la OSA y otras medidas de salud relacionadas.
IMC)
La Importancia del Índice de Masa Corporal (El IMC, que es una medida de la grasa corporal basada en la altura y el peso, juega un papel crítico en la comprensión de la OSA. A menudo se considera el factor de riesgo más fuerte para desarrollar el trastorno. La investigación enfatiza la necesidad de explorar cómo el IMC se relaciona con otros problemas de salud como las enfermedades cardiovasculares.
Hallazgos de la Investigación
Los científicos encontraron que las PGS desarrolladas usando métodos ajustados y no ajustados por IMC mostraron fuertes asociaciones con la OSA. Las diferencias observadas entre los dos tipos de puntuaciones revelaron la complejidad de la relación de la OSA con otros Resultados de Salud.
Análisis en Diferentes Poblaciones
El estudio incluyó participantes de diversos antecedentes, permitiendo a los investigadores analizar los riesgos de OSA bajo diferentes circunstancias. Los hallazgos clave destacaron que el riesgo genético de OSA varía según factores como el sexo, la etnicidad y la edad.
Población del Estudio TOPMed
En uno de los conjuntos de datos más importantes, denominado estudio TOPMed, los participantes provenían de cuatro grupos raciales/étnicos: blancos, negros, hispanos/latinos y asiáticos. El estudio identificó diferencias significativas en las características entre estos grupos en cuanto a edad, distribución de sexo e IMC.
El Papel de los Datos Genéticos
Usando métodos estadísticos avanzados, los investigadores pudieron evaluar la relación entre las PGS y la gravedad de la OSA en diferentes poblaciones. Los resultados mostraron que valores más altos de PGS se correlacionaban con una mayor probabilidad de OSA, sin importar la raza o etnicidad.
Resultados de Cohortes Específicas
En el proyecto MyCode de Geisinger, que involucró un número considerable de participantes, los investigadores observaron una asociación consistente entre las PGS desarrolladas y la clasificación de la OSA. Los hallazgos mostraron que los modelos ajustados por IMC funcionaron bien para determinar el riesgo de OSA.
Fenotipos del Sueño y Relaciones con la OSA
Para entender completamente la OSA, los investigadores también analizaron medidas de sueño relacionadas. Examinaron varios factores como el índice de apnea-hipopnea (AHI) y los niveles de oxígeno durante el sueño. Notablemente, las asociaciones fueron más fuertes durante el sueño de movimiento ocular no rápido (NREM) en comparación con el sueño de movimiento ocular rápido (REM).
Implicaciones para Resultados de Salud
La investigación demostró cómo las PGS de OSA están vinculadas a múltiples resultados de salud. Por ejemplo, las PGS basadas en el IMC podrían destacar las asociaciones entre la OSA y otras condiciones como la hipertensión y la diabetes tipo 2. Comprender estos vínculos puede ayudar a los proveedores de salud a manejar la OSA de manera más efectiva.
Fortalezas del Estudio
El conjunto de datos diverso y varias cohortes independientes hicieron que este estudio fuera robusto. El uso de ambos tipos de PGS permitió una investigación exhaustiva de los factores genéticos que influyen en la OSA. Los resultados proporcionan información valiosa para futuros estudios destinados a desentrañar las complejidades de este trastorno.
Desafíos y Consideraciones
A pesar de las fortalezas, persisten desafíos al diagnosticar la OSA. El estudio destacó la necesidad de mejores métodos de detección, especialmente entre grupos subrepresentados. El subdiagnóstico de la OSA es un problema significativo, que puede llevar a tratamientos y opciones de manejo inadecuadas.
Resumen y Direcciones Futuras
En conclusión, esta investigación ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de la OSA al integrar factores genéticos en el análisis. El desarrollo de PGS ajustados y no ajustados por IMC ha abierto nuevas avenidas para predecir el riesgo de OSA y sus resultados de salud asociados. Los estudios futuros deberían seguir enfocándose en poblaciones diversas y mejorar las técnicas de detección para reducir el subdiagnóstico de este trastorno común.
Los conocimientos obtenidos pueden allanar el camino para opciones de tratamiento más personalizadas y mejores estrategias de manejo para las personas que viven con OSA, mejorando finalmente los resultados de salud en diversas poblaciones.
Título: Polygenic scores for obstructive sleep apnea based on BMI- adjusted and - unadjusted genetic associations reveal pathways contributing to cardiovascular disease
Resumen: BackgroundObstructive sleep apnea (OSA) is a heterogeneous disease, with obesity a significant risk factor via increased airway collapsibility, reduced lung volumes, and possibly body fat distribution. MethodsUsing race/ethnic diverse samples from the Million Veteran Program, FinnGen, TOPMed, All of Us (AoU), Geisingers MyCode, MGB Biobank, and the Human Phenotype Project (HPP), we developed, selected, and assessed polygenic scores (PGSs) for OSA, relying on genome-wide association studies both adjusted and unadjusted for BMI: BMIadjOSA- and BMIunadjOSA-PGS. We tested their associations with CVD in AoU. ResultsAdjusted odds ratios (ORs) for OSA per 1 standard deviation of the PGSs ranged from 1.38 to 2.75. The associations of BMIadjOSA- and BMIunadjOSA-PGSs with CVD outcomes in AoU shared both common and distinct patterns. For example, BMIunadjOSA-PGS was associated with type 2 diabetes, heart failure, and coronary artery disease, but the associations of BMIadjOSA-PGS with these outcomes were statistically insignificant with estimated OR close to 1. In contrast, both BMIadjOSA- and BMIunadjOSA-PGSs were associated with hypertension and stroke. Sex stratified analyses revealed that BMIadjOSA-PGS association with hypertension was driven by data from OR=1.1, p-value=0.002, OR=1.01 p-value=0.2 in males). OSA PGSs were also associated with dual-energy X-ray absorptiometry (DXA) body fat measures with some sex-specific associations. ConclusionsDistinct components of OSA genetic risk are related to obesity and body fat distribution, and may influence clinical outcomes. These may explain differing OSA risks and associations with cardiometabolic morbidities between sex groups.
Autores: Tamar Sofer, N. Kurniansyah, S. Strausz, G. Chittoor, S. Gupta, A. E. Justice, Y. Hrytsenko, B. T. Keenan, B. E. Cade, B. W. Spitzer, H. Wang, J. E. Huffman, M. Moll, B. Haring, S. Y. Jung, L. M. Raffield, R. C. Kaplan, J. Rotter, S. S. Rich, S. A. Gharib, T. M. Bartz, P. Y. Liu, H. Chen, M. Fornage, L. Hou, D. Levy, A. Morrison, H. M. Ochs-Balcom, B. M. Psaty, P. W. Wilson, K. Cho, A. I. Pack, H. M. Ollila, S. Redline, D. J. Gottlieb, FinnGen, the Trans-Omics in Precision Medicine Consortium, the VA Million Veteran Program
Última actualización: 2024-10-21 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.10.20.24315783
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.10.20.24315783.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://github.com/FINNGEN/regenie-pipelines
- https://www.discovehrshare.com/
- https://support.researchallofus.org/hc/en-us/categories/4537007565204-Genomics
- https://site.fingenious.fi/en/
- https://finbb.fi/en/
- https://figshare.com/
- https://analysis.bio-x.cn/gwas/
- https://github.com/nkurniansyah/OSA_PRS
- https://www.researchallofus.org/register/
- https://humanphenotypeproject.org/data-access
- https://allofus.nih.gov/about/who-we-are/institutional-review-board-irb-of-all-of-us-research-program