Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología # Biología evolutiva

Las Interacciones Ocultas de Nuestros Genes

Nuevos métodos revelan cómo se conectan e interactúan los genes, desafiando hallazgos anteriores.

Anastasia Ignatieva, Lino A. F. Ferreira

― 9 minilectura


Interacciones Genéticas Interacciones Genéticas Reveladas creencias existentes. genéticas complejas que desafían Nuevos métodos revelan interacciones
Tabla de contenidos

Durante siglos, los humanos han buscado entender los misterios de la vida, incluyendo qué nos hace ser quienes somos y por qué a veces nos enfermamos. El estudio de la genética ha avanzado un montón, gracias en parte a herramientas e ideas bastante chidas. Piénsalo como una búsqueda del tesoro, pero en lugar de oro, los investigadores están buscando pequeñas joyas genéticas que pueden explicar todo, desde el color de los ojos hasta problemas de salud graves.

¿Qué es la Genética?

En esencia, la genética es el estudio de los genes, los bloques de construcción de nuestros cuerpos. Cada persona tiene un conjunto único de genes que los hace, bueno, ser ellos. Estos genes están compuestos de ADN, que es como un libro de cocina que contiene todas las recetas para construir y hacer funcionar nuestros cuerpos. Así como hay personas que nacen con un talento para hornear galletas y otras que no pueden ni hervir agua, las variaciones genéticas juegan un papel importante en nuestros rasgos y salud.

El Auge de los Big Data en Genética

Recientemente, la investigación genética ha experimentado una explosión de datos. Gracias a grandes biobancos llenos de información genética de miles de personas, los científicos ahora pueden buscar patrones y conexiones entre genes y varios rasgos o enfermedades. Estudios llamados estudios de asociación del genoma completo (GWAS) han surgido como locos, ayudando a identificar variaciones genéticas relacionadas con todo, desde la altura hasta enfermedades del corazón.

Entonces, ¿qué significa esto en lenguaje simple? Bueno, estamos empezando a tener una imagen más clara de cómo nuestros genes influyen en nuestras vidas. ¡Es como pasar de un canal de TV borroso a alta definición!

Variaciones de Locus Único: La Fruta de Bajo Colgante

La mayoría de las asociaciones genéticas encontradas hasta ahora están relacionadas con variaciones en una sola ubicación genética, conocida como locus. Es como encontrar un solo dulce en un frasco gigante; sabes que está ahí, ¡pero hay mucho más por descubrir!

Sin embargo, no todas las historias genéticas son tan simples. Los científicos también tienen curiosidad sobre cómo diferentes genes trabajan juntos. Piénsalo como una banda: a veces, el baterista y el guitarrista crean magia juntos, incluso si no sonarían tan bien en solitario. Esta interacción entre genes se conoce como epistasis. Lamentablemente, como una banda que no puede encontrar un buen ritmo, ha habido menos éxito en identificar estas interacciones en genética.

La Búsqueda de Interacciones Genéticas

Encontrar estas interacciones puede ser complicado porque hay tantas combinaciones posibles. Si tienes un par de genes y quieres ver cómo trabajan juntos, estás ante una montaña de posibilidades. Imagina intentar encontrar un par de calcetines en una habitación desordenada: no se trata solo de encontrar un calcetín, ¡sino de saber si tiene pareja!

Los investigadores han creado herramientas de software para ayudar en esta búsqueda, pero los resultados no siempre han sido satisfactorios. Sin embargo, están surgiendo algunos métodos ingeniosos, enfocados en cómo ciertos genes podrían llevarse bien basándose en sus características o roles biológicos. Este enfoque estratégico ha ayudado a descubrir algunas interacciones interesantes.

Epistasis Fantasma: El Fantasma en la Máquina

¡Ahora, aquí es donde las cosas se ponen espeluznantes! Uno de los últimos desafíos que enfrentan los investigadores es algo que llaman "epistasis fantasma". Este es un escenario donde parece que dos genes están interactuando, pero resulta que un tercer gen-como un fantasma-ha estado moviendo los hilos todo el tiempo.

Imagina que estás jugando una partida de ajedrez. Crees que estás a punto de hacer jaque mate a tu oponente, solo para descubrir que hay otra pieza en el tablero que no viste. ¡Eso es la epistasis fantasma! Puede hacer que la evidencia de una interacción desaparezca cuando consideras los verdaderos factores contribuyentes.

Los científicos notaron por primera vez este fenómeno engañoso cuando miraron la expresión genética. Algunos estudios encontraron interacciones aparentemente significativas, solo para que esas interacciones se evaporaran cuando se introdujo un tercer gen. Fue un momento de "¡te pillé!", y los investigadores ahora tienen que tener mucho cuidado al declarar interacciones entre genes.

Abordando el Desafío de la Epistasis

Detectar estas interacciones fantasmales no es tarea fácil. Así como limpiar tu habitación parece abrumador cuando sabes lo desordenada que está, el vasto espacio de combinaciones genéticas posibles hace que sea difícil encontrar la verdad.

La buena noticia es que los investigadores están desarrollando nuevos métodos para iluminar la epistasis fantasma. Al examinar datos genealógicos-esencialmente los árboles familiares de nuestros genes-pueden buscar signos de interacciones ocultas. Es como jugar a ser detective con tu linaje genético para descubrir si hay un fantasma travieso escondido en tu árbol familiar.

Una Nueva Herramienta para el Descubrimiento

Presentamos un nuevo método que busca atacar la epistasis fantasma. Imagina una herramienta como una lupa, que permite a los investigadores examinar interacciones genéticas más de cerca. Al calcular genotipos proxy-esencialmente sustitutos para variantes genéticas no observadas-pueden investigar si las interacciones sugeridas son legítimas o solo ilusiones causadas por otros factores.

Este método implica buscar grupos de muestras que compartan ciertos rasgos Genéticos. Si descubren que ciertos grupos están correlacionados de una manera que sugiere que un factor no observado está en juego, refuerza su argumento contra la epistasis fantasma. Así que, los investigadores ahora están adoptando un enfoque más metódico para encontrar esas interacciones traviesas.

Usando Gráficos de Recombinación Ancestral (ARGs)

Una forma fascinante en la que los investigadores están examinando interacciones genéticas es a través de lo que se llama un gráfico de recombinación ancestral (ARG). Piensa en un ARG como un mapa de la historia genética-mostrando cómo los genes se han transmitido y mezclado a lo largo de las generaciones. Este gráfico ayuda a los investigadores a rastrear la descendencia de genes específicos y a ver si un tercer factor podría influir en la interacción.

Al mapear estas relaciones, los científicos pueden identificar qué rasgos genéticos están cerca unos de otros y evaluar sus posibles interacciones. Es como seguir un árbol genealógico hacia atrás en el tiempo para ver cómo ciertos rasgos se han transmitido y descubrir si algún pariente perdido está causando problemas.

Probando la Epistasis Fantasma

Usando este nuevo método, los investigadores pueden realizar dos pruebas principales. La primera prueba verifica Clados-grupos de individuos que comparten el mismo rasgo genético-para ver si podrían revelar variaciones no observadas. Si los investigadores encuentran que los clados están probablemente vinculados a una interacción genética, sugiere que la interacción podría ser genuina en lugar de un fantasma.

La segunda prueba se adentra más, cuantificando la evidencia existente en contra de la presencia de efectos genéticos no observados. Al evaluar cuántos clados proporcionan evidencia en contra de interacciones potenciales, los científicos pueden medir cuán probable es que exista epistasis fantasma.

El Poder de los Estudios de Simulación

Para asegurarse de que sus métodos sean efectivos, los investigadores realizaron estudios de simulación. Imagina una prueba en un laboratorio donde pueden jugar con variables para ver cómo podría surgir la epistasis fantasma. Crearon diferentes escenarios que involucraban dos SNPS (polimorfismos de un solo nucleótido, o marcadores genéticos) para ver cuán a menudo podría ocurrir la epistasis fantasma en sus hallazgos.

Los resultados mostraron que cuando los SNPs están cerca unos de otros, las posibilidades de epistasis fantasma son mayores-como si un par de fiesteros colados se estuvieran metiendo en una pequeña reunión y pretendiendo ser parte de la diversión. Esto ayudó a los investigadores a entender las condiciones bajo las cuales la epistasis fantasma podría aparecer y cómo identificar interacciones verdaderas.

Aplicaciones en el Mundo Real: Aprendiendo de la Historia

Después de probar sus métodos, los investigadores se volvieron hacia datos del mundo real, examinando estudios previos que habían afirmado encontrar interacciones genéticas significativas. Revisaron de cerca las interacciones reportadas, evaluando si su metodología podría revelar algún fantasma oculto.

En algunos casos, los investigadores encontraron áreas donde no podían descartar la epistasis fantasma, lo que significaba que las interacciones podrían no ser tan sólidas como se pensaba anteriormente. Sin embargo, en otros, no encontraron evidencia de epistasis fantasma, lo que sugirió que las interacciones reportadas eran de hecho válidas.

Un ejemplo de esto es la bien conocida interacción entre los genes ABO y FUT2, que afectan el tipo de sangre y el estado de secretor. Aquí, los investigadores encontraron fuertes evidencias de que la interacción reportada no se debía a epistasis fantasma-demostrando que algunas parejas musicales en la orquesta genética pueden tocar en armonía.

La Importancia del Fine-Mapping

Para mantener las cosas claras, los investigadores enfatizan que aunque su nuevo método ayuda a identificar posibles Epistases fantasmas, no elimina la necesidad de pruebas y análisis robustos. Identificar interacciones debería incluir un fine mapping para rastrear cualquier otro posible factor contribuyente.

Es como asegurarte de revisar todos los rincones de tu habitación en busca de ese calcetín perdido-¡no se debe dejar piedra sin mover!

Conclusión: La Aventura Continua

La búsqueda por entender la genética está en curso y llena de sorpresas. Con nuevas herramientas y métodos en desarrollo para abordar los desafíos de la epistasis fantasma, los investigadores están poco a poco juntando el complejo rompecabezas de cómo interactúan nuestros genes.

A medida que los científicos continúan explorando este emocionante territorio, podemos esperar más descubrimientos que arrojarán luz sobre las conexiones ocultas entre nuestros genes y nuestros rasgos. Es un viaje lleno de giros y vueltas, y todos estamos en la aventura. ¡Esperemos que los fantasmas se mantengan a raya mientras los investigadores conducen su orquesta musical-una sinfonía genética nos espera!

Fuente original

Título: Phantom epistasis through the lens of genealogies

Resumen: Phantom epistasis arises when, in the course of testing for gene-by-gene interactions, the omission of a causal variant (with a purely additive effect on the phenotype) causes the spurious inference of a significant interaction between two SNPs. This is more likely to arise when the two SNPs are in relatively close proximity, so while true epistasis between nearby variants could be commonplace, in practice there is no reliable way of telling apart true epistatic signals from false positives. By considering the causes of phantom epistasis from a genealogy-based perspective, we leverage the rich information contained within reconstructed genealogies (in the form of ancestral recombination graphs) to address this problem. We propose a novel method for explicitly quantifying how likely it is that a given pairwise interaction is the result of phantom epistasis, which can be applied to pairs of SNPs regardless of the genetic distance between them. Our method uses only publicly-available data and so does not require access to the phenotypes and genotypes used for detecting interactions. Using simulations, we show that the method has good sensitivity at even low genetic distances (around 0.5cM), and demonstrate its power to detect phantom epistasis using real data from previous studies. This opens up the exciting possibility of distinguishing spurious interactions in cis from those reflecting real biological effects.

Autores: Anastasia Ignatieva, Lino A. F. Ferreira

Última actualización: 2024-12-07 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.03.626630

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.03.626630.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares