Reimaginando el Espacio: Voces Indígenas y el Cosmos
Incorporar el conocimiento indígena en nuestra forma de explorar el espacio.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- El Espacio: ¿La Última Frontera... o un Nuevo Problema?
- El Desafío de la Contaminación Lumínica
- Una Tercera Perspectiva sobre el Espacio
- Los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Espacio
- La Naturaleza y el Cosmos
- Historias Indígenas del Cielo
- La Necesidad de Protocolos en la Exploración Espacial
- Ser un Buen Huésped en el Espacio
- Abrazando una Nueva Relación con el Espacio
- Conclusión: Un Futuro Colectivo en las Estrellas
- Fuente original
- Enlaces de referencia
El universo no es solo una colección de Estrellas y planetas; es un lugar donde las culturas, historias e historias se cruzan. Al mirar hacia el futuro de los viajes espaciales, es esencial considerar cómo diferentes formas de conocimiento, especialmente el conocimiento indígena, pueden dar forma a nuestra relación con el Espacio.
El Espacio: ¿La Última Frontera... o un Nuevo Problema?
En los últimos años, ha habido un crecimiento rápido en el sector espacial privado. Esto ha generado preocupaciones sobre cómo interactuamos con el cosmos. Los Acuerdos Artemis, un conjunto de acuerdos para la Exploración espacial, buscan guiar cómo usamos la Luna y otros cuerpos celestes. Sin embargo, estas pautas pueden enfocarse demasiado en intereses comerciales y pueden pasar por alto los derechos y Conocimientos de los pueblos Indígenas.
Muchas organizaciones están trabajando para crear principios sostenibles para las actividades espaciales, pero a menudo reflejan los mismos sistemas capitalistas y coloniales que han dañado los ecosistemas y comunidades de la Tierra. Las metodologías indígenas ofrecen formas alternativas de pensar sobre nuestra relación con el espacio, enfatizando la conexión y el respeto.
El Desafío de la Contaminación Lumínica
A medida que la industria espacial privada se expande, amenaza nuestra conexión con el cielo nocturno. La contaminación lumínica de los satélites y áreas urbanas oscurece nuestra vista de las estrellas. Muchas culturas indígenas tienen vínculos profundos con el cielo nocturno, usando las estrellas para la navegación, rituales y narrativas. Las luces brillantes de la modernidad pueden ahogar estas conexiones culturales, a menudo sin ninguna participación de las comunidades indígenas.
Es importante reconocer el impacto en los pueblos indígenas, que pueden ver interrumpidas sus prácticas culturales por la pérdida de cielos oscuros. Sus historias, que a menudo están ligadas a objetos celestiales, enfrentan una amenaza por el creciente brillo, convirtiendo tradiciones en reliquias en lugar de prácticas vibrantes.
Una Tercera Perspectiva sobre el Espacio
Las discusiones actuales sobre el espacio exterior a menudo caen en dos campos: explotación o conservación. Algunos ven el espacio exterior únicamente como un recurso para ser extraído y utilizado, mientras que otros argumentan que debería permanecer intacto y preservado. Sin embargo, ambas perspectivas pueden no considerar las opiniones y derechos de los pueblos indígenas.
En lugar de enfrentar estos puntos de vista entre sí, podemos considerar una tercera opción que incorpore metodologías indígenas. Esta perspectiva reconoce tanto la importancia de proteger los entornos celestiales como la necesidad de respetar la relación que los pueblos indígenas tienen con el cielo y el espacio.
Los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Espacio
El Tratado del Espacio Exterior establece que las actividades en el espacio exterior deben beneficiar a toda la humanidad. Lamentablemente, el panorama actual de la exploración espacial a menudo promueve beneficios para unos pocos seleccionados, dejando muchas voces marginadas sin escuchar. Los pueblos indígenas, que tienen historias largas de conexión con la tierra y el cielo, necesitan ser incluidos en las discusiones sobre el espacio exterior.
No se trata solo de listas de interesados; se trata de un respeto genuino por los derechos y conocimientos indígenas. Sus perspectivas pueden llevar a políticas más equitativas y respetuosas para la exploración espacial que honren sus tradiciones y responsabilidades.
La Naturaleza y el Cosmos
Para muchas culturas indígenas, la relación con la naturaleza se basa en el respeto y la reciprocidad. En lugar de dominar su entorno, se ven a sí mismos como parte de una comunidad más grande con responsabilidades hacia la tierra, las plantas, los animales e incluso los cuerpos celestes. Esto contrasta fuertemente con muchas visiones occidentales que a menudo tratan la naturaleza como un recurso para ser explotado.
Los pueblos indígenas ven las estrellas, la Luna y los planetas como relaciones o ancestros, no como objetos inanimados. Esta perspectiva fomenta una relación donde los humanos actúan como buenos huéspedes en la inmensidad del espacio, considerando cómo sus acciones pueden impactar los entornos celestiales.
Historias Indígenas del Cielo
Las narrativas indígenas a menudo incluyen historias que conectan a las personas con el cosmos. Estas historias cumplen múltiples propósitos: informan, guían y enseñan. Por ejemplo, diferentes culturas pueden ver la misma constelación de maneras únicas, extrayendo lecciones de las estrellas para navegar la vida en la Tierra.
Ya sea cuentos de cómo la Estrella del Norte guía a los viajeros o historias de las Pléyades sobre viajes celestiales, estas enseñanzas no solo tratan de las estrellas; reflejan una comprensión más amplia de la interconexión de la vida.
La Necesidad de Protocolos en la Exploración Espacial
Si queremos honrar el conocimiento indígena en nuestro viaje hacia las estrellas, es crucial desarrollar protocolos que reconozcan nuestras responsabilidades. Así como los pueblos indígenas tienen tratados que guían sus interacciones con la Tierra, podrían crearse acuerdos similares para nuestras acciones en el espacio exterior.
Estos protocolos no solo dictarían lo que podemos sacar del espacio, sino también definirían lo que debemos devolver. Por ejemplo, al usar recursos en la Luna, podría haber un marco para minimizar el impacto ambiental, como asegurarnos de no dejar atrás un "vertedero" espacial desordenado de satélites y escombros.
Ser un Buen Huésped en el Espacio
Imagina si los operadores espaciales trataran el cosmos como lo harían con la casa de un huésped. En lugar de simplemente llevarse lo que quieren, considerarían cómo sus acciones afectan el entorno y estarían atentos a dejarlo tal como lo encontraron. Esto implicaría reducir la contaminación innecesaria y asegurarse de que todas las interacciones sean respetuosas.
Esta noción de ser un buen huésped puede guiar la futura exploración espacial, proporcionando un marco que respete tanto las búsquedas científicas de la humanidad como la sabiduría de los pueblos indígenas.
Abrazando una Nueva Relación con el Espacio
Los desafíos que enfrentamos al aventurarnos en el espacio no son solo técnicos; son éticos. A medida que comenzamos este nuevo capítulo de exploración, es crucial que abracemos una relación con el espacio exterior que refleje el respeto y la conexión que muchas culturas indígenas han mantenido con su tierra y cielo.
Al escuchar las voces indígenas e incorporar su conocimiento en nuestras acciones, podemos forjar un camino hacia adelante que honre tanto la curiosidad de la humanidad como la antigua sabiduría de aquellos que han llamado a este mundo hogar durante mucho tiempo.
Conclusión: Un Futuro Colectivo en las Estrellas
Mientras nos encontramos al borde de una nueva era de exploración espacial, es importante recordar que nuestro viaje no existe en un vacío. Se cruza con historias, culturas e historias que han moldeado la vida humana durante milenios.
Al integrar el conocimiento indígena en las prácticas de exploración espacial, podemos allanar el camino para un futuro que respete tanto el cosmos como las culturas que lo han valorado durante mucho tiempo. Juntos, podemos construir un enfoque más inclusivo, reflexivo y respetuoso para explorar las estrellas, asegurándonos de que nuestra búsqueda de conocimiento no silencie voces antiguas.
Al fin y al cabo, si el universo es una gran fiesta, ¿no deberíamos todos tener la oportunidad de bailar?
Fuente original
Título: Indigenous knowledges and kinship as a model for our future in outer space
Resumen: Commercial endeavours have already compromised our relationship with space. The Artemis Accords are creating a framework that will commercialize the Moon and further impact that relation. To confront that impact, a number of organizations have begun to develop new principles of sustainability in space, many of which are borne out of the capitalist and colonial frameworks that have harmed water, nature, peoples and more on Earth. Indigenous methodologies and ways of knowing offer different paths for living in relationship with space and the Moon. While Indigenous knowledges are not homogeneous, there are lessons we can use from some of common methods. In this talk we will review some Indigenous methodologies, including the concept of kinship and discuss how kinship can inform our actions both on Earth and in space.
Autores: Hilding Neilson
Última actualización: 2024-12-09 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2412.06669
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2412.06669
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.