Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Bioingeniería

Nuevo tratamiento para lesiones de tendones usando células derivadas de grasa

Un nuevo método que utiliza células derivadas de grasa muestra promesa para lesiones en tendones.

― 6 minilectura


Las células grasas curanLas células grasas curanlesiones en los tendones.tendones.de grasa mejoran la recuperación de losNuevo estudio muestra que las células
Tabla de contenidos

Las lesiones en los tendones son comunes y los tratamientos actuales no siempre sanan completamente el tejido. Muchas personas con desgarros parciales en el manguito rotador, un tendón clave del hombro, tienen problemas para encontrar un tratamiento efectivo. Un nuevo método consiste en usar células tomadas del propio tejido graso del paciente para ayudar a curar estas lesiones.

Nuevo Método de Tratamiento

Estudios recientes muestran que usar células no cultivadas del tejido graso del paciente puede ser más seguro y efectivo que las inyecciones de Corticosteroides para tratar desgarros parciales de tendones. Estas células, conocidas como UA-ADRCs, se obtienen del tejido graso a través de un procedimiento simple llamado lipoaspiración.

Los pacientes en los estudios tenían entre 30 y 75 años y no habían mejorado con fisioterapia durante al menos seis semanas. Se dividieron en dos grupos: uno recibió la inyección de UA-ADRC, mientras que el otro recibió una inyección de corticosteroides. Las UA-ADRCs se prepararon justo después de la extracción del tejido graso.

Los resultados mostraron que los pacientes que recibieron la inyección de UA-ADRC tuvieron mejores resultados que los que recibieron corticosteroides, con una mejor función de hombro y menos dolor reportado en las visitas de seguimiento.

Seguridad y Efectividad

No se reportaron efectos secundarios graves de las inyecciones de UA-ADRC. Los riesgos de usar estas células fueron similares a los asociados con el tratamiento con corticosteroides. Los hallazgos indicaron que las UA-ADRCs pueden mejorar la función del hombro sin causar efectos adversos.

La investigación sigue en curso para confirmar estos resultados con un grupo más grande de pacientes. Actualmente se está llevando a cabo un ensayo con 246 personas que sufren de lesiones similares en los tendones.

Estudios en Animales

En estudios con animales, inyectar células madre del tejido graso en tendones lesionados mostró resultados positivos. Los beneficios incluyeron reducción de la inflamación, mejor curación, estructura de colágeno mejorada y tendones más fuertes. Sin embargo, no estaba claro si estos efectos serían los mismos en humanos.

Para averiguarlo, se realizó un análisis histológico de una muestra de tendón de un paciente tomada diez semanas después de recibir UA-ADRCs. El análisis sugirió que estas células podrían regenerar el tejido del tendón de manera efectiva. Importante, no se encontraron células grasas en el tendón tratado, lo que indica que las células ayudaron a formar tejido tendinoso real.

Estudio con Conejos

Para estudiar más a fondo los efectos de las UA-ADRCs, se realizó una prueba usando conejos. Los investigadores crearon una lesión en el tendón y la trataron con UA-ADRCs o una solución salina como control. El objetivo era ver si las UA-ADRCs llevarían a una curación más rápida y mejor del tendón en comparación con el tratamiento salino.

El estudio involucró a 32 conejas jóvenes, todas en buen estado de salud. Después del tratamiento, se monitoreó a los conejos para ver su recuperación. Se usó un procedimiento quirúrgico para recolectar tejido graso, seguido por la aislamiento de UA-ADRCs e inyección en los tendones lesionados.

Procedimiento Quirúrgico

Durante la cirugía, los conejos fueron puestos bajo anestesia general y monitoreados cuidadosamente. Se recolectó grasa de los conejos y se aislaron las UA-ADRCs usando métodos estériles. Se confirmó que las células recolectadas eran viables para el tratamiento.

Después, se creó una lesión en el tendón perforando un agujero en uno de los tendones. Se inyectaron las UA-ADRCs en el área lesionada, mientras que otros conejos recibieron solución salina o un tratamiento de control.

Se administraron medicamentos para el dolor después de la cirugía para ayudar en la recuperación. Los conejos fueron sacrificados en diferentes tiempos de recuperación y se recolectaron sus extremidades traseras para análisis.

Análisis de la Curación del Tejido

Las extremidades recolectadas fueron examinadas para evaluar la curación de los tendones lesionados. Se usaron diversas técnicas para analizar la estructura y propiedades de los tendones, incluidos tinciones histológicas y pruebas biomecánicas.

Estas pruebas tenían como objetivo medir la fuerza, elasticidad y curación general de los tendones. Los resultados indicaron que los tendones tratados con UA-ADRCs estaban sanando mejor y tenían el potencial de una recuperación más fuerte a largo plazo en comparación con los que no fueron tratados.

Hallazgos Histológicos y Biomecánicos

Los análisis histológicos mostraron que los tendones tratados con UA-ADRCs tenían mejor organización y estructura sin formación de tejido cicatricial. Las pruebas biomecánicas indicaron que estos tendones tratados tenían mayor fuerza y elasticidad en comparación con aquellos que recibieron soluciones salinas o tratamientos de control.

En general, las UA-ADRCs ayudaron a restaurar la estructura y función de los tendones lesionados.

Análisis Inmunohistoquímico Adicional

Se realizaron pruebas adicionales para estudiar marcadores específicos en los tejidos. Estos marcadores ayudan a identificar los tipos de células presentes y su papel en el proceso de curación. El análisis inmunohistoquímico indicó evidencia sólida de producción de colágeno, sugiriendo que las UA-ADRCs ayudaron en la formación de nuevo tejido tendinoso.

Conclusiones del Estudio con Conejos

El estudio con conejos proporcionó valiosas ideas sobre los efectos del tratamiento con UA-ADRC en lesiones de tendones. Los resultados demostraron que el tratamiento con UA-ADRCs llevó a una mejor recuperación estructural y funcional, así como a propiedades biomecánicas mejoradas de los tendones.

Implicaciones Clínicas

Los hallazgos de estudios tanto en humanos como en animales sugieren que las UA-ADRCs podrían ofrecer una opción de tratamiento prometedora para lesiones de tendones. Al usar células derivadas de la grasa del paciente, hay potencial para un proceso de curación más seguro y efectivo en comparación con los métodos tradicionales.

Los ensayos clínicos en curso tienen como objetivo confirmar estos resultados en poblaciones de pacientes más grandes, lo que podría eventualmente llevar a un uso clínico más amplio de este tratamiento.

Direcciones Futuras

La investigación adicional se centrará en comprender los mecanismos específicos detrás de los efectos curativos de las UA-ADRCs y optimizar los protocolos de tratamiento. Es crucial aprender cómo aplicar mejor esta técnica en entornos clínicos para varios tipos de lesiones de tendones.

La exploración continua del papel de las células derivadas de la grasa en la curación de tendones podría llevar a avances significativos en el tratamiento efectivo y seguro de lesiones comunes en los tendones.

Resumen

En resumen, usar UA-ADRCs para tratar lesiones de tendones muestra ser una opción de tratamiento segura y efectiva. La investigación continua ayudará a establecer su eficacia y explorar su potencial en la práctica clínica para una amplia gama de condiciones relacionadas con los tendones.

Fuente original

Título: New, biomechanically sound tendon tissue after injection of uncultured, autologous, adipose derived regenerative cells in partial Achilles tendon defects in rabbits

Resumen: BackgroundCurrent management options for partial tendon tears may not offer future potential to heal tissue and improve clinical results. This study tested the hypothesis that treatment of a partial rabbit common calcaneus tendon (CCT) defect with uncultured, autologous, adipose derived regenerative cells (UA-ADRCs) enables regenerative healing without scar formation, as recently observed in a biopsy of a human supraspinatus tendon. MethodsA full-thickness hole (diameter, 3 mm) was punched into the midsubstance of the right gastrocnemius tendon (GT; which is a part of the CCT) of adult, female New Zealand white rabbits. Immediately thereafter the rabbits were treated by application of an averaged 28.3x106 UA-ADRCs in 0.5 ml lactated Ringers solution (RLS) into the GT defect and surrounding tendon tissue, or underwent sham treatment. Rabbits were sacrificed either four weeks (W4) or twelve weeks (W12) post-treatment, and the CCTs were investigated using histology, immunohistochemistry and non-destructive biomechanical testing. ResultsNewly formed connective tissue was consistent with the formation of new tendon tissue after treatment with UA-ADRCs, and with the formation of scar tissue after sham treatment, at both W4 and W12 post-treatment. Biomechanical testing demonstrated a significantly higher mean percent relaxation after treatment with UA-ADRCs than after sham treatment (p < 0.05), and significant, negative correlations between the peak stress as well as the equilibrium stress and the cross-sectional area of the CCT (p < 0.05) after treatment with UA-ADRCs but not after sham treatment. ConclusionsManagement of partial tendon tears with UA-ADRCs has the potential to be truly "structure-modifying".

Autores: Christoph Schmitz, C. Alt, T. Wuerfel, S. Milz, J. Dinzey, A. Hill, K. J. Sikes, L. Burton, J. Easley, H. L. Stewart, C. Puttlitz, B. C. Gadomski, K. Labus, D. A. Pearce, N. Maffulli, E. U. Alt

Última actualización: 2024-02-21 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.18.580890

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.18.580890.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares