Conexión entre el control de peso y la salud del corazón
Entender cómo los cambios de peso están relacionados con el riesgo de insuficiencia cardíaca.
Zeshui Yu, Yuqing Chen, Oshin Miranda, Meiyuzhen Qi, Manling Zhang, Ning Feng, Timothy P Ryan, Nanette Cathrin Schloot, Yu Chen, Flora Sam, Lirong Wang
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
La Insuficiencia Cardíaca es un problema de salud serio que afecta a millones. A nivel mundial, más de 64 millones de adultos la padecen, y solo en EE.UU. hay unos 6.2 millones lidiando con ello. Pero aquí va la sorpresa: más de la mitad de estos casos de insuficiencia cardíaca están relacionados con un tipo específico llamado insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEP). Esto significa que el corazón no está bombeando tan bien como debería, pero tampoco está completamente roto. Y el número de personas con ICFEP está creciendo alrededor de un 1% cada año.
Obesidad
El Problema del Peso y laA medida que nuestra población envejece, la obesidad se está convirtiendo en una preocupación más urgente. Para 2035, se predice que alrededor del 50% de los adultos mayores serán considerados obesos. Y si piensas en los niños y adolescentes que ya están ganando peso, ese número podría ser mucho mayor. Casi 40 millones de niños menores de 5 años y alrededor de 340 millones de entre 5 y 19 años se estima que son sobrepeso o obesos en todo el mundo. Es seguro decir que tenemos un problema de peso que no está mejorando.
No todos cambian de peso de la misma manera. Algunas personas pierden peso, algunas se mantienen igual, y otras ganan. El viaje de peso de una persona puede dar pistas sobre su salud cardíaca. Cuando alguien pierde peso, podría significar que está tomando mejores decisiones o lidiando con problemas de salud. Por otro lado, ganar peso usualmente indica un empeoramiento de la salud.
Para realmente entender cómo el peso afecta la insuficiencia cardíaca, es importante mirar diferentes grupos: quienes están perdiendo kilos, quienes lo mantienen estable, y quienes están aumentando de peso. La investigación muestra que tanto perder como ganar peso pueden llevar a problemas cardíacos, así que importa cómo clasifiquemos estos cambios.
Controlando tu Peso
Se habla mucho sobre la variabilidad del Índice de Masa Corporal (IMC) y sus efectos en la salud cardíaca. Sin embargo, no tenemos suficientes datos del mundo real para estar seguros de cómo se conecta todo con la insuficiencia cardíaca. Queríamos ver cómo los cambios de peso consistentes afectan el desarrollo de ICFEP frente a ICFER, este último cuando el corazón tiene una capacidad de bombeo reducida.
Así que, revisamos datos de un hospital en Pennsylvania donde se siguió a 100,000 pacientes con un IMC de 27 kg/m² o más durante al menos 5 años. Se dividieron en cuatro grupos según su IMC inicial: sobrepeso, obesidad clase I, obesidad clase II y obesidad clase III. El objetivo era rastrear sus cambios de peso y ver cómo estos cambios se correlacionan con los tipos de insuficiencia cardíaca.
Al determinar cuántos pacientes incluir, excluimos a aquellos con errores en la entrada, registros de IMC irregulares y problemas de insuficiencia cardíaca preexistentes. Nos enfocamos solo en quienes mantuvieron mediciones de IMC consistentes durante el período del estudio.
Desglose del Estudio
Para llevar a cabo este estudio, utilizamos registros hospitalarios para analizar variaciones de peso. Medimos cómo el peso de las personas cambió con el tiempo para descubrir qué pacientes tenían patrones similares y cómo esos patrones se relacionaban con la insuficiencia cardíaca.
La insuficiencia cardíaca se identificó a través de códigos diagnósticos específicos, asegurando que teníamos datos precisos sobre quién realmente experimentó insuficiencia cardíaca. Recopilamos todo tipo de información como edad, género, raza y diversas condiciones de salud como diabetes e hipertensión para construir una imagen completa de la salud de cada paciente.
Los Resultados Están Aquí
Después de seguir a los pacientes durante un promedio de casi 5 años, encontramos que 3,484 pacientes recibieron un nuevo diagnóstico de insuficiencia cardíaca. De estos, 2,295 tenían ICFEP y 1,189 tenían ICFER.
Patrones de Cambio de Peso e Insuficiencia Cardíaca
Los resultados mostraron un vínculo claro entre cuánto peso perdieron o ganaron las personas y su salud cardíaca. Para quienes perdieron peso o lo mantuvieron estable, una alta variabilidad en el IMC estaba asociada con un mayor riesgo de desarrollar ICFEP. Mientras tanto, aquellos que ganaron peso no vieron el mismo riesgo relacionado con la variabilidad del IMC, pero aumentos mayores de peso se vincularon a una mayor probabilidad de desarrollar cualquiera de los tipos de insuficiencia cardíaca.
Curiosamente, el estudio reveló que las mujeres tendían a experimentar más fluctuaciones de peso que los hombres. Además, los pacientes con obesidad estaban en un riesgo mucho mayor de insuficiencia cardíaca, especialmente ICFEP.
La Conclusión
Entonces, ¿qué significa todo esto para las personas que intentan perder peso o mantener su peso actual? Bueno, es crucial que se enfoquen en mantener su peso estable. El ciclo de peso-perder y recuperar peso-puede ser perjudicial para la salud del corazón.
Si estás considerando perder peso impulsado por la última moda de dieta, quizás quieras pensarlo dos veces. En su lugar, busca un enfoque lento y constante para ponerte saludable. Así tendrás más posibilidades de evitar problemas cardíacos más adelante.
En resumen, la insuficiencia cardíaca puede ser un gran problema. La conexión entre el manejo del peso y la salud del corazón es algo a lo que todos deberíamos prestar atención. Al reconocer patrones de cambio de peso, podemos entender mejor los riesgos que esos patrones conllevan. El estudio destaca la importancia de mantener un peso estable para evitar problemas cardíacos.
Y recuerda, si sientes que tu peso está fuera de control o si tienes preocupaciones de salud, contacta a un proveedor de salud. Ellos pueden ayudarte a desarrollar un plan que funcione para ti.
Pensamientos Finales
En un mundo donde las dietas pueden ser tan caprichosas como un gato sobre un tejado caliente, es crucial estar atento a tu peso y cómo cambia. Resulta que mantener tu peso estable puede ofrecer beneficios significativos. Con todo lo que sabemos ahora, busquemos un balance y estabilidad. ¡Tu corazón te lo agradecerá!
Título: The Association of Long-Term Body Mass Index Variability with the Development of HFpEF and HFrEF Across Patterns of Weight Change
Resumen: BackgroundRecent studies have shown BMI variability is risk factor for various adverse cardiovascular outcomes. However, the specific associations between BMI variability and the risk of developing HFpEF versus HFrEF, particularly across multiple weight change trends, remain unexplored. Methods and ResultsWe identified a cohort of 52,286 eligible patients with overweight or obesity grouped into three categories based on their BMI change patterns over five years: weight loss, stable weight, and weight gain. BMI variability was assessed in the same 5-year period using average successive variability (ASV). These patients were subsequently followed to monitor the incidence of HFpEF and HFrEF. Cox regression models were applied to examine the differential association between BMI variability and HFpEF and HFrEF risk. Over a median follow-up of 4.81 years, 2,295 patients developed HFpEF, and 1,189 developed HFrEF. After adjusting for relevant confounders, elevated BMI variability was associated with an increased risk of HFpEF. The hazard ratios (HRs) of HFpEF for each 1-SD increment in ASV of BMI were 1.27 (95% CI, 1.10-1.47) in the weight loss group and 1.22 (95% CI, 1.09-1.37) in the stable weight group. Additionally, when analyzed as a binary variable divided by the median, BMI variability above the median was associated with higher risks of HFpEF compared to those below the median, with the corresponding HRs being 1.46 (95% CI, 1.20-1.77) for the weight loss group and 1.17 (95% CI, 1.04-1.31) for the stable weight group. ConclusionsIn this large cohort of patients living with overweight or obesity, greater BMI variability was significantly associated with a higher risk of developing HFpEF compared to patients with reduced and stable weight over time. Clinical Perspective Whats new?1. In patients with weight loss and stable weight, those with higher BMI variability have an increased risk of developing incident HFrEF compared to those experiencing lower BMI variability, after adjusting all potential confounding variables. 2. In patients with weight gain, BMI variability was not significantly linked to the risk of developing HFpEF or HFrEF. However, a larger increase in delta BMI was significantly associated with a higher risk of incident HFpEF and HFrEF in this group. What are the clinical implications?1. Promoting the importance of stable and consistent weight management strategies to reduce heart failure risk, particularly by minimizing BMI variability in patients undergoing weight loss or maintaining stable weight.
Autores: Zeshui Yu, Yuqing Chen, Oshin Miranda, Meiyuzhen Qi, Manling Zhang, Ning Feng, Timothy P Ryan, Nanette Cathrin Schloot, Yu Chen, Flora Sam, Lirong Wang
Última actualización: 2024-11-10 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.11.08.24317010
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.11.08.24317010.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.