Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Finanzas Cuantitativas# Economía General# Economía

Precios de Transferencia Negociados y Estrategias de Inversión

Cómo el precio de transferencia negociado impacta las decisiones de inversión en empresas descentralizadas.

― 8 minilectura


Perspectivas sobrePerspectivas sobrePrecios de Transferenciapara Empresasdecisiones de inversión.de precios de transferencia en lasExaminando los efectos de la fijación
Tabla de contenidos

La fijación de precios de transferencia negociados es un método que usan las empresas para establecer precios en las transacciones entre sus diferentes divisiones. Este enfoque es especialmente importante para las empresas descentralizadas, donde cada división tiene la autoridad para tomar sus propias decisiones operativas. Al aplicar este método, las empresas pueden coordinar mejor sus procesos de producción y gestionar el comercio interno.

Un aspecto clave de este método es la capacidad de las divisiones para hacer inversiones específicas que aumenten el valor de sus transacciones internas. Estas inversiones pueden conducir a una producción más eficiente y, en última instancia, beneficiar a la empresa en su conjunto. Sin embargo, tales inversiones a menudo son arriesgadas y pueden generar lo que se conoce como un problema de "retención" de Inversión. Este problema surge cuando las divisiones no invierten lo suficiente debido a la incertidumbre sobre los retornos futuros.

El rol de la autoridad divisional

En muchas organizaciones, la sede otorga a sus divisiones una autoridad considerable sobre la toma de decisiones. Esto significa que las divisiones pueden decidir cuánto invertir en sus operaciones, cuánto cobrar por sus productos y cuántos bienes producir. Esta autonomía puede llevar a conflictos entre las divisiones, especialmente si sus intereses no se alinean con los de la sede. Para mitigar estos conflictos, se deben aplicar métodos de fijación de precios de transferencia efectivos.

El problema de retención

El problema de retención es una preocupación significativa en las empresas descentralizadas, especialmente cuando las divisiones deben hacer inversiones específicas. Estas inversiones suelen ser irreversibles, lo que significa que, una vez hechas, no se pueden recuperar fácilmente si no generan los retornos esperados. Las divisiones pueden abstenerse de hacer estas inversiones debido a incertidumbres sobre los beneficios futuros, lo que puede perjudicar el rendimiento general de la empresa.

Se han propuesto varias soluciones en la literatura para abordar el problema de retención, pero sus aplicaciones prácticas pueden ser poco claras. La mayoría de las soluciones propuestas se basan en supuestos que pueden no ser ciertos en situaciones del mundo real, como la suposición de que todas las divisiones actuarán de manera racional y tendrán acceso a la misma información.

Decisiones de inversión y comportamiento gerencial

Cuando se permite a las divisiones invertir de manera independiente, sus decisiones pueden impactar significativamente el rendimiento de la empresa. Si las divisiones hacen inversiones con la vista puesta en los retornos comerciales futuros, pueden actuar de forma más estratégica. Sin embargo, si se enfocan únicamente en sus intereses inmediatos, podrían no invertir lo suficiente, perjudicando los márgenes de ganancia de la empresa.

Enfoque de simulación basado en agentes

Para entender mejor la dinámica de la fijación de precios de transferencia negociados y el problema de retención, las simulaciones basadas en agentes pueden ser útiles. En estas simulaciones, las divisiones se tratan como agentes que aprenden y ajustan sus estrategias con el tiempo. Este enfoque permite a los investigadores modelar cómo interactúan las divisiones, considerar el impacto de diferentes estilos de toma de decisiones y explorar las consecuencias de varios tipos de intercambio de información.

El Fuzzy Q-learning es un método utilizado en simulaciones para modelar cómo los agentes toman decisiones basadas en experiencias pasadas, teniendo en cuenta también la incertidumbre. Este enfoque proporciona una representación más realista del comportamiento humano en comparación con los modelos tradicionales que suponen que todos los tomadores de decisiones actúan de manera plenamente racional.

Fuzzy Q-Learning y toma de decisiones

El Fuzzy Q-learning combina lógica difusa con Q-learning, una técnica utilizada en el aprendizaje por refuerzo. Este método permite a los agentes aprender de su entorno y tomar decisiones basadas en una mezcla de experiencias pasadas y condiciones actuales. Cada división puede tener su propio conjunto de reglas y estrategias, lo que puede ayudarles a adaptarse a los desafíos específicos que enfrentan en el mercado.

En el contexto de la fijación de precios de transferencia negociados, el Fuzzy Q-learning permite a las divisiones evaluar los resultados de sus decisiones con el tiempo. Al hacerlo, pueden ajustar sus estrategias para maximizar sus ganancias, considerando los intereses de otras divisiones y de la empresa en general.

Simulación de precios de transferencia negociados

El modelo de simulación utilizado en este estudio analiza una empresa descentralizada con una división de suministro y dos divisiones de compra. La división de suministro produce productos intermedios especializados necesarios para las divisiones de compra. Cada división tiene la autoridad para tomar decisiones de inversión que influirán en sus operaciones.

En esta simulación, las diferentes divisiones participan en negociaciones sobre los precios de transferencia y las cantidades de bienes. Los resultados de estas negociaciones pueden tener implicaciones significativas para las inversiones que las divisiones elijan hacer.

Poder de Negociación y rendimiento gerencial

Antes de que ocurran las negociaciones, cada división debe decidir cuánto invertir, considerando su poder de negociación en el proceso de negociación. La asignación de poder de negociación puede influir en las decisiones de inversión tomadas por las divisiones y, a su vez, en el rendimiento general de la sede.

El poder de negociación se puede entender como la capacidad de una división para negociar términos favorables durante transacciones internas. Diferentes niveles de poder de negociación pueden llevar a distintos niveles de inversión. Si las divisiones tienen una posición de negociación fuerte, pueden sentirse incentivadas a invertir más, lo que potencialmente aumenta las ganancias de la sede.

Resultados de la simulación

Los hallazgos de la simulación indican que las divisiones que usan Fuzzy Q-learning pueden desempeñarse tan bien o incluso mejor que las divisiones que actúan bajo supuestos de toma de decisiones completamente racionales. En escenarios donde los costos de inversión difieren entre divisiones, variar el poder de negociación puede llevar a inversiones más altas y mayores ganancias para la sede.

Cuando las divisiones tienen información asimétrica sobre las condiciones del mercado, es crucial que la sede encuentre un equilibrio en la asignación del poder de negociación. Si la sede no evalúa el poder de negociación con precisión, podría llevar inadvertidamente a las divisiones a no invertir lo suficiente, lo que impactaría negativamente en el rendimiento general.

Explorando diferentes escenarios

La simulación probó múltiples escenarios para explorar cómo cambios en los costos de inversión y el poder de negociación impactan el rendimiento general. Por ejemplo, cuando ambas divisiones de compra tienen costos de inversión significativamente más bajos que la división de suministro, la sede debería considerar otorgar igual poder de negociación para maximizar las ganancias.

Por el contrario, en casos donde las divisiones tienen costos marginales muy diferentes, un enfoque personalizado al poder de negociación puede resultar en una mayor rentabilidad. Ajustar la distribución del poder de negociación puede incentivar a las divisiones a hacer inversiones más sustanciales, impulsando así la rentabilidad general.

Perspectivas sobre el comportamiento gerencial

La simulación también resalta las dinámicas de comportamiento entre divisiones. Por ejemplo, las divisiones que usan Fuzzy Q-learning pueden adaptar sus estrategias según experiencias y resultados pasados. Esta adaptabilidad les permite optimizar sus decisiones de inversión con el tiempo, lo que potencialmente lleva a un mejor rendimiento financiero para la empresa entera.

Además, la investigación sugiere que las divisiones con alta previsión pueden hacer inversiones más significativas, resultando en mayores retornos. En contraste, las divisiones que son más miope en su toma de decisiones pueden conformarse con niveles de inversión más bajos, llevando a resultados subóptimos.

Conclusión

La fijación de precios de transferencia negociados juega un papel fundamental en la gestión del comercio interno y las decisiones de inversión dentro de las empresas descentralizadas. Al entender las dinámicas de la fijación de precios de transferencia y el rendimiento gerencial, las empresas pueden idear estrategias para asegurar que sus divisiones operen de manera coordinada.

El uso de Fuzzy Q-learning en simulaciones proporciona valiosas perspectivas sobre cómo las divisiones pueden adaptar sus estrategias según experiencias pasadas y el entorno de mercado actual. A medida que las empresas enfrentan escenarios de toma de decisiones cada vez más complejos, la capacidad de analizar resultados variados desde diferentes perspectivas puede generar ventajas competitivas significativas.

Investigaciones futuras podrían explorar más a fondo las implicaciones de estos hallazgos en varios contextos, incluida su aplicación en cadenas de suministro o bajo restricciones de capacidad. Entender cómo operan las divisiones bajo diferentes dinámicas de mercado será esencial para gestionar eficazmente el comercio interno y mejorar el rendimiento organizacional en general.

Fuente original

Título: Specific investments under negotiated transfer pricing: effects of different surplus sharing parameters on managerial performance: An agent-based simulation with fuzzy Q-learning agents

Resumen: This paper focuses on a decentralized profit-center firm that uses negotiated transfer pricing as an instrument to coordinate the production process. Moreover, the firm's headquarters gives its divisions full authority over operating decisions and it is assumed that each division can additionally make an upfront investment decision that enhances the value of internal trade. On early works, the paper expands the number of divisions by one downstream division and relaxes basic assumptions, such as the assumption of common knowledge of rationality. Based on an agent-based simulation, it is examined whether cognitively bounded individuals modeled by fuzzy Q-learning achieve the same results as fully rational utility maximizers. In addition, the paper investigates different constellations of bargaining power to see whether a deviation from the recommended optimal bargaining power leads to a higher managerial performance. The simulation results show that fuzzy Q-learning agents perform at least as well or better than fully individual rational utility maximizers. The study also indicates that, in scenarios with different marginal costs of divisions, a deviation from the recommended optimal distribution ratio of the bargaining power of divisions can lead to higher investment levels and, thus, to an increase in the headquarters' profit.

Autores: Christian Mitsch

Última actualización: 2023-03-25 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2303.14515

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2303.14515

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares