Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Física # Instrumentación y métodos astrofísicos # Física popular

Rindiendo homenaje a las voces indígenas en la exploración espacial

Reconocer los derechos indígenas es clave para el futuro de la exploración espacial.

Hilding Neilson

― 8 minilectura


Voces Indígenas en el Voces Indígenas en el Espacio las actividades espaciales del futuro. Los derechos indígenas son clave para
Tabla de contenidos

A medida que la humanidad busca las estrellas con satélites y misiones espaciales, es fundamental reconocer que hay voces en la Tierra que tienen conexiones profundas con el cielo nocturno. Los Pueblos indígenas, que han habitado diversas regiones durante miles de años, tienen sus propias creencias, prácticas y derechos relacionados con el espacio exterior. Entender estos derechos, especialmente a la luz de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), es clave al hablar del futuro de la exploración espacial.

Pueblos Indígenas y el Cielo Nocturno

Los pueblos indígenas mantienen una relación profunda con el cielo nocturno, viéndolo a menudo no solo como un conjunto de estrellas, sino como una entidad viva llena de historias y enseñanzas. Por ejemplo, el pueblo Cree se refiere a sí mismo como el Pueblo Estrella, sugiriendo una herencia y conexión con el cosmos que es única y significativa. Estos lazos culturales se manifiestan a través de historias de estrellas, métodos de navegación y calendarios basados en los movimientos celestiales. Esta relación íntima resalta la importancia de preservar el acceso al cielo nocturno para las prácticas culturales.

Amenazas a las Prácticas Culturales

Desafortunadamente, los avances modernos como las constelaciones de satélites y el aumento de la contaminación lumínica amenazan estos lazos culturales. La contaminación lumínica, por ejemplo, puede oscurecer las estrellas y alterar la capacidad de los pueblos indígenas para compartir sus historias y tradiciones arraigadas en esos cuerpos celestiales. Imagina tratar de contar un cuento antes de dormir sobre una constelación familiar, solo para descubrir que las estrellas están ocultas tras un brillante velo de luz artificial. Esto es más que una inconveniencia; se ve como una forma de borrado cultural.

Además, los satélites en órbita también pueden interrumpir las prácticas culturales y sistemas de conocimiento indígena. Cuando estos satélites parpadean en el cielo, pueden alterar la forma en que los pueblos indígenas ven e interactúan con la noche. En este sentido, tanto la contaminación lumínica como la actividad satelital pueden verse como formas modernas de colonización, despojando a las comunidades indígenas de su herencia del cielo nocturno.

UNDRIP y los Derechos Indígenas al Espacio Exterior

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), adoptada en 2007, establece un marco que defiende los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo. Aunque la UNDRIP no menciona explícitamente el espacio exterior, varios artículos implican que los derechos indígenas van más allá de las fronteras terrestres.

La declaración destaca tres temas principales relacionados con el espacio exterior:

  1. Derechos Culturales: Proteger el derecho a practicar creencias y actividades culturales vinculadas al cielo nocturno.

  2. Derechos Económicos: Asegurar que los pueblos indígenas tengan voz en las actividades económicas, especialmente si estas ocurren en tierras tradicionales y en el espacio exterior.

  3. Responsabilidades: Reconocer que con los derechos vienen responsabilidades, tanto hacia la tierra como hacia el cosmos.

Derechos Culturales y Espacio Exterior

Los derechos culturales son fundamentales para los pueblos indígenas en términos de mantener sus tradiciones y prácticas, que a menudo están entrelazadas con su comprensión del cosmos. Cuando el conocimiento antiguo se deriva de las estrellas, proteger la visibilidad de esas estrellas se vuelve esencial. Por lo tanto, cualquier acción que obstaculice este acceso puede violar estos derechos culturales.

Por ejemplo, cuando los cielos nocturnos están iluminados por las luces de la ciudad o los haces de los satélites, los métodos tradicionales de narración de cuentos, navegación y prácticas espirituales corren el riesgo de ser silenciados. La necesidad de consulta y consentimiento se vuelve vital cuando se elaboran políticas sobre la interacción humana con el espacio exterior.

Derechos Económicos y Tierras Indígenas

Los pueblos indígenas también retienen derechos para manejar actividades económicas en sus tierras tradicionales, que ahora se extienden al ámbito del espacio exterior. Aunque puede parecer poco convencional otorgar derechos económicos a los pueblos indígenas en el espacio, estos derechos están consagrados en la UNDRIP.

Cuando se establecen nuevas instalaciones de lanzamiento en tierras indígenas sin una consulta o compensación adecuada, surgen preguntas éticas. Naturalmente, si una empresa espacial se instala sin respetar los derechos indígenas, perpetúa un ciclo de explotación. El principio de consentimiento libre, previo e informado se convierte no solo en un requisito legal sino en una obligación moral.

Derechos Económicos Cósmicos

La idea de que los objetos celestiales pertenecen a un grupo refleja un pensamiento colonial. Las definiciones tradicionales de tierra a menudo ignoran las perspectivas indígenas y podrían restringir derechos basados en fronteras coloniales o registros escritos. En cambio, la relación que los pueblos indígenas tienen con el cosmos debe ser reconocida en su complejidad, respetando las tradiciones orales que hablan de su conexión con las estrellas.

Muchas culturas indígenas tienen mitologías que afirman que "vienen de las estrellas". Esta creencia presenta un fuerte argumento sobre por qué los pueblos indígenas deberían tener un papel en las discusiones sobre la regulación del espacio exterior. Después de todo, si las estrellas son parte de la herencia de alguien, ¿no es justo incluir esas voces al planear explorarlas o utilizarlas?

El Papel de las Naciones Unidas y los Estados Nacionales

Es crucial que las Naciones Unidas y los estados nacionales defiendan los principios de la UNDRIP y se involucren con los pueblos indígenas al desarrollar políticas sobre el espacio exterior.

Este compromiso no debería ser simplemente un ejercicio de cumplimiento, sino un esfuerzo genuino por respetar la soberanía indígena. Poner algunas palabras de moda como "interesados" no es suficiente. Los actores del espacio deben asegurarse de consultar a las voces indígenas de una manera significativa que respete sus derechos y culturas.

Además, los estados nacionales deben abrazar la noción de consentimiento libre, previo e informado para fomentar un marco anticolonial para las actividades en el espacio exterior. Este proceso debería promover la equidad, permitiendo que los pueblos indígenas se beneficien de las mismas oportunidades económicas que otros buscan en el cosmos.

Avanzando hacia la Sostenibilidad

Al hablar de sostenibilidad, puede ser tentador adoptar una visión estrecha centrada únicamente en la explotación de recursos. Sin embargo, esta perspectiva a menudo pasa por alto el contexto histórico y el impacto en las comunidades indígenas.

Por ejemplo, las prácticas ambientales pasadas, como las pruebas nucleares, han tenido efectos perjudiciales en las poblaciones indígenas. Estas injusticias históricas resaltan la necesidad de una conversación más amplia sobre la sostenibilidad que incluya las perspectivas y prácticas indígenas.

En lugar de simplemente discutir cuánto podemos extraer del medio ambiente antes de que sea demasiado tarde, deberíamos considerar lo que significa vivir en equilibrio con la Tierra y el cosmos.

Responsabilidades Éticas en el Espacio Exterior

Puede ser necesario un cambio de perspectiva hacia ver nuestra relación con el cosmos a través del lente de las responsabilidades éticas. Históricamente, las culturas indígenas han vivido en equilibrio con su entorno, reconociendo que todo está interconectado.

Un enfoque en las responsabilidades en lugar de solo en los derechos podría llevar a una interacción más sostenible con el espacio exterior. Esto podría incluir el establecimiento de tratados que reconozcan las obligaciones que la humanidad tiene hacia los objetos celestiales y el espacio exterior en sí.

Por ejemplo, muchas tradiciones indígenas enfatizan el cuidado en lugar de la explotación. La cosmología Mi'kmaq ve el cielo como una entidad viva que merece cuidado. Si tomamos prestado este concepto, debemos preguntarnos: ¿qué significa cuidar del espacio exterior?

Conclusión: Un Camino a Seguir

Para crear un marco verdaderamente inclusivo para la exploración espacial, es vital reconocer y respetar los derechos, voces y perspectivas indígenas. La búsqueda de la humanidad hacia las estrellas no debería venir a costa del patrimonio cultural. En cambio, deberíamos ver a los pueblos indígenas como socios integrales en la conformación del futuro del espacio exterior.

Al fomentar relaciones significativas con las comunidades indígenas y tratar sus derechos como no negociables, podemos elaborar políticas que honren tanto los derechos culturales como económicos. Esto no es solo una cuestión de ética, sino un paso necesario hacia un futuro más justo e inclusivo en nuestra exploración del cosmos.

A medida que continuamos mirando hacia las estrellas, recordemos que tienen historias que preceden nuestras ambiciones. Tratar estas historias con respeto, humildad y amor puede guiarnos hacia un futuro donde tanto la humanidad como el cosmos puedan prosperar juntos. ¡Eso sí que es una asociación celestial por la que vale la pena luchar!

Fuente original

Título: Overview of Indigenous rights and outer space for the IAU-CPS Policy Hub

Resumen: As part of the mission of the International Astronomical Union Centre for the Protection of the Dark and Quiet Sky from Satellite Constellation Interference (IAU-CPS) Policy Hub to consider national and international regulations about the usage and sustainability in outer space, we also included discussion specific to the rights of Indigenous peoples with respect to outer space under the context of the United Nations Declaration for the Rights of Indigenous Peoples (UNDRIP). In this work, we review how some of the articles of UNDRIP require various actors in the use and exploitation of outer space including satellite companies, nation states, and professional/academic astronomy to consult and support Indigenous peoples/nations and respect Indigenous sovereignties. This work is concluded with recommendations for consulting and collaborating with Indigenous peoples and recommendations for moving from the traditional colonial exploitation of outer space and building an anti-colonial future in relationship with outer space.

Autores: Hilding Neilson

Última actualización: 2024-12-09 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2412.06675

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2412.06675

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más del autor

Artículos similares