Entendiendo la vulnerabilidad al cambio climático
Examinando cómo diferentes comunidades enfrentan los riesgos del clima a nivel global.
Lidia Cano Pecharroman, Melissa O. Tier, Elke U. Weber
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- La Tarea a Mano
- ¿Por Qué Importa Esto?
- La Necesidad de Mejores Indicadores
- Nuestro Método de Investigación
- Analizando los Datos
- Hallazgos Clave
- No Es Solo Cuestión de Dinero
- El Contexto Importa
- Nuevos Indicadores de Vulnerabilidad
- Estrategia de Adaptación Climática
- Retiro Gestionado: Una Mirada Más Cercana
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
El cambio climático es un gran tema. Afecta cómo vivimos, dónde vivimos y quiénes son los que más sufren por el clima extremo, como inundaciones, olas de calor y tormentas. Algunas personas son más vulnerables que otras a estos peligros, y es importante entender por qué. Este artículo se mete en las diferencias entre las personas y cómo viven los riesgos climáticos en cinco grandes ciudades del mundo. Spoiler: resulta que las medidas usuales como la edad y los ingresos no son los únicos factores a considerar.
La Tarea a Mano
Nos propusimos recoger información sobre cómo las comunidades se ven afectadas por los peligros climáticos y los desafíos sociales que vienen con ellos. Desafortunadamente, descubrir cómo medir la vulnerabilidad todavía está en sus primeros días. Tenemos mucho trabajo por hacer, como:
- Escoger mejores variables que muestren la vulnerabilidad.
- Entender cómo se aplican estas variables en diferentes lugares y culturas.
Para hacerlo, hicimos una encuesta en cinco ciudades globales: Buenos Aires, Johannesburgo, Londres, Nueva York y Seúl. Nuestro objetivo era recopilar datos sobre las experiencias de las personas con el clima extremo, sus características socioeconómicas y algunas características menos comunes como la identidad queer y la discapacidad. Con estos datos, queríamos analizar qué factores son los más importantes para predecir cómo las personas experimentan el clima extremo.
¿Por Qué Importa Esto?
Si estás leyendo esto, probablemente te importa que todos tengan una oportunidad justa para sobrevivir al cambio climático. Los responsables de políticas, los miembros de la comunidad y los investigadores están todos tratando de crear políticas climáticas que sean justas y efectivas. Pero muchos funcionarios se aferran a políticas antiguas por costumbre o presión. Esto significa que las desigualdades existentes se mantienen, ¡y eso es un gran problema!
Para crear mejores políticas, necesitamos entender quién es vulnerable y quién se beneficia de los sistemas actuales. También necesitamos asegurarnos de que los indicadores de vulnerabilidad estén diseñados para ser útiles en diferentes peligros y lugares.
La Necesidad de Mejores Indicadores
Para hacer planes de adaptación climática, necesitamos indicadores de vulnerabilidad más confiables. Esto significa saber quién está realmente en riesgo y quién se beneficia de una política dada. Los términos "vulnerabilidad" y "Equidad" pueden ser confusos porque significan cosas diferentes para diferentes personas. Además, la forma en que se definen estos conceptos puede variar según la ubicación, lo que agrega una capa más de complejidad al problema.
Nuestro Método de Investigación
Utilizamos una encuesta internacional para recoger respuestas de 645 residentes en cada una de las cinco ciudades. Eso son un total de 3,224 personas compartiendo sus experiencias. Preguntamos sobre su exposición al clima extremo y recogimos información demográfica como nivel de ingresos, edad, educación y autopercepciones de vulnerabilidad. Incluso incluimos identificadores menos comunes, como si alguien se identifica como queer o tiene una discapacidad.
El objetivo era ver cómo estas diferentes características afectan la experiencia de alguien con el clima extremo. Por ejemplo, si alguien se siente más vulnerable o ha enfrentado Discriminación, ¿informará una experiencia diferente en comparación con alguien que no lo ha hecho?
Analizando los Datos
Para averiguar qué características tenían la mayor influencia en la exposición al clima extremo, usamos un método sofisticado llamado análisis de importancia de características, específicamente utilizando algo llamado árboles de decisión mejorados por gradiente. Sí, suena complicado, pero básicamente nos ayuda a descubrir qué rasgos son los que más importan.
Hallazgos Clave
No Es Solo Cuestión de Dinero
Nuestro análisis mostró que factores tradicionales como ingresos y educación no siempre son los indicadores más importantes de vulnerabilidad. De hecho, características como la autopercepción de vulnerabilidad y la discriminación a menudo clasificaron como más importantes. Esto significa que la forma en que las personas ven su propia seguridad puede tener un gran impacto en cómo viven los peligros climáticos.
El Contexto Importa
Cada ciudad tenía sus propias características únicas, y los indicadores de vulnerabilidad necesitan coincidir con esa singularidad. Por ejemplo, los factores que afectan a alguien en Buenos Aires pueden no ser los mismos para alguien en Nueva York. El contexto y las condiciones locales pueden cambiarlo todo.
Nuevos Indicadores de Vulnerabilidad
Descubrimos que incluir preguntas sobre autopercepciones e identidades que no suelen formar parte de las medidas de vulnerabilidad hizo una diferencia significativa. La identidad queer, la identidad de discapacidad y el lenguaje pueden ofrecer más información sobre la experiencia de alguien con los riesgos climáticos que factores tradicionales como la edad o los ingresos.
Estrategia de Adaptación Climática
Con estas ideas, podemos empezar a crear mejores estrategias de adaptación climática. Las políticas podrían diseñarse con una mejor comprensión de quién está realmente en riesgo. Esto significa incluir más voces de la comunidad en la conversación y considerar sus experiencias vividas para crear planes que funcionen para todos.
Retiro Gestionado: Una Mirada Más Cercana
El retiro gestionado es una solución para las comunidades que enfrentan riesgos extremos. Esto implica reubicar a las personas de áreas de alto riesgo a lugares más seguros. Aunque suene simple, está lejos de serlo. Las personas a menudo tienen fuertes vínculos con sus hogares y vecindarios, y la idea de mudarse puede traer muchas emociones y preocupaciones.
Además, necesitamos asegurarnos de que el retiro gestionado se centre en incluir soluciones equitativas. Si no, podríamos crear más desigualdades, que es lo último que queremos.
Conclusión
En un mundo donde el cambio climático amenaza a muchos, entender la vulnerabilidad es esencial. Al ir más allá de los indicadores tradicionales e incorporar nuevas medidas que reflejen las experiencias vividas, podemos crear mejores políticas para todos. La creciente necesidad de estrategias inclusivas de adaptación climática exige utilizar un conjunto diverso de medidas para capturar las complejas relaciones entre las personas y sus entornos.
Asegurémonos de que al enfrentar el cambio climático, lo hagamos de una manera que levante a todos, no solo a unos pocos seleccionados. Y oye, si también podemos mantener nuestro sentido del humor intacto mientras salvamos el mundo, ¡eso es un ganar-ganar!
Título: Feature Importance of Climate Vulnerability Indicators with Gradient Boosting across Five Global Cities
Resumen: Efforts are needed to identify and measure both communities' exposure to climate hazards and the social vulnerabilities that interact with these hazards, but the science of validating hazard vulnerability indicators is still in its infancy. Progress is needed to improve: 1) the selection of variables that are used as proxies to represent hazard vulnerability; 2) the applicability and scale for which these indicators are intended, including their transnational applicability. We administered an international urban survey in Buenos Aires, Argentina; Johannesburg, South Africa; London, United Kingdom; New York City, United States; and Seoul, South Korea in order to collect data on exposure to various types of extreme weather events, socioeconomic characteristics commonly used as proxies for vulnerability (i.e., income, education level, gender, and age), and additional characteristics not often included in existing composite indices (i.e., queer identity, disability identity, non-dominant primary language, and self-perceptions of both discrimination and vulnerability to flood risk). We then use feature importance analysis with gradient-boosted decision trees to measure the importance that these variables have in predicting exposure to various types of extreme weather events. Our results show that non-traditional variables were more relevant to self-reported exposure to extreme weather events than traditionally employed variables such as income or age. Furthermore, differences in variable relevance across different types of hazards and across urban contexts suggest that vulnerability indicators need to be fit to context and should not be used in a one-size-fits-all fashion.
Autores: Lidia Cano Pecharroman, Melissa O. Tier, Elke U. Weber
Última actualización: 2024-11-15 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2411.10628
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2411.10628
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.