Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Biología # Biología celular

La Doble Naturaleza de los Amiloides: ¿Ayudantes o Obstáculos?

Los amiloides pueden dañar, pero también ayudar en los procesos de pigmentación.

Haruaki Yanagisawa, Harumi Arai, Hideyuki Miyazawa, Masahide Kikkawa, Toshiyuki Oda

― 9 minilectura


Amiloides: ¿Amigos o Amiloides: ¿Amigos o enemigos? los amiloides en la salud. Examinando el papel de doble filo de
Tabla de contenidos

Los Amiloides son colecciones de proteínas que pueden acumularse en el cuerpo. Aunque a menudo se les considera problemáticos y están relacionados con enfermedades como el Alzheimer, algunos amiloides en realidad hacen cosas buenas. Juegan roles importantes en funciones corporales normales, como ayudar a ciertas células a crear pigmentos de color.

Un ejemplo interesante es una proteína llamada PMEL. Esta proteína se produce en ciertas células de la piel que generan pigmento. PMEL puede formar fibras amiloides que ayudan a organizar la deposición de Melanina, el pigmento que da color a nuestra piel, cabello y ojos. Así que, aunque los amiloides tienen mala fama, también pueden ser buenos compañeros en el cuerpo.

La maduración de los amiloides de PMEL

PMEL pasa por una serie de pasos mientras se madura. Este proceso ocurre dentro de estructuras especializadas en las células llamadas Melanosomas. Estos melanosomas tienen cuatro etapas: I, II, III y IV. En la etapa II, PMEL comienza a formar estructuras fibrosas esenciales para avanzar a la etapa III, donde la melanina comienza a acumularse.

A pesar de la importancia de estas fibras, la forma y estructura exacta de los amiloides de PMEL han sido complicadas de determinar. Partes de la proteína conocidas como el dominio formador de amiloides central (CAF) y el dominio repetido (RPT) se han relacionado con la formación de amiloides, pero las formas específicas en que contribuyen no se han entendido completamente.

También hay algunas evidencias de que los azúcares unidos al dominio RPT podrían cambiar cómo están estructuradas las fibras amiloides.

La mutación G175S y sus efectos

En algunos casos, los cambios (o mutaciones) en el gen PMEL pueden llevar a problemas, como el síndrome de dispersión de pigmento (PDS). Esto es cuando se liberan gránulos de color en el ojo, lo que puede causar problemas como aumento de presión ocular e incluso pérdida de visión. Alrededor del 15-20% de las personas con PDS terminan con una condición seria llamada glaucoma pigmentario.

Una mutación específica en PMEL se llama Gly175Ser (o G175S para abreviar). Este cambio podría alterar cómo PMEL forma amiloides. Sin embargo, los investigadores todavía están tratando de entender exactamente qué hace esta mutación a nivel molecular.

Descubriendo las estructuras de los amiloides de PMEL

Recientemente, los investigadores lograron observar de cerca los amiloides de PMEL, revelando dos formas diferentes (o polimorfos) presentes en los amiloides normales de PMEL. También encontraron que la mutación G175S lleva a cambios estructurales en estos amiloides. Esencialmente, esta mutación causa un aumento en la producción de amiloides dentro de los melanosomas, arrojando luz sobre lo que sale mal en el PDS.

Técnicas usadas para observar amiloides de PMEL

Para estudiar estos amiloides, los científicos los recopilaron de un tipo de célula específica conocida como la línea celular de melanoma humano HMV-II. Usaron métodos de imagen avanzados, como la microscopía electrónica crio (cryo-EM), para visualizar las estructuras. A través de este proceso, descubrieron fibras amiloides gruesas y delgadas, que representan diferentes tipos de estructuras formadas por PMEL.

Los investigadores determinaron que las fibras gruesas forman una estructura más organizada que ayuda en la deposición de melanina. Sin embargo, las fibras delgadas podrían ser menos estables y representar una etapa temprana de la formación de amiloides de PMEL.

Características de las dos formas polimórficas

El análisis de los amiloides de PMEL mostró dos formas distintas.

  1. Polimorfo 1: Esta forma tiene una estructura helicoidal de dos inicios, lo que significa que se retuerce de una manera única que ayuda a construir la resistencia del amiloide.
  2. Polimorfo 2: Esta variación forma una hélice de un inicio con algunas diferencias notables en su estructura. Una característica interesante del Polimorfo 2 es que tiene una cavidad central, mientras que el Polimorfo 1 no. Esta cavidad podría ser importante para las interacciones con la melanina u otras sustancias dentro del melanosoma.

El papel del dominio CAF

Más estudios se centraron en una parte específica de la proteína PMEL conocida como el dominio CAF, que es crucial para formar fibrillas amiloides. Curiosamente, mientras los investigadores pudieron replicar las estructuras de los amiloides PMEL en el laboratorio, encontraron que la mutación G175S causó cambios significativos en cómo se empaquetaban estas estructuras.

En las fibras G175S, la primera β-hélice se dividió en tres partes más pequeñas, afectando la forma y estabilidad general del amiloide. También se formó un enlace extra entre dos aminoácidos en la versión G175S de la proteína, lo que podría ayudar a mantener la estructura unida mejor, a pesar de los cambios que introdujo.

Investigando la polimerización de amiloides de PMEL

Para entender cómo se forman los amiloides de PMEL, los investigadores establecieron experimentos para probar el dominio CAF de PMEL normales y G175S. Encontraron que cuando mezclaron las proteínas en un entorno de laboratorio, la variante G175S formó fibrillas amiloides mucho más rápido que la versión normal. Esto coincidió con las observaciones de una producción más rápida de amiloides dentro de las células.

Además, en las pruebas de laboratorio, las fibras G175S resultaron ser no solo más gruesas, sino también más abundantes.

La secreción de amiloides de las células

Basándose en su investigación, los científicos observaron cuánto amiloide se liberaba de las células que expresaban PMEL normal o G175S. Las células G175S liberaron alrededor del 70% más de amiloide que las células PMEL normales. Esto podría significar que los cambios en la estructura causados por la mutación G175S resultan en más amiloides derramándose de las células.

Curiosamente, incluso con todos estos cambios, la estructura general de los melanosomas—donde se produce PMEL—permaneció sin cambios. Es como si la mutación G175S aumentara la producción en la fábrica pero no cambiara la fábrica en sí.

Investigando la estructura de los melanosomas

Para comprobar si la mutación G175S alteró la apariencia física y disposición de los melanosomas, los científicos usaron técnicas de imagen avanzadas. Examinaron melanosomas de células que expresaban PMEL normales o G175S y no encontraron diferencias significativas en tamaño o estructura general.

Esto sugiere que, aunque la mutación G175S acelera la formación de amiloides y lleva a una mayor secreción, no altera cómo se construyen los melanosomas. Es como si el horno de pizza se calentara más, pero la pizza misma no cambiara de forma.

El impacto en la maduración de los melanosomas

Los investigadores también analizaron si la mutación G175S influía en cómo los melanosomas se desarrollan a través de sus etapas. Midieron cuántos melanosomas estaban en diferentes etapas de desarrollo y descubrieron que la mutación G175S resultó en más melanosomas alcanzando la etapa III—donde la melanina comienza a acumularse—mientras que la etapa II era menos común.

En términos simples, la mutación G175S aceleró el proceso para que los melanosomas maduraran y se prepararan para la producción de melanina.

Implicaciones para el síndrome de dispersión de pigmento (PDS)

Los hallazgos de esta investigación tienen importantes implicaciones para entender el PDS, que involucra la liberación de gránulos de pigmento. Los cambios estructurales y la formación más rápida de amiloides asociados con la mutación G175S pueden contribuir a la secreción excesiva de gránulos de melanina en el ojo, llevando a problemas como aumento de presión ocular y riesgo de glaucoma.

En resumen, los hallazgos sugieren que, aunque los amiloides de PMEL suelen ser útiles para mantener la pigmentación, la mutación G175S puede convertirlos en problemáticos.

Entendiendo la función de diferentes dominios de PMEL

Si bien gran parte de la investigación se centró en el dominio CAF, es importante recordar que otra sección de PMEL—el dominio RPT—también juega un papel crucial. Se sabe que el dominio RPT está muy modificado por azúcares, lo que puede ayudar a estabilizar las partes que contribuyen a la deposición de melanina.

Sin embargo, debido a los métodos utilizados para aislar los amiloides, los investigadores no pudieron determinar cuánto agregó el dominio RPT a la estructura de los amiloides.

Desafíos en el estudio de amiloides de PMEL

Estudiar los amiloides de PMEL no está exento de dificultades. Su organización enredada dentro de los melanosomas dificulta el aislamiento de fibras individuales para su estudio. La investigación mostró que los amiloides pueden organizarse en estructuras complejas, lo que indica que analizarlos en su entorno natural requerirá soluciones creativas.

Direcciones futuras

Esta investigación sienta las bases para aprender más sobre PMEL y cómo ciertas mutaciones impactan su función y estructura. El trabajo futuro podría centrarse en examinar otras mutaciones de PMEL, explorar cómo contribuye el dominio RPT a la estructura general de los amiloides y desarrollar estrategias para contrarrestar los problemas que surgen de la formación acelerada de amiloides en el PDS.

Pensamientos finales

En conclusión, este estudio aportó nueva claridad a las características estructurales de los amiloides de PMEL y destacó los impactos significativos de la mutación G175S. Aunque los amiloides pueden verse como villanos en algunas enfermedades, esta investigación muestra su papel en la pigmentación y subraya la compleja relación entre la estructura de las proteínas, la función y la enfermedad.

¿Y quién diría que algo tan aparentemente aburrido como una proteína pudiera estar relacionado tanto con la pigmentación colorida como con serias condiciones oculares? ¡La ciencia realmente está llena de sorpresas!

Fuente original

Título: Cryo-EM of PMEL Amyloids Reveals Pathogenic Mechanism of Pigment Dispersion Syndrome

Resumen: PMEL amyloids provide a vital scaffold for melanin deposition in melanosomes, playing a central role in pigmentation. Despite their importance, the high-resolution structure of PMEL amyloids has remained elusive. Here, we determined near-atomic resolution structures of wild-type PMEL amyloids using cryo-electron microscopy, revealing two distinct polymorphic forms with unique structural features. We further examined the pathogenic G175S mutation linked to pigment dispersion syndrome (PDS). Structural analysis showed that the G175S mutation introduces an additional hydrogen bond, stabilizing a novel fibril conformation. In vitro assays demonstrated a fourfold increase in polymerization efficiency for the G175S mutant compared to the wild-type. This enhanced polymerization correlated with a [~]70% increase in secreted amyloids in G175S-expressing cells without detectable changes in melanosome morphology or number. These findings suggest that the G175S mutation promotes amyloidogenesis within melanosomes, increasing amyloid load and contributing to PDS pathophysiology. This study provides insights into the molecular basis of PMEL amyloid formation in both physiological and pathological contexts, offering new perspectives on their structural diversity and dysregulation in pigmentation disorders.

Autores: Haruaki Yanagisawa, Harumi Arai, Hideyuki Miyazawa, Masahide Kikkawa, Toshiyuki Oda

Última actualización: 2024-12-12 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.09.627633

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.09.627633.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares