Proyecto CUPID: Iluminando los Neutrinos
CUPID tiene como objetivo detectar procesos nucleares raros para avanzar en la investigación de neutrinos.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué es un Experimento Bolométrico?
- El Desafío de las Vibraciones
- Primeras Pruebas de los Detectores de Luz
- Características de los Detectores de Luz
- ¿Qué es la Desintegración Doble Beta Sin Neutrinos?
- El Rol de los Bolómetros en el Experimento
- El Diseño del Montaje de CUPID
- Montaje y Pruebas de los Detectores de Luz
- Recolección y Análisis de Datos
- Entendiendo el Rendimiento de los Detectores de Luz
- Calibración de Energía de los Detectores
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
CUPID es un proyecto que busca estudiar un proceso nuclear raro llamado desintegración doble beta sin neutrinos. Este proceso es importante porque podría ayudar a los científicos a entender más sobre los neutrinos, que son partículas muy ligeras y difíciles de detectar. En la desintegración doble beta sin neutrinos, se emiten dos electrones sin que acompañen neutrinos, lo que podría indicar que los neutrinos son sus propias antipartículas.
CUPID va a usar un gran equipo con 250 kg de material modificado isotópicamente, específicamente Molibdeno (Mo), y funcionará a temperaturas extremadamente bajas, alrededor de 10 mK. Esta temperatura es necesaria para mejorar la Sensibilidad de los detectores usados en el experimento. El montaje se llevará a cabo en un laboratorio en Italia, donde también está en marcha el experimento CUORE.
¿Qué es un Experimento Bolométrico?
Los experimentos bolométricos miden pequeños cambios en la temperatura para detectar energía proveniente de interacciones de partículas. En CUPID, los detectores principales serán Bolómetros centelleantes. Estos detectores están hechos de cristales que emiten luz cuando las partículas interactúan con ellos. La luz se captura con Detectores de Luz que la convierten en una señal medible.
La idea es usar estos detectores para buscar evidencia de desintegración doble beta sin neutrinos identificando señales de energía específicas que serían indicativas de este proceso raro. El diseño de los detectores en CUPID es innovador y debe ser verificado por su efectividad antes de que el experimento pueda comenzar completamente.
El Desafío de las Vibraciones
Uno de los desafíos que enfrenta CUPID son las vibraciones causadas por el sistema de refrigeración. El criostato CUORE usa tubos de pulso para enfriar, lo que puede crear vibraciones mecánicas. Estas vibraciones pueden afectar el rendimiento de los detectores, por lo que es esencial probarlos para ver cómo responden a tales perturbaciones.
Primeras Pruebas de los Detectores de Luz
En la fase inicial de pruebas, los detectores de luz de CUPID, hechos con sensores NTD-Ge, fueron probados en un refrigerador de dilución con un tubo de pulso. Esta prueba tenía como objetivo evaluar qué tan bien funcionaban estos detectores en términos de sensibilidad y Resolución de Energía.
A pesar del ambiente ruidoso creado por las vibraciones del sistema de refrigeración, las pruebas mostraron resultados prometedores. Los cuatro detectores de luz probados lograron un nivel de ruido básico por debajo del objetivo del proyecto de 100 eV, lo que sugiere que pueden detectar eficazmente las pequeñas señales de energía esperadas de la desintegración doble beta sin neutrinos.
Características de los Detectores de Luz
El rendimiento de los detectores de luz se evaluó en base a varios factores:
- Sensibilidad: La capacidad para detectar pequeños cambios de energía.
- Resolución de Energía: Qué tan precisamente el detector puede determinar la energía de las señales entrantes.
- Constantes de Tiempo de Pulso: Qué tan rápido responden los detectores a la entrada de energía.
- Espectro de Potencia de Ruido: El nivel de ruido de fondo que podría interferir con las mediciones.
Los resultados de estas pruebas indicaron que los detectores de luz funcionan bien incluso en el ambiente complicado causado por las vibraciones. Las resoluciones de energía alcanzadas fueron particularmente notables, con un detector mostrando una resolución de 0.71 keV a un nivel de energía notable, que es el mejor medido para cualquier detector similar en ese rango de energía.
¿Qué es la Desintegración Doble Beta Sin Neutrinos?
Para entender la importancia de CUPID, es esencial comprender el concepto de desintegración doble beta sin neutrinos. Este proceso es un evento nuclear raro que se espera en algunos isótopos, donde se emiten dos electrones mientras no se producen neutrinos. El posible descubrimiento de este proceso tendría profundas implicaciones para la física, indicando que los neutrinos podrían tener propiedades que desafían las teorías actuales.
Muchos procesos permiten que se emitan dos neutrinos, lo cual es común en reacciones nucleares. Sin embargo, detectar la desintegración doble beta sin neutrinos podría señalar nueva física, como la violación del número leptónico, que no está actualmente considerada en los modelos estándar de física.
El Rol de los Bolómetros en el Experimento
Los bolómetros son componentes clave en el experimento CUPID. Funcionan registrando pequeñas aumentos de temperatura que ocurren cuando una partícula interactúa con el material del detector. El aumento de temperatura del bolómetro se convierte en una señal eléctrica, que luego puede ser analizada.
CUPID usará un tipo de bolómetro hecho de cristales que han sido enriquecidos con Molibdeno. Estos cristales son efectivos para registrar interacciones de partículas y se acoplarán con los detectores de luz para mejorar la capacidad de detectar y medir cambios de energía.
El Diseño del Montaje de CUPID
El montaje de CUPID involucra múltiples capas de componentes trabajando juntos. Marcos de cobre sostendrán los detectores de luz y los cristales centelleantes en su lugar. El diseño permite un montaje fácil y minimiza el uso de tornillos y otros materiales que podrían crear ruido adicional.
La configuración también tiene como objetivo mejorar el rendimiento general de los detectores asegurando que puedan responder y recoger efectivamente la luz de las interacciones que ocurren en los cristales cercanos. El objetivo es mantener la estructura abierta, lo que mejora la probabilidad de detección de coincidencias, ayudando a filtrar el ruido de fondo no deseado.
Montaje y Pruebas de los Detectores de Luz
El montaje de los detectores de luz para CUPID se realizó con un enfoque en simplificar el proceso en comparación con montajes anteriores. Cada torre consiste en módulos que albergan los detectores de luz y los cristales. Al asegurar estos elementos de manera que se ejerza mínima presión sobre los componentes sensibles, el equipo espera reducir el ruido de las vibraciones mecánicas.
Durante las pruebas, se tomaron medidas cuidadosas para examinar el rendimiento de los detectores de luz, centrándose en cómo respondían a las entradas de energía y cómo las características de señal afectaban su sensibilidad.
Recolección y Análisis de Datos
Una vez que los detectores estaban operativos, se recogieron datos continuamente a medida que registraban señales entrantes. Un programa de software especializado procesó estos datos, aplicando un filtro óptimo para maximizar la relación señal-ruido. Al emplear esta técnica de filtrado, el equipo buscó aislar las señales de interés del ruido de fondo.
Durante este análisis, se evaluaron características clave de las señales adquiridas, incluyendo su amplitud y características temporales. Estos factores juegan un papel crítico en entender qué tan bien funcionan los detectores y su capacidad para identificar con precisión eventos relacionados con la desintegración doble beta sin neutrinos.
Entendiendo el Rendimiento de los Detectores de Luz
Las pruebas de los detectores de luz revelaron información valiosa sobre su rendimiento. Se prestó mucha atención a la resistencia de los termistores utilizados en los detectores, ya que esto puede influir en qué tan bien registran los cambios de temperatura.
Los datos obtenidos de los detectores mostraron altas resistencias y respuestas variables, que son comunes en mediciones de alta impedancia. Este ruido puede afectar la fiabilidad general de los datos recolectados. Notablemente, uno de los objetivos centrales de CUPID es mejorar la velocidad de los detectores de luz para manejar mejor señales superpuestas de diversas interacciones de partículas.
Calibración de Energía de los Detectores
Para asegurar precisión, los detectores de luz deben pasar por un proceso de calibración. Esto se logró utilizando emisiones de rayos X de cobre para proporcionar un punto de referencia. Al exponer los detectores a niveles de energía conocidos, el equipo pudo crear una línea base para interpretar futuras mediciones.
El proceso de calibración indicó que los detectores de luz funcionaron bien en varios rangos de energía. Demostraron la capacidad para medir con precisión niveles de energía correspondientes a interacciones de partículas conocidas. Esta calibración exitosa es un paso significativo en la preparación para futuros experimentos que buscarán la desintegración doble beta sin neutrinos.
Conclusión
Las pruebas iniciales de los detectores de luz de CUPID muestran resultados prometedores, indicando que pueden operar eficazmente en entornos desafiantes. La capacidad de alcanzar un bajo nivel de ruido base y una alta resolución de energía sugiere que CUPID está en el camino correcto para descubrir información importante sobre la desintegración doble beta sin neutrinos.
A medida que la colaboración de CUPID avanza, el enfoque seguirá siendo optimizar el rendimiento de estos detectores, refinando sus diseños y llevando a cabo más experimentos para profundizar nuestra comprensión de los neutrinos y la física fundamental. El conocimiento adquirido de este trabajo podría llevar a importantes avances en nuestra comprensión del universo y las fuerzas fundamentales que lo gobiernan.
Título: A first test of CUPID prototypal light detectors with NTD-Ge sensors in a pulse-tube cryostat
Resumen: CUPID is a next-generation bolometric experiment aiming at searching for neutrinoless double-beta decay with ~250 kg of isotopic mass of $^{100}$Mo. It will operate at $\sim$10 mK in a cryostat currently hosting a similar-scale bolometric array for the CUORE experiment at the Gran Sasso National Laboratory (Italy). CUPID will be based on large-volume scintillating bolometers consisting of $^{100}$Mo-enriched Li$_2$MoO$_4$ crystals, facing thin Ge-wafer-based bolometric light detectors. In the CUPID design, the detector structure is novel and needs to be validated. In particular, the CUORE cryostat presents a high level of mechanical vibrations due to the use of pulse tubes and the effect of vibrations on the detector performance must be investigated. In this paper we report the first test of the CUPID-design bolometric light detectors with NTD-Ge sensors in a dilution refrigerator equipped with a pulse tube in an above-ground lab. Light detectors are characterized in terms of sensitivity, energy resolution, pulse time constants, and noise power spectrum. Despite the challenging noisy environment due to pulse-tube-induced vibrations, we demonstrate that all the four tested light detectors comply with the CUPID goal in terms of intrinsic energy resolution of 100 eV RMS baseline noise. Indeed, we have measured 70--90 eV RMS for the four devices, which show an excellent reproducibility. We have also obtained outstanding energy resolutions at the 356 keV line from a $^{133}$Ba source with one light detector achieving 0.71(5) keV FWHM, which is -- to our knowledge -- the best ever obtained when compared to $\gamma$ detectors of any technology in this energy range.
Autores: CUPID collaboration, K. Alfonso, A. Armatol, C. Augier, F. T. Avignone, O. Azzolini, M. Balata, A. S. Barabash, G. Bari, A. Barresi, D. Baudin, F. Bellini, G. Benato, V. Berest, M. Beretta, M. Bettelli, M. Biassoni, J. Billard, V. Boldrini, A. Branca, C. Brofferio, C. Bucci, J. Camilleri, A. Campani, C. Capelli, S. Capelli, L. Cappelli, L. Cardani, P. Carniti, N. Casali, E. Celi, C. Chang, D. Chiesa, M. Clemenza, I. Colantoni, S. Copello, E. Craft, O. Cremonesi, R. J. Creswick, A. Cruciani, A. D'Addabbo, G. D'Imperio, S. Dabagov, I. Dafinei, F. A. Danevich, M. De Jesus, P. de Marcillac, S. Dell'Oro, S. Di Domizio, S. Di Lorenzo, T. Dixon, V. Dompé, A. Drobizhev, L. Dumoulin, G. Fantini, M. Faverzani, E. Ferri, F. Ferri, F. Ferroni, E. Figueroa-Feliciano, L. Foggetta, J. Formaggio, A. Franceschi, C. Fu, S. Fu, B. K. Fujikawa, A. Gallas, J. Gascon, S. Ghislandi, A. Giachero, A. Gianvecchio, M. Girola, L. Gironi, A. Giuliani, P. Gorla, C. Gotti, C. Grant, P. Gras, P. V. Guillaumon, T. D. Gutierrez, K. Han, E. V. Hansen, K. M. Heeger, D. L. Helis, H. Z. Huang, L. Imbert, J. Johnston, A. Juillard, G. Karapetrov, G. Keppel, H. Khalife, V. V. Kobychev, Yu. G. Kolomensky, S. I. Konovalov, R. Kowalski, T. Langford, M. Lefevre, R. Liu, Y. Liu, P. Loaiza, L. Ma, M. Madhukuttan, F. Mancarella, L. Marini, S. Marnieros, M. Martinez, R. H. Maruyama, Ph. Mas, D. Mayer, G. Mazzitelli, Y. Mei, S. Milana, S. Morganti, T. Napolitano, M. Nastasi, J. Nikkel, S. Nisi, C. Nones, E. B. Norman, V. Novosad, I. Nutini, T. O'Donnell, E. Olivieri, M. Olmi, J. L. Ouellet, S. Pagan, C. Pagliarone, L. Pagnanini, L. Pattavina, M. Pavan, H. Peng, G. Pessina, V. Pettinacci, C. Pira, S. Pirro, D. V. Poda, O. G. Polischuk, I. Ponce, S. Pozzi, E. Previtali, A. Puiu, S. Quitadamo, A. Ressa, R. Rizzoli, C. Rosenfeld, P. Rosier, J. A. Scarpaci, B. Schmidt, V. Sharma, V. N. Shlegel, V. Singh, M. Sisti, P. Slocum, D. Speller, P. T. Surukuchi, L. Taffarello, C. Tomei, J. A. Torres, V. I. Tretyak, A. Tsymbaliuk, M. Velazquez, K. J. Vetter, S. L. Wagaarachchi, G. Wang, L. Wang, R. Wang, B. Welliver, J. Wilson, K. Wilson, L. A. Winslow, M. Xue, L. Yan, J. Yang, V. Yefremenko, V. I. Umatov, M. M. Zarytskyy, J. Zhang, A. Zolotarova, S. Zucchelli
Última actualización: 2023-04-10 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.04674
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.04674
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.