Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica solar y estelar

Investigando los movimientos Alfvénicos en los bucles solares

Un estudio revela cómo las olas inclinadas crean movimientos Alfvénicos en la corona solar.

― 7 minilectura


Ondas Alfvénicas enOndas Alfvénicas enBucles Solarescorona solar.acústicas inducen movimientos en laLa investigación revela cómo las ondas
Tabla de contenidos

El estudio de las ondas en la atmósfera solar es clave para entender varios fenómenos solares. Un enfoque particular está en las Ondas Alfvénicas, que se ven frecuentemente en la corona solar. Estas ondas están muy relacionadas con los p-modos, que son oscilaciones basadas en ondas sonoras de la fotosfera, la superficie visible del sol. Sin embargo, cómo estas ondas sonoras pueden generar movimientos transversales en las estructuras magnéticas del sol, conocidas como bucles coronales, sigue siendo un misterio.

Este artículo investiga un escenario específico: cómo un generador de ondas inclinado puede crear movimientos Alfvénicos en bucles coronales. Nuestro objetivo es entender mejor cómo se desarrollan estos movimientos y su importancia en la atmósfera solar.

La Atmósfera Solar

La atmósfera solar se compone de varias capas, incluyendo la fotosfera, la región de transición, la cromosfera y la corona. La corona es la capa externa y es mucho más caliente que las capas inferiores. Las observaciones han mostrado que las oscilaciones transversales son comunes en la corona. Estos movimientos a menudo se clasifican como ondas magnetohidrodinámicas (MHD), específicamente ondas kink, debido al movimiento de tubos magnéticos en la región.

Los investigadores creen que las ondas Alfvénicas podrían jugar un papel en procesos solares significativos, como el calentamiento coronal y la aceleración del viento solar. Entender la relación entre estas ondas y los p-modos fotosféricos es esencial, ya que podría explicar cómo la energía se mueve de una capa a otra.

Propagación de Ondas

Los p-modos solares son ondas estacionarias creadas por la turbulencia dentro de la zona de convección del sol. Tienen periodos específicos y pueden liberar energía en la atmósfera inferior. El desafío surge cuando estas ondas acústicas intentan moverse hacia arriba a través de las capas de la atmósfera solar. Varios factores, como la estratificación gravitacional y el corte acústico, pueden obstaculizar este movimiento ascendente.

En la atmósfera inferior, el plasma está parcialmente ionizado, lo que introduce más complejidad en las interacciones entre ondas sonoras y magnéticas. El efecto Hall y la difusión ambipolar pueden afectar cómo estas ondas se convierten de ondas acústicas a ondas Alfvénicas. El proceso de generar movimientos Alfvénicos a partir de un generador predominantemente acústico es un enfoque clave de este estudio.

Modelo Numérico

Para explorar este fenómeno, creamos un modelo numérico que simula un Bucle Coronal en una atmósfera solar estratificada gravitacionalmente. Este modelo incluye una región de transición y una cromosfera. La simulación aplica un generador de ondas local en un extremo del bucle. Este generador es similar a una onda sonora pero inclinado en un ángulo respecto a la estructura magnética.

Los resultados muestran que se generan movimientos transversales en el bucle magnético. Estos movimientos desplazan el eje del campo magnético debido a una pérdida de simetría azimutal. Analizamos las oscilaciones resultantes usando un marco teórico basado en un modelo de cilindro magnético.

Detalles de la Simulación

El modelo para las simulaciones se basa en un bucle coronal recto y en expansión que se extiende desde la fotosfera hasta la corona. A diferencia de modelos típicos, que pueden usar mejoras de densidad, adoptamos un enfoque evacuado, donde la estructura se guía únicamente por la fuerza del campo magnético.

La gravedad se tiene en cuenta en el modelo, lo que significa que la fuerza gravitacional actúa de manera diferente a diversas alturas a lo largo del bucle. La base del dominio numérico representa la fotosfera, y definimos la región de transición como el punto donde la temperatura del plasma alcanza un nivel específico.

Condiciones de Contorno y Configuración Numérica

Para simplificar los cálculos, simulamos solo la mitad del bucle. El dominio numérico se define en tres dimensiones, con varios puntos establecidos a lo largo de la longitud del bucle. La simulación utiliza condiciones de contorno específicas tanto para el campo magnético como para la velocidad.

Los resultados se computan usando un código numérico que resuelve las ecuaciones MHD en coordenadas cilíndricas, lo que nos permite analizar cómo el generador afecta las oscilaciones del bucle.

Excitación de Ondas

Examinamos si un generador de ondas inclinado puede excitar diferentes modos de ondas en la estructura magnética. Se espera que la inclinación del generador de ondas cree ondas no axel-simétricas, particularmente modos kink, dentro del bucle.

La presencia de estos modos es importante ya que pueden llevar energía significativa a la corona. Se espera que los modos generados puedan ser identificados a través de cambios en la estructura de la guía de ondas magnéticas.

Análisis de Movimientos

El estudio analiza movimientos no axel-simétricos que ocurren en diferentes modos, centrándose en cómo afectan la estructura magnética. Convertimos nuestros datos en geometría cartesiana para analizar el componente de movimiento más claramente. Al interpolar las señales de nuestras simulaciones, podemos observar cómo el eje de la guía de ondas se mueve con el tiempo.

Los resultados indican un patrón periódico en la amplitud de estos movimientos, sugiriendo la excitación de modos de orden superior. Las observaciones muestran distinciones claras entre los movimientos a diferentes alturas en la atmósfera, con variaciones en amplitud y la naturaleza de las oscilaciones.

Vorticidad y Transferencia de Energía

La vorticidad, o la medida de rotación en un fluido, también se calcula para observar cómo se manifiestan los movimientos transversales a través de la atmósfera. Los resultados muestran que la vorticidad no se concentra en un solo lugar, sino que se distribuye por todo el espacio no uniforme en la corona.

Este comportamiento respalda nuestras expectativas teóricas de que las ondas Alfvénicas se propagan a través de plasmas inhomogéneos. La presencia de vorticidad no nula indica que las ondas transversales están afectando la dinámica local del plasma.

Características Observacionales

Para relacionar nuestros hallazgos con observaciones reales, identificamos características específicas de las ondas generadas. El análisis indica que los movimientos transversales que simulamos exhiben amplitudes de velocidad similares a las que se encuentran en observaciones de actividad solar.

Notamos la importancia de diferentes periodos de oscilación presentes en las simulaciones. Se destacan dos periodos distintos, que reflejan las oscilaciones impulsadas por el generador de ondas inclinado y el modo propio del bucle coronal. Este aspecto puede ayudar a comparar datos de simulación con resultados observacionales.

Conclusión

Este estudio ha proporcionado información sobre cómo los generadores de ondas acústico-gravitacionales inclinados pueden crear movimientos Alfvénicos en la corona solar. Hemos demostrado a través de simulaciones numéricas que se inducen oscilaciones transversales, llevando a un desplazamiento significativo del eje de la estructura magnética.

Los resultados indican que tanto los modos kink como los de salchicha juegan un papel en la dinámica del bucle. Una investigación adicional podría explorar cómo estas ondas contribuyen al transporte de energía dentro de la atmósfera solar y sus implicaciones para fenómenos solares.

En conclusión, entender la conexión entre los p-modos y las ondas Alfvénicas es crucial. Esta investigación allana el camino para un análisis más completo del comportamiento de la atmósfera solar, revelando potencialmente más sobre los mecanismos subyacentes que impulsan la actividad solar. Futuros estudios profundizarán en las características de estas ondas y sus firmas observacionales, mejorando nuestra comprensión de la dinámica compleja del sol.

Fuente original

Título: Alfv\'enic motions arising from asymmetric acoustic wave drivers in solar magnetic structures

Resumen: Alfv\'enic motions are ubiquitous in the solar atmosphere and their observed properties are closely linked to those of photospheric p-modes. However, it is still unclear how a predominantly acoustic wave driver can produce these transverse oscillations in the magnetically dominated solar corona. In this study we conduct a 3D ideal MHD numerical simulation to model a straight, expanding coronal loop in a gravitationally stratified solar atmosphere which includes a transition region and chromosphere. We implement a driver locally at one foot-point corresponding to an acoustic-gravity wave which is inclined by $\theta = 15^{\circ}$ with respect to the vertical axis of the magnetic structure and is similar to a vertical driver incident on an inclined loop. We show that transverse motions are produced in the magnetic loop, which displace the axis of the waveguide due to the breaking of azimuthal symmetry, and study the resulting modes in the theoretical framework of a magnetic cylinder model. By conducting an azimuthal Fourier analysis of the perturbed velocity signals, the contribution from different cylindrical modes is obtained. Furthermore, the perturbed vorticity is computed to demonstrate how the transverse motions manifest themselves throughout the whole non-uniform space. Finally we present some physical properties of the Alfv\'enic perturbations and present transverse motions with velocity amplitudes in the range of $0.2-0.75$ km s$^{-1}$ which exhibit two distinct oscillation regimes corresponding to $42$ s and $364$ s, where the latter value is close to the period of the p-mode driver in the simulation.

Autores: Samuel Skirvin, Yuhang Gao, Tom Van Doorsselaere

Última actualización: 2023-04-04 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.01606

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.01606

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares