Entendiendo la Participación y Actividad Después de un Derrame Cerebral
Examinando cómo la participación afecta la recuperación y los niveles de actividad en sobrevivientes de un accidente cerebrovascular.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
El Accidente cerebrovascular es un problema de salud importante, siendo la segunda causa de muerte en países desarrollados. Muchas personas enfrentan el riesgo de tener un accidente cerebrovascular en algún momento de sus vidas. Para aquellos que sobreviven, los accidentes cerebrovasculares pueden llevar a serias dificultades en las Actividades Diarias. Los sobrevivientes suelen lidiar con desafíos físicos, mentales y emocionales, lo que puede restringir su capacidad para participar en actividades sociales o de ocio.
A pesar de estos desafíos, muchos de los problemas que surgen después de un accidente cerebrovascular pueden mejorar. Involucrarse en actividades y hacer ejercicio son esenciales para un estilo de vida saludable para los sobrevivientes de un accidente cerebrovascular.
Participación y su Importancia
La participación significa cuán involucrada está una persona en la vida cotidiana. Incluye hacer actividades significativas, tener hábitos, cumplir roles y ser parte de la comunidad. La Terapia Ocupacional se centra principalmente en ayudar a las personas a volver a participar en su vida diaria después de un accidente cerebrovascular.
Sin embargo, hay poca información sobre qué factores ayudan a las personas a regresar a sus actividades normales. Las áreas comúnmente afectadas después de un accidente cerebrovascular incluyen el trabajo, el ocio y las tareas del hogar.
Actividad Física Después del Accidente Cerebrovascular
La actividad física se refiere a cualquier movimiento que hacen los músculos y que requiere energía. Esto incluye cualquier tipo de movimiento mientras se trabaja, viaja o en el tiempo libre.
Los sobrevivientes de un accidente cerebrovascular a menudo se vuelven menos activos y pasan mucho tiempo sentados, lo que puede empeorar su condición. De hecho, sus niveles de actividad suelen ser más bajos de lo que las organizaciones de salud sugieren para prevenir futuros accidentes cerebrovasculares.
Investigaciones muestran que poder moverse de manera independiente contribuye a una mayor participación en actividades. Poder caminar, conducir y tener una buena red social puede ayudar a las personas a involucrarse más en la vida diaria. Aun así, incluso aquellos con una mejor capacidad física a menudo encuentran difícil participar plenamente en actividades sociales y en el trabajo, lo que es una gran preocupación para muchos.
Necesidad de Mejor Comprensión
No hay suficientes datos sobre cómo se relacionan la participación y la actividad física para los sobrevivientes de un accidente cerebrovascular. El objetivo de esta revisión es examinar de cerca cómo se conectan estos factores y ver si cambian con el tiempo.
Plan de Estudio
Diseño y Registro del Estudio
Este protocolo de estudio seguirá las pautas establecidas para revisiones sistemáticas. Se ha registrado en una base de datos creada para planificar revisiones sistemáticas.
Criterios de Elegibilidad
Tipos de Estudios
Incluirá diferentes tipos de estudios, como estudios observacionales y ensayos experimentales, que analicen los niveles de participación y actividad física en sobrevivientes de un accidente cerebrovascular. Solo se considerarán estudios publicados en revistas revisadas por pares en inglés o español y que contengan el texto completo. Los estudios deben tener más de 10 participantes.
Nos centraremos en estudios que rastreen a los participantes a lo largo del tiempo para ver cómo se desarrollan sus niveles de actividad y participación.
Características de los Participantes
Incluirá estudios que involucren a adultos de 18 años o más que hayan sido diagnosticados con un accidente cerebrovascular, sin importar cuándo ocurrió, la gravedad, la causa, el género o dónde vivan. No se incluirán estudios con grupos mixtos que no proporcionen datos separados para los pacientes con accidente cerebrovascular.
Medidas de Resultado
Estudiaremos aquellos que informen sobre actividad física utilizando diferentes métodos, como dispositivos portátiles o cuestionarios. También incluiremos estudios que evalúen la participación en actividades diarias según un marco común. No se incluirán estudios que solo informen pruebas de rendimiento físico.
Fuentes de Datos y Búsquedas
Buscaremos en seis bases de datos electrónicas para encontrar estudios relevantes. Los términos de búsqueda cubrirán temas relacionados con accidente cerebrovascular, actividad física y participación en la vida diaria. También revisaremos las referencias de los artículos que revisemos para encontrar estudios adicionales.
Selección de Estudios
Una vez que eliminemos los registros duplicados, primero revisaremos los títulos y resúmenes de los estudios. Luego, revisaremos los textos completos según nuestros criterios de elegibilidad. Dos investigadores independientes participarán en este proceso, y si no se ponen de acuerdo, un tercer investigador ayudará a resolver cualquier problema.
Evaluando la Calidad del Estudio
Dos investigadores verificarán la calidad de cada estudio utilizando una escala específica que analiza la selección, comparabilidad y resultados. Un tercer investigador verificará estas evaluaciones.
Recolección de Datos
Dos investigadores independientes recopilarán datos de cada estudio seleccionado utilizando un formulario estandarizado. Un par de investigadores más ayudarán a verificar la precisión de los datos. Recogeremos información como detalles del estudio, características de los participantes y resultados del estudio, enfocados especialmente en correlaciones o asociaciones entre participación y actividad física.
Cuando sea posible, también extraeremos datos, como promedios y la dispersión de puntajes, de estudios que rastreen cambios a lo largo del tiempo. Si faltan datos, intentaremos comunicarnos con los autores para obtenerlos.
Síntesis de Datos
Si encontramos al menos dos estudios que informen resultados similares sobre participación y actividad física, calcularemos un resumen de la correlación entre estos resultados. Para estudios con mediciones repetidas, computaremos tamaños del efecto para ver cómo cambian los puntajes con el tiempo.
También analizaremos las diferencias en participación según varios factores, como la edad, el género y la calidad de los estudios.
Abordando Limitaciones
Predicciones recientes sugieren que el número de sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares puede aumentar significativamente en los próximos años. Esto hace que sea crucial centrarse en la participación en actividades y los niveles de actividad física para prevenir más problemas de salud. Bajos niveles de actividad pueden llevar a un mayor riesgo de otro accidente cerebrovascular y afectar la calidad de vida, por lo que necesitamos sintetizar la información existente.
Aunque esta revisión espera reunir información significativa, puede haber limitaciones. Podríamos perdernos estudios que usen diferentes términos para la participación y la actividad física. Además, puede que no haya muchos estudios de alta calidad que muestren una relación clara entre estas dos áreas.
Conclusión
Esta revisión sistemática tiene como objetivo proporcionar una visión completa sobre la relación entre la participación en actividades diarias y la actividad física entre los sobrevivientes de un accidente cerebrovascular. Los hallazgos podrían contribuir significativamente a nuestro conocimiento en este campo, ayudando a futuras investigaciones y estrategias de salud pública. Además, comprender la relación entre estos dos factores nos ayudará a abordar mejor las necesidades de los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares para que puedan llevar vidas más plenas.
Título: RELATIONSHIP BETWEEN PARTICIPATION IN DAILY LIFE ACTIVITIES AND PHYSICAL ACTIVITY IN STROKE SURVIVORS: A PROTOCOL FOR A SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSES-BASED DATA SYNTHESIS
Resumen: BackgroundStroke survivors undertake low levels of physical activity and participation in daily life activities, but there are no reviews on the relationship between physical activity and participation. This systematic review and meta-analyses-based data synthesis will aim to cross-sectionally and longitudinally describe and estimate the relationship between participation in daily life activities and physical activity in stroke survivors. Methods and analysisThis protocol follows the Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis Protocols (PRISMA-P). Six databases (PudMed, Web of Science, Scopus, PEDro, SPORTDiscus, and Rehabilitation & Sport Medicine Source) will be searched using terms grouped into three categories: stroke, physical activity, and participation in daily life activities. Observational and experimental studies assessing participation and physical activity levels in adult stroke survivors in English or Spanish will be included. The methodological quality of the studies will be assessed independently by 2 investigators, with the Newcastle-Ottawa scale. Study and sample characteristics, and physical activity and participation outcome data will be extracted. Additionally, if available, repeated measures and correlation values between physical activity and participation outcomes will be extracted. The Hedges-Olkin method will be used for pooling correlation values and a random-effects meta-analysis following restricted maximum likelihood estimation for pooling effect sizes of those studies prospectively assessing the same measures of participation and physical activity. Subgroup analyses will be performed if a sufficient number of studies are found. Heterogeneity between studies results will be analyzed using I2 statistics, and publication bias will be examined using funnel plots and Eggers tests. DiscussionThis will be the first systematic review with meta-analysis-based data synthesis to provide information on the relationship between physical activity and participation in stroke survivors. Findings are likely to inform, the design of health prevention protocols and the development of healthy behavior change interventions.
Autores: Pablo Bellosta-Lopez, C. de Diego-Alonso, J. Blasco-Abadia, A. Buesa-Estellez, P. Roldan-Perez, R. Giner-Nicolas, M. P. Lopez-Royo, V. Domenech-Garcia, N. Fini
Última actualización: 2023-05-08 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.05.23289233
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.05.23289233.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.