Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Biología # Biología del desarrollo

El complejo viaje del desarrollo cerebral

Explorando el proceso crucial de la formación del tubo neural craneal y su importancia.

Amber Huffine Bogart, Eric R. Brooks

― 7 minilectura


Mecanismos del Desarrollo Mecanismos del Desarrollo Cerebral cerebro. señalización Wnt en la formación del Examinando el papel crucial de la
Tabla de contenidos

El cerebro es como el proyecto de construcción definitivo en el cuerpo, empezando de una lámina plana de células y gradualmente convirtiéndose en una estructura compleja. Esta transformación comienza con un grupo especial de células llamadas la Placa Neural Craneal. Piensa en estas células como los materiales básicos para construir el cerebro. El proceso de convertir esta lámina plana en un tubo, conocido como el tubo neural craneal, es crucial. Si algo sale mal durante esta transformación, el resultado puede ser graves defectos de nacimiento, a veces llevando a resultados fatales.

¿Qué pasa durante el cierre del tubo neural craneal?

El proceso ocurre en una serie de pasos. Comienza con el crecimiento de la placa neural craneal, que se expande a medida que se desarrolla. Para el día 7.5 en embriones de ratón, la parte delantera de este tejido neural está lista para pasar a la siguiente etapa. Este crecimiento no es aleatorio; implica la cuidadosa curvatura y plegado del tejido. Alrededor del día 8, los bordes del tejido comienzan a levantarse, creando un pliegue. Estos pliegues eventualmente se encontrarán y fusionarán para cerrar el tubo que se convertirá en el sistema nervioso.

Sin embargo, a veces los bordes no se encuentran como deberían, lo que lleva a lo que se conocen como defectos de cierre craneal. Estos defectos pueden ser causados por problemas con más de cien genes diferentes. Curiosamente, aunque muchos genes están involucrados, aún no entendemos completamente qué hacen la mayoría de ellos en este proceso.

Las etapas del cierre

Durante el proceso de cierre, podemos ver diferentes fases. La primera fase implica el crecimiento del tejido neural, seguida de una etapa donde los pliegues comienzan a curvarse. La siguiente fase ve los bordes uniéndose, que es el momento en que necesitan fusionarse. Visualizar estas etapas nos ayuda a entender dónde pueden fallar las cosas.

Algunos estudios han mostrado que cuando ciertos genes se alteran, los bordes de los pliegues neurales pueden no unirse correctamente. Por ejemplo, en un tipo de ratón mutante, los pliegues neurales parecían elevados, pero aún así no lograron fusionarse. ¡Es como intentar cerrar una cremallera cuando los dos lados no están alineados correctamente!

Comportamiento celular durante el cierre

El proceso de cierre requiere que las células individuales se comporten de maneras específicas, como cambiar de forma o reorganizarse. Algunas células necesitan encogerse en la parte superior mientras que otras necesitan migrar. Esta danza organizada de cambios celulares debe suceder correctamente y en el momento adecuado para que ocurra el cierre.

Desafortunadamente, las instrucciones para esta danza pueden confundirse. Muchos señales, conocidas como morfógenos, ayudan a guiar a las células a lo largo de este proceso. Si estas señales no funcionan bien, las células no pueden coordinar sus movimientos, lo que lleva a defectos de cierre.

El papel de la señalización WNT

Uno de los actores clave en este proceso es una señal conocida como Wnt. Parece que la señalización Wnt debe estar justo bien. Muy poca actividad Wnt puede llevar a un aumento en la Proliferación celular, lo que significa que se producen demasiadas células. Por otro lado, demasiada señalización Wnt puede interferir con las células que necesitan encogerse y cambiar de forma.

Los investigadores han investigado cómo los cambios en los niveles de Wnt afectan el cierre. Cuando se reduce la señalización Wnt, puede llevar a un crecimiento excesivo en la parte anterior (la delantera) del tejido neural. Esto hace que los pliegues sean demasiado anchos para encontrarse y fusionarse adecuadamente. A pesar de que otros procesos como los cambios en la forma celular funcionen bien, el ancho del tejido se convierte en una barrera para el cierre.

Por el contrario, si la señalización Wnt está demasiado activa, puede causar problemas en cómo las células se constriñen, impidiéndoles elevarse adecuadamente. Ambas situaciones causan defectos, pero lo hacen de maneras diferentes.

Hallazgos sobre el cierre craneal

Al estudiar los efectos de la señalización Wnt, los investigadores utilizaron diferentes ratones mutantes que redujeron o hiperactivaron esta señalización. Descubrieron que ambos tipos de mutaciones llevaron a defectos de cierre craneal. Sin embargo, las razones de estos defectos eran diferentes. En un caso, el problema surgió de un crecimiento excesivo de tejido que los mecanismos celulares no pudieron manejar. En otro caso, la incapacidad de las células para constriñirse y elevarse llevó al fracaso.

¿Qué pasa cuando los niveles de Wnt están desajustados?

Los investigadores observaron que cuando se alteraron los niveles de señalización Wnt, sucedieron varias cosas interesantes. Con menos señalización Wnt, los tejidos neurales anteriores mostraron tasas más altas de división celular al principio. Esto llevó a un aumento en el ancho del tejido en las etapas de elevación. En otras palabras, es como intentar construir un puente, pero demasiados trabajadores aparecen y abarrotan el sitio de construcción, volviendo todo caótico.

Por otro lado, cuando la señalización Wnt estaba demasiado activa, causó defectos significativos en cómo las células se constriñen en la parte superior. Esto significa que, en lugar de reducirse, las células se mantuvieron más anchas, lo que impidió una adecuada elevación del pliegue.

La importancia del tiempo

Un aspecto crucial de todo este proceso es el tiempo. Las primeras etapas del crecimiento del tejido y la señalización deben suceder antes de que ocurra el plegado y cierre real. Si los eventos iniciales van mal, puede tener consecuencias duraderas, como comenzar un viaje en la dirección equivocada.

Los hallazgos sugieren que es esencial mantener los niveles de señalización Wnt bajo control durante el desarrollo. Si la señalización Wnt es demasiado alta o demasiado baja, puede llevar a problemas de desarrollo significativos.

Un mecanismo único para los defectos

Curiosamente, el estudio destacó que la proliferación excesiva de células en mutantes Lrp6 podría llevar a defectos de cierre únicos. A diferencia de otras mutaciones que han mostrado problemas con el crecimiento, estas específicas impactaron cómo se escalan los tejidos craneales. En lugar de causar problemas en cómo se dividían las células, llevaron a tamaños de tejido inflado que finalmente bloquearon el cierre adecuado.

La necesidad de más estudios

Aún hay mucho que aprender sobre cómo estos procesos trabajan juntos en el desarrollo de un cerebro sano. Es necesario realizar más investigaciones para aclarar cómo cambian los niveles de señalización Wnt a lo largo del desarrollo y cómo interactúa con otras señales, como Sonic Hedgehog, en la formación de tejidos craneales.

Conclusión

Entender cómo se forma el cerebro, especialmente los intrincados procesos que pueden llevar a defectos, es crítico. Es una sofisticada danza de comportamientos celulares regulados por señales. Al mantener un control sobre los niveles de señalización Wnt, los científicos esperan comprender mejor cómo navegar en el complejo paisaje del desarrollo craneal, llevando a una comprensión más profunda de los defectos de nacimiento y potenciales estrategias terapéuticas.

En el gran esquema de las cosas, la operación de construcción del cerebro es intrincada, y mantener el equilibrio en la señalización no es una tarea fácil. Pero con la investigación en curso, podemos encontrar el plan correcto para abordar estos desafíos fundamentales en el desarrollo.

Fuente original

Título: Wnt pathway modulation is required to correctly execute multiple independent cellular dynamic programs during cranial neural tube closure

Resumen: Defects in cranial neural tube closure are among the most common and deleterious human structural birth defects. Correct cranial closure requires the coordination of multiple cell dynamic programs including cell proliferation and cell shape change. Mutations that impact Wnt signaling, including loss of the pathway co-receptor LRP6, lead to defects in cranial neural tube closure indicating that this pathway is an important mediator of this critical morphogenetic event, but the cellular dynamics under control of the Wnt pathway during closure remain unclear. Here, we use mice mutant for LRP6 to examine the consequences of conditional and global reduction in Wnt signaling, as well as conditional inactivation of APC to examine the consequences of pathway hyperactivation. Strikingly, we find that regulated Wnt signaling is required for two independent events during cranial neural tube closure. First, global reduction of Wnt leads to a surprising hyperplasia of the cranial neural folds driven by excessive cell proliferation at early pre-elevation stages. The increased tissue volume presents a mechanical blockade to efficient closure despite normal apical constriction and cell polarization at later stages. Conversely, conditional hyperactivation of the pathway at elevation stages prevents apical constriction and neural fold elevation but has no impact on cell polarization or proliferation. Together these data reveal that Wnt signaling levels must be modulated to restrict proliferation at early stages and allow for apical constriction later at elevation stages to promote efficient closure of the cranial neural tube.

Autores: Amber Huffine Bogart, Eric R. Brooks

Última actualización: 2024-12-20 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.19.629501

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.19.629501.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares