Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Epidemiología

Abordando la Inclusión Selectiva en Revisiones Sistemáticas

Este estudio examina cómo la inclusión selectiva afecta las revisiones sistemáticas en la investigación de la nutrición.

― 7 minilectura


Inclusión Selectiva enInclusión Selectiva enRevisiones Sistemáticasinvestigación sobre nutrición.revisiones sistemáticas deEl estudio evalúa el sesgo en las
Tabla de contenidos

Las Revisiones Sistemáticas (RS) son estudios que analizan muchos trabajos de investigación para responder a una pregunta específica. Intentan recopilar toda la evidencia que cumple con ciertas reglas para dar una imagen más clara que solo mirar estudios individuales. Hoy en día, las RS se usan mucho para ayudar a tomar decisiones en salud y crear guías para la práctica médica. Además, juegan un papel clave en descubrir dónde se necesita más investigación. Sin embargo, para asegurarse de que los hallazgos de las RS sean confiables, es importante usar métodos que reduzcan el sesgo en el proceso de revisión.

El Desafío de los Múltiples Resultados

Al revisar estudios primarios, los revisores a menudo encuentran múltiples resultados que pueden incluirse en un meta-análisis, que es un método estadístico usado para combinar resultados de diferentes estudios. Esta situación se refiere a tener "multiplicidad de resultados." Por ejemplo, un estudio podría reportar diferentes puntuaciones para la calidad de vida de los participantes en varios tiempos de seguimiento después de una intervención. Si todos estos resultados se incluyen en el meta-análisis sin una consideración adecuada, puede llevar a conexiones que no son precisas.

Enfoques para Manejar Múltiples Resultados

Hay dos formas principales de abordar estos múltiples resultados en un meta-análisis: el enfoque integrador y el enfoque reduccionista. El enfoque integrador trata de incluir todos los resultados disponibles usando métodos estadísticos avanzados. Este documento se centrará en el enfoque reduccionista, que pretende limitar los datos para que solo se incluya un resultado por estudio en el meta-análisis. La mejor práctica para tales enfoques es establecer criterios de elegibilidad claros y reglas de decisión sobre qué resultados se pueden incluir. Estas reglas normalmente priorizan ciertos resultados basados en su credibilidad o importancia.

En la práctica, sin embargo, estas reglas no siempre se indican de antemano. Esto puede llevar a una situación llamada "inclusión selectiva de resultados," donde la elección de qué resultados incluir está influenciada por los resultados mismos, como elegir el resultado más favorable o el que tenga el valor p más pequeño. Este proceso de selección puede sesgar los hallazgos del meta-análisis.

Estudios Previos sobre Inclusión Selectiva

Hasta la fecha, solo un estudio ha investigado el sesgo por inclusión selectiva de resultados en meta-análisis. Este estudio anterior examinó revisiones sistemáticas de 2010 a 2012 que se centraron en diferentes condiciones de salud. Los autores no encontraron evidencia fuerte de sesgo y notaron que cualquier sesgo presente no afectó significativamente los resultados. Sin embargo, sigue siendo incierto si estos hallazgos se relacionan con otros problemas de salud o revisiones recientes.

Oportunidad en la Investigación Nutricional

Las revisiones sistemáticas en investigación nutricional ofrecen una oportunidad para profundizar en el potencial sesgo por inclusión selectiva. Las revisiones de nutrición suelen incluir diversos diseños de estudio y tipos de resultados, lo que las hace diferentes de otras áreas. Dado lo importante que son las RS de investigación nutricional para los consejos dietéticos y políticas de salud, comprobar el sesgo por inclusión selectiva es crucial. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo explorar si los revisores sistemáticos incluyeron selectivamente resultados cuando había múltiples resultados disponibles y qué efecto podría tener eso en los resultados mismos.

Protocolo y Métodos del Estudio

El estudio actual siguió un plan establecido publicado anteriormente. No solo buscaba investigar la inclusión selectiva, sino también el riesgo de sesgo por resultados faltantes. Los métodos usados para buscar sesgo a través de inclusión selectiva se describen a continuación.

Encontrar y Seleccionar Revisiones Sistematizadas

Los investigadores incluyeron solo aquellas revisiones que encajaban con la definición de una revisión sistemática según un manual específico. Se centraron en revisiones que tenían métodos claramente establecidos para encontrar y seleccionar estudios e incluían un meta-análisis. Estos estudios incluían diferentes estados de salud, ensayos aleatorizados y estudios no aleatorizados, publicados en inglés durante un período específico.

Buscaron en bases de datos revisiones sistemáticas elegibles y las examinaron en orden aleatorio hasta encontrar un número determinado que cumpliera con sus criterios. Dos investigadores revisaron de forma independiente los títulos y resúmenes y discutieron cualquier diferencia en las decisiones.

Recopilación de Datos

Se creó un formulario para recopilar datos, que fue revisado por dos investigadores para asegurarse de su precisión. Recopilaron información de los protocolos de revisiones sistemáticas y de los estudios incluidos en los meta-análisis. Si las pautas de la revisión no especificaban cómo elegir los resultados, extrajeron todos los resultados basados en lo que los autores presentaban.

Análisis de Inclusión Selectiva

Para medir la evidencia de inclusión selectiva, los investigadores usaron un índice específico. Miraron el orden de las estimaciones de efecto y determinaron en qué lugar se clasificaba la estimación incluida. El objetivo era ver si la selección era aleatoria o si favorecía los resultados más positivos. Se analizaron diferentes escenarios para verificar si los resultados eran confiables en todos los estudios.

Impacto en los Resultados del Meta-Análisis

Finalmente, el estudio examinó cómo la selección de resultados afectó los hallazgos generales del meta-análisis. Los investigadores calcularon varios resultados posibles de todas las combinaciones de estudios disponibles. Compararon los resultados de sus resultados seleccionados con una mediana que reflejaría un proceso de selección aleatoria.

Hallazgos del Estudio

Después de revisar numerosos estudios y RS, no encontraron evidencia clara de que los revisores sistemáticos favorecieran los mejores o peores resultados al seleccionar estudios para incluir en sus análisis. Los hallazgos sugirieron que el proceso de selección de resultados fue aleatorio, y los efectos meta-analíticos promedio coincidieron con lo que se esperaría si no hubiera inclusión selectiva.

A pesar de algunas diferencias en los resultados según si había un protocolo de revisión sistemática disponible, la tendencia general fue que la inclusión selectiva no afectó significativamente los hallazgos. Los investigadores también encontraron que los resultados eran consistentes a través de diferentes tipos de análisis y que los hallazgos eran robustos incluso al comprobar varios Sesgos.

Conclusión y Direcciones Futuras

Este estudio brinda tranquilidad de que la inclusión selectiva no es un problema común en revisiones sistemáticas de resultados relacionados con la comida y la dieta. La falta de sesgo observado sugiere que los revisores sistemáticos por lo general toman decisiones que no favorecen ciertos resultados. Sin embargo, es importante que futuros investigadores documenten claramente sus procesos para ayudar a los lectores a evaluar cualquier sesgo potencial.

En conclusión, las revisiones sistemáticas son cruciales para tomar decisiones de salud informadas. La integridad de estas revisiones es vital, y se necesita una investigación continua para explorar sesgos en otras áreas y escenarios más complejos. Los estudios futuros deberían seguir asegurando la transparencia en los métodos de selección y abordar las posibilidades de sesgo en varios contextos, especialmente en resultados relacionados con la nutrición y la salud.

Fuente original

Título: Investigation of bias due to selective inclusion of study effect estimates in meta-analyses of nutrition research

Resumen: We aimed to explore, in a sample of systematic reviews with meta-analyses of the association between food/diet and health-related outcomes, whether systematic reviewers selectively included study effect estimates in meta-analyses when multiple effect estimates were available. We randomly selected systematic reviews of food/diet and health-related outcomes published between January 2018 and June 2019. We selected the first presented meta-analysis in each review (index meta-analysis), and extracted from study reports all study effect estimates that were eligible for inclusion in the meta-analysis. We calculated the Potential Bias Index (PBI) to quantify and test for evidence of selective inclusion. The PBI ranges from 0 to 1; values above or below 0.5 suggest selective inclusion of effect estimates more or less favourable to the intervention, respectively. We also compared the index meta-analytic estimate to the median of a randomly constructed distribution of meta-analytic estimates (i.e. the estimate expected when there is no selective inclusion). Thirty-nine systematic reviews with 312 studies were included. The estimated PBI was 0.49 (95% CI 0.42 to 0.55), suggesting that the selection of study effect estimates from those reported was consistent with a process of random selection. In addition, the index meta-analytic effect estimates were similar, on average, to what we would expect to see in meta-analyses generated when there was no selective inclusion. Despite this, we recommend that systematic reviewers report the methods used to select effect estimates to include in meta-analyses, which can help readers understand the risk of selective inclusion bias in the systematic reviews.

Autores: Matthew J Page, R. Kanukula, J. E. McKenzie, L. Bero, Z. Dai, S. McDonald, C. M. Kroeger, E. Korevaar, A. Forbes

Última actualización: 2023-05-10 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2022.11.01.22281823

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2022.11.01.22281823.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares