Repensando la dieta: lecciones de estudios con ratones
La investigación muestra que las dietas modernas afectan la salud y el peso más que el conteo de calorías.
Piotr Bartochowski, Jakub Chwastek, Bartosz Zglinicki, Olga Pietrzyk, Gabriela Olech-Kochańczyk, Monika Szewc, Aleksandra Bartelik, Julio C. Torres, Adam Karpinski, Piotr Jaholkowski, Agata Klejman, Marek Kochańczyk, Ewa Bulska, Mirosława Gałęcka, Miron Kursa, Anna Konopka, Anna Kiryk, Witold Konopka
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Dieta Moderna vs. Dieta Ancestral
- Enfoque de la Investigación
- ¿Qué Pasó con los Ratones?
- Uso de Energía y Aumento de Peso
- Análisis de la Ingesta de Alimentos
- Impacto en la Salud Intestinal
- Niveles de Azúcar en Sangre y Grasas
- MicroARN: Pequeñas Moléculas con Grandes Efectos
- Función Cognitiva y Dieta
- El Efecto Hormético del Azúcar y la Grasa
- Conclusión
- Implicaciones para los Humanos
- Un Llamado a la Acción
- El Futuro de la Investigación sobre Dietas
- Pensamientos Finales
- Fuente original
La obesidad es un gran problema en el mundo de hoy. No es solo cuestión de verse bien en un traje de baño; puede llevar a serios problemas de salud como diabetes y enfermedades del corazón. Investigaciones recientes han mostrado que el aumento de la obesidad está relacionado con nuestras Dietas modernas llenas de alimentos azucarados y Grasos, combinadas con una falta de actividad física. Cuando comparamos nuestros hábitos alimenticios con los de nuestros antepasados cazadores-recolectores, notamos diferencias grandes. Mientras que esos primeros humanos tenían una dieta variada basada principalmente en alimentos naturales, muchas personas hoy en día consumen comidas altamente procesadas que combinan azúcares y grasas de una manera que puede no ser buena para nuestros cuerpos.
Dieta Moderna vs. Dieta Ancestral
La dieta de nuestros antepasados era bastante diferente de lo que la mayoría de la gente come hoy. Nuestros antepasados cazadores-recolectores comían una mezcla de productos animales, como carne y pescado, y alimentos vegetales, pero no mezclaban AZÚCAR con grasa en la misma comida. Esto es diferente de muchas comidas modernas que tienen un combo de ambos. Por ejemplo, esa deliciosa dona? Tiene azúcar y grasa todo en uno! Esta combinación podría estar engañando a nuestros cuerpos para almacenar más grasa de la que deberían.
Enfoque de la Investigación
Para estudiar cómo diferentes dietas afectan el peso y la salud, los investigadores se fijaron en los ratones. Elegieron ratones porque se adaptan bien a diferentes dietas y tienen sistemas digestivos similares a los de los humanos. El objetivo era ver cómo una dieta alta en azúcares o grasas afecta su peso, metabolismo e incluso la función cerebral.
¿Qué Pasó con los Ratones?
En el estudio, a los ratones se les dieron diferentes dietas: una que incluía muchos azúcares, una alta en grasa, una dieta estándar con nutrientes balanceados y una dieta cetogénica baja en carbohidratos. Sorprendentemente, incluso cuando los ratones que comían las dietas de azúcar y grasa consumían una cantidad similar de calorías que los otros, aún así aumentaban de peso. Esto llevó a los investigadores a cuestionar si la ingesta de calorías es el único factor que importa cuando se trata de obesidad.
Uso de Energía y Aumento de Peso
A medida que avanzaba el estudio, quedó claro que los ratones en las dietas altas en azúcar y grasa no solo aumentaron de peso, sino que también mostraron una disminución en el uso de energía durante sus horas activas en comparación con los que estaban en la dieta estándar. Simplemente no estaban quemando tanta energía, lo que podría explicar por qué subieron de peso.
Análisis de la Ingesta de Alimentos
Al mirar más de cerca sus hábitos alimenticios, los ratones en las dietas de azúcar y grasa comieron menos comida en general, pero aún así aumentaron de peso. Esto va en contra de la creencia común de que más comida significa más aumento de peso. En cambio, los tipos de calorías que los ratones consumieron—en este caso, las azucaradas y grasas—parecían jugar un papel más crucial.
Impacto en la Salud Intestinal
Otra área de enfoque fue el microbioma intestinal, que es un término fancy para la colección de bacterias que viven en los intestinos. Estas bacterias pueden influir en cómo digerimos los alimentos e incluso en cómo nuestros cuerpos almacenan grasa. La investigación mostró que los tipos de dietas que se les dieron a los ratones cambiaron notablemente sus bacterias intestinales. Los ratones en la dieta alta en azúcar tenían bacterias diferentes en comparación con los que estaban en la dieta estándar o cetogénica, lo que puede afectar su metabolismo y salud en general.
Niveles de Azúcar en Sangre y Grasas
Cuando los investigadores revisaron las muestras de sangre de los ratones, encontraron diferencias significativas basadas en las dietas. Los ratones en la dieta alta en grasa mostraron altos niveles de ciertas grasas en su sangre. En contraste, los que estaban en la dieta cetogénica mostraron una respuesta diferente—una que indicaba que estaban usando grasa para energía en lugar de almacenarla. Es como cambiar de un coche que consume mucha gasolina a uno eficiente.
MicroARN: Pequeñas Moléculas con Grandes Efectos
Además de los cambios físicos que se vieron en los ratones, su sangre contenía diferentes niveles de microARN, que son moléculas pequeñas que pueden influir en la expresión genética y pueden jugar un papel en cómo nuestros cuerpos responden a la dieta. Los ratones en las dietas altas en azúcar y grasa tenían diferentes niveles de estas moléculas en comparación con los de la dieta estándar. Esto sugiere que lo que comemos puede tener efectos sorprendentemente intrincados en cómo funcionan nuestros cuerpos.
Función Cognitiva y Dieta
Aparte del aumento de peso y cambios en la salud intestinal, las dietas también afectaron el rendimiento cerebral de los ratones. Los ratones en las dietas azucaradas y grasosas tuvieron problemas con tareas de aprendizaje en comparación con los que estaban en las dietas estándar o cetogénicas. Esto muestra que lo que comemos puede afectar no solo nuestra cintura, sino también nuestra agudeza mental. ¡Imagínate tratando de resolver un rompecabezas mientras tienes hambre—es difícil!
El Efecto Hormético del Azúcar y la Grasa
Una cosa clave que se destaca de la investigación es la idea de la hormesis, que sugiere que pequeñas cantidades de una sustancia dañina podrían provocar una reacción positiva en el cuerpo. En este caso, parece que el contenido de azúcar y grasa en la dieta puede desencadenar ciertas respuestas en el cuerpo que podrían llevar a la obesidad y problemas Cognitivos. Si tan solo nuestros ratones supieran que la mesa de postres era su perdición!
Conclusión
En general, este estudio ilumina cómo nuestras dietas han cambiado con el tiempo y los efectos que esos cambios pueden tener en nuestra salud. Mientras que nuestros antepasados prosperaron con una variedad de alimentos naturales, las dietas modernas cargadas de azúcares y grasas pueden hacer más daño que bien. Resalta la importancia de considerar no solo cuántas calorías consumimos, sino también los tipos de alimentos que elegimos comer.
Implicaciones para los Humanos
Aunque estos hallazgos se basan en ratones, podrían tener implicaciones significativas para los humanos también. Sugiere que tal vez deberíamos repensar nuestros hábitos alimenticios. En lugar de llenarnos de bocadillos azucarados y comida rápida grasosa, podríamos beneficiarnos de un enfoque más equilibrado, al igual que lo hacían nuestros antepasados cazadores-recolectores.
Un Llamado a la Acción
Entonces, ¿cuál es la lección aquí? Quizás la próxima vez que busques ese dulce o bocadillo graso, pienses dos veces sobre si realmente vale la pena. ¡Tu cuerpo y tu cerebro podrían agradecerte más tarde!
El Futuro de la Investigación sobre Dietas
A medida que los investigadores sigan estudiando los efectos de diferentes dietas, podríamos descubrir aún más sobre las complejas relaciones entre lo que comemos y cómo nos sentimos. Con una mejor comprensión de estas conexiones, esperemos que podamos hacer elecciones más inteligentes que nos lleven a vidas más saludables.
Pensamientos Finales
Ahora, si tan solo esos pequeños ratones hubieran elegido una zanahoria en lugar de una dona! Porque, seamos honestos, a nadie le gusta encontrarse con ese gran camión rojo etiquetado "Obesidad."
Fuente original
Título: Hormetic curve of dietary mono- and disaccharide content determines weight gain, gut microbiota composition and cognitive ability in mice
Resumen: Hormesis is defined as dose response phenomenon characterized by low-dose stimulation and high-dose inhibition (Calabrese & Mattson, 2017). To date, low doses of several stressors (intermittent fasting, caloric restriction or selected phytochemicals) have been shown to exert beneficial effects on health (Martin et al., 2006). In the present study, we aimed to determine hormetic factors in a series of diets used in mice. We found that animals fed high-sugar diet (HSD) or high-fat diet (HFD) containing relatively high amounts of mono- and disaccharides become obese compared to animals fed standard diet (STAND) or ketogenic diet (KD) containing low doses of these compounds. Underlying the observed metabolic phenotype may be changes in the composition of the intestinal microbiota, showing u-shaped features in selected species. It is noteworthy that a short-term dietary regimen of several weeks resulted in difficulties in achieving effective scores on a complex cognitive test based on spatial procedural acquisition in the HSD and HFD groups. Our data identify dietary mono- and disaccharide content (commonly known as sugars) as a critical hormetic factor with beneficial/harmful effects at multiple levels of body function.
Autores: Piotr Bartochowski, Jakub Chwastek, Bartosz Zglinicki, Olga Pietrzyk, Gabriela Olech-Kochańczyk, Monika Szewc, Aleksandra Bartelik, Julio C. Torres, Adam Karpinski, Piotr Jaholkowski, Agata Klejman, Marek Kochańczyk, Ewa Bulska, Mirosława Gałęcka, Miron Kursa, Anna Konopka, Anna Kiryk, Witold Konopka
Última actualización: 2024-12-12 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.06.625641
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.06.625641.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.