Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Visión por Computador y Reconocimiento de Patrones

Avances en la Detección de Anomalías en Video Usando Modelos de Difusión

Un nuevo método para detectar eventos inusuales en videos sin necesidad de datos etiquetados.

― 7 minilectura


Detección de Anomalías enDetección de Anomalías enVideo de Nueva Generaciónvideos.identificamos eventos inusuales enRevolucionando la forma en que
Tabla de contenidos

En el mundo de hoy, el número de videos que se graban cada día está creciendo rapidísimo. Este aumento hace que sea crucial tener sistemas que puedan detectar automáticamente eventos inusuales en esos videos. Estos sistemas son parte de un campo llamado [Detección de Anomalías en videos](/es/keywords/deteccion-de-anomalias-en-video--k30l8od) (VAD). VAD es útil en muchas áreas, incluyendo la seguridad, donde puede ayudar a detectar comportamientos sospechosos.

¿Qué es la Detección de Anomalías en Videos?

Una anomalía es algo que no es normal. En el contexto de los videos, se refiere a eventos raros o inesperados que difieren de la actividad habitual en una escena. Por ejemplo, una persona actuando de manera extraña en un lugar público, o un accidente ocurría en el tráfico. Estos eventos pueden ser difíciles de identificar porque pueden ser raros y variados.

Detectar anomalías es particularmente complicado porque los eventos anormales no solo son poco comunes, sino que también a menudo son difíciles de reconocer. Pueden aparecer de maneras diferentes dependiendo del contexto y puede que no siempre encajen en una definición clara.

Para entrenar un sistema que reconozca estos eventos inusuales, normalmente necesitamos datos etiquetados. Eso significa que necesitamos videos donde cada fotograma esté marcado como normal o anormal. Sin embargo, obtener este tipo de datos etiquetados puede ser muy caro y llevar mucho tiempo. También es difícil recopilar todos los posibles tipos de anomalías, especialmente ya que las actividades normales pueden cambiar de muchas maneras.

Enfoques Tradicionales a la VAD

Un método común se conoce como clasificación de una sola clase. En este enfoque, el sistema se entrena solo con datos normales. El objetivo es crear un modelo que pueda reconocer lo que es normal, y luego marcar cualquier cosa que se desvíe de eso como anormal. Sin embargo, esto puede llevar a problemas. Si un nuevo evento normal que no se ha visto antes se ve muy diferente de lo que el modelo aprendió, podría clasificarlo erróneamente como anormal.

Otro método es el aprendizaje débilmente supervisado. En lugar de etiquetar cada fotograma, se etiqueta todo el video. Si solo un fotograma es anormal, entonces todo el video se marca como tal, mientras que los videos con todos los fotogramas normales se etiquetan como normales. Este método es más barato, pero aún así requiere una revisión exhaustiva de los videos, y a menudo no logra señalar dónde en el video ocurrió la anomalía.

Nuestro Enfoque a la VAD

Estamos tomando una dirección diferente al usar una técnica que no requiere etiquetas específicas. Nuestro método utiliza la información contenida en los propios videos. Tomamos un conjunto de clips de video no etiquetados y determinamos si cada fotograma contiene un Comportamiento Normal o una anomalía.

Este nuevo método utiliza un tipo de modelo conocido como modelo de difusión, que es efectivo para reconstruir datos de video. Al estudiar cuán bien el modelo puede reproducir un fotograma, podemos averiguar si hay algo raro en él. Si el modelo tiene problemas para recrear un fotograma, podría indicar una anormalidad.

Hallazgos Experimentales

Realizamos experimentos usando dos grandes conjuntos de datos para probar nuestro método. El primer conjunto incluye videos de varias cámaras de vigilancia que capturaron eventos del mundo real como accidentes y robos. El segundo conjunto consiste en videos filmados desde diferentes ángulos en condiciones de iluminación desafiantes.

Los resultados mostraron que nuestro enfoque supera constantemente a los métodos tradicionales, incluyendo otros modelos generativos como los autoencoders. En algunos casos, nuestro método funcionó mejor que sistemas más complejos que también dependían de procesos de aprendizaje detallados.

Importancia de los Modelos de Difusión

Los modelos de difusión han surgido recientemente como un enfoque prometedor en varias tareas de modelado. Funcionan agregando ruido gradualmente a las muestras de entrenamiento y luego aprendiendo a eliminar ese ruido para recrear los datos originales. En nuestro caso, aprovechamos esta habilidad para ayudar a distinguir entre actividades habituales e inusuales en los videos.

Un aspecto clave de los modelos de difusión es su flexibilidad para manejar ruido. Al ajustar cuánto ruido se agrega durante el entrenamiento de nuestros modelos, podemos lograr mejor precisión en la detección de anomalías. La elección de los niveles de ruido puede revelar características importantes de los datos y mejorar el rendimiento del modelo en la identificación de anormalidades.

Analizando los Efectos de Diferentes Parámetros

La forma en que configuramos nuestro modelo es crucial para su efectividad. Varios factores, conocidos como hiperparámetros, pueden influir en la capacidad del modelo para detectar anomalías. Probamos una variedad de configuraciones para encontrar las que mejor funcionan para nuestra tarea.

Un parámetro importante es el punto de partida para el modelo cuando comienza el proceso inverso de reconstrucción. Al ajustar este punto de partida, podemos mejorar la capacidad del sistema para reconocer eventos anormales. Probar diferentes puntos de partida reveló que ciertas configuraciones llevaron a resultados significativamente mejores.

Otro factor es la definición del umbral de lo que se considera anormal. Descubrimos que cambiar este umbral podría llevar a tasas de detección variables. Encontrar el equilibrio adecuado es importante para evitar falsas alarmas mientras se capturan la mayoría de las anomalías reales.

Resultados Cualitativos y Estudios de Caso

Además de nuestros resultados cuantitativos, también examinamos ejemplos específicos de nuestros conjuntos de datos. El modelo produjo puntajes de anomalía para diferentes clips de video, mostrando un claro aumento en los puntajes cuando ocurrieron comportamientos anormales, seguido de una caída una vez que esos comportamientos cesaron. Esta tendencia ilustró la capacidad del modelo para rastrear e identificar actividades inusuales con precisión.

Conclusión

La detección de anomalías en videos no supervisada ofrece una solución prometedora a las dificultades planteadas por los enfoques tradicionales. Al basarnos únicamente en la información dentro de los videos, podemos evitar los desafíos del etiquetado de datos y obtener información de eventos diversos. Nuestro trabajo es el primero en aplicar modelos de difusión a este campo, y nuestros resultados indican que este método puede superar enfoques establecidos.

A medida que la vigilancia de video continúa evolucionando, es crucial desarrollar sistemas que puedan mantenerse al día con la creciente cantidad de datos. Nuestro enfoque no solo aborda la necesidad de detección efectiva de anomalías, sino que también establece las bases para futuras exploraciones. Los próximos pasos implicarán evaluar cómo nuestro modelo puede generalizarse a través de diferentes conjuntos de datos y escenarios.

Nuestros hallazgos son un avance en el campo del análisis de video, ofreciendo nuevos caminos para la investigación y la aplicación en vigilancia y seguridad. La flexibilidad y el poder de los modelos de difusión representan un salto significativo en la comprensión y detección de anomalías en el contenido de video.

Fuente original

Título: Exploring Diffusion Models for Unsupervised Video Anomaly Detection

Resumen: This paper investigates the performance of diffusion models for video anomaly detection (VAD) within the most challenging but also the most operational scenario in which the data annotations are not used. As being sparse, diverse, contextual, and often ambiguous, detecting abnormal events precisely is a very ambitious task. To this end, we rely only on the information-rich spatio-temporal data, and the reconstruction power of the diffusion models such that a high reconstruction error is utilized to decide the abnormality. Experiments performed on two large-scale video anomaly detection datasets demonstrate the consistent improvement of the proposed method over the state-of-the-art generative models while in some cases our method achieves better scores than the more complex models. This is the first study using a diffusion model and examining its parameters' influence to present guidance for VAD in surveillance scenarios.

Autores: Anil Osman Tur, Nicola Dall'Asen, Cigdem Beyan, Elisa Ricci

Última actualización: 2023-07-02 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.05841

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.05841

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares