Nuevas perspectivas sobre la desintegración beta doble sin neutrinos
El experimento CUPID-Mo proporciona mediciones precisas de la desintegración del Molybdeno-100.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
La desintegración beta doble sin neutrinos es un proceso nuclear interesante que los científicos han estado tratando de observar durante muchos años. Si se encuentra, mostraría que los neutrinos pueden comportarse de manera diferente a lo que se pensaba anteriormente, insinuando nueva física más allá de lo que entendemos hasta ahora. Un proceso relacionado, llamado desintegración beta doble con dos neutrinos, ya se ha observado en muchos experimentos.
En este artículo, vamos a hablar de una medición reciente de la tasa de desintegración y la forma de un isótopo específico, el Molibdeno-100 (Mo), que se está estudiando en un experimento llamado CUPID-Mo. Este experimento tiene como objetivo proporcionar mediciones más precisas que puedan mejorar nuestra comprensión de estos procesos nucleares.
Importancia del Estudio
El estudio de la desintegración beta doble es importante por varias razones. Primero, puede ayudarnos a aprender más sobre la masa de los neutrinos, que aún no se entiende completamente. Los neutrinos son partículas diminutas que se pensó durante mucho tiempo que no tenían masa, pero se ha demostrado que sí tienen masa a través de varias mediciones de su comportamiento.
Si los neutrinos son sus propias antipartículas, podrían permitir un tipo de desintegración llamada desintegración beta doble sin neutrinos. Esta desintegración implicaría que dos neutrones se convierten en dos protones, con la emisión de solo dos electrones. Observar esta desintegración tendría implicaciones significativas para nuestra comprensión de la física fundamental y podría sugerir que el Número Leptónico, un principio en física de partículas, no es una simetría fundamental.
El Experimento CUPID-Mo
El experimento CUPID-Mo está diseñado para medir la tasa de desintegración beta doble y la forma del espectro de desintegración de Mo. El experimento consiste en una serie de detectores de alta sensibilidad que pueden recoger datos y buscar señales de esta desintegración.
La configuración básica incluye un gran número de cristales de molibdato de litio, que están enriquecidos en Mo, y detectores de germanio que pueden captar señales de luz producidas durante el proceso de desintegración. Estos detectores trabajan juntos para identificar y analizar las señales generadas cuando Mo se desintegra.
El objetivo principal del experimento CUPID-Mo es lograr un nivel de fondo muy bajo, lo que significa reducir cualquier ruido o interferencia que podría dificultar la detección de las señales de desintegración. Esto es especialmente importante porque cualquier ruido de fondo puede ahogar fácilmente las sutiles señales que estamos tratando de observar.
Midiendo la Vida Media de Mo
Una de las mediciones clave en este experimento es la vida media de Mo, que es el tiempo que tarda la mitad de una muestra de Mo en desintegrarse. Esta información es crucial para entender con qué frecuencia ocurre la desintegración y puede ayudar a los científicos a calcular la masa efectiva de los neutrinos involucrados en el proceso.
El experimento CUPID-Mo ha proporcionado la medición más precisa de la vida media de Mo hasta la fecha. Al analizar los datos recogidos durante un tiempo y usar técnicas sofisticadas para filtrar el ruido, los investigadores fueron capaces de llegar a un valor claro y confiable para la vida media.
Forma Espectral y Estructura Nuclear
Además de medir la vida media, el experimento CUPID-Mo también se centró en la forma del espectro de desintegración. El espectro de desintegración muestra cómo se distribuye la energía entre las partículas producidas durante el proceso de desintegración. Al estudiar el espectro, los científicos pueden obtener información sobre la estructura nuclear subyacente y el comportamiento de las partículas involucradas en la desintegración.
Los investigadores utilizaron diferentes modelos para describir el espectro de desintegración esperado y compararon sus mediciones con estas predicciones. Descubrieron que sus datos eran consistentes con algunos modelos teóricos, mientras que mostraban discrepancias con otros. Esta información es valiosa para refinar los modelos nucleares actuales y mejorar nuestra comprensión de cómo funcionan estos procesos.
Rechazo de Fondos y Procesamiento de Datos
Uno de los desafíos del experimento fue distinguir los eventos de desintegración reales del ruido de fondo. Para abordar esto, se emplearon técnicas avanzadas para filtrar eventos según su energía y el número de detectores que registraron una señal.
Los investigadores implementaron un sistema para rechazar los fondos causados por partículas que no están relacionadas con la desintegración de Mo. Esto se hizo utilizando señales tanto de los cristales de Mo como de los detectores de germanio. La combinación de estas señales permitió una identificación más precisa de los eventos de desintegración, lo que resultó en un conjunto de datos más limpio para el análisis.
Incertidumbres Sistemáticas en las Mediciones
En cualquier experimento científico, es crucial considerar las incertidumbres que pueden afectar los resultados. En el experimento CUPID-Mo, los investigadores prestaron especial atención a varias incertidumbres sistemáticas relacionadas con sus mediciones. Estos incluyen factores como la eficiencia de los detectores, la ubicación exacta de las fuentes radiactivas y las técnicas utilizadas en el análisis de datos.
Al evaluar cuidadosamente estas incertidumbres, los investigadores buscaron asegurar que sus mediciones reportadas fueran lo más precisas y confiables posible. Realizaron varias pruebas para comprobar cómo los cambios en sus suposiciones podrían influir en los resultados, lo que permitió una comprensión detallada de las limitaciones de sus hallazgos.
Conclusión
El experimento CUPID-Mo ha hecho avances significativos en la medición de la tasa de desintegración y la forma espectral de Mo. Con su tecnología avanzada y rigurosas técnicas de procesamiento de datos, ha establecido nuevos estándares de precisión en este campo de la física nuclear.
Al examinar de cerca la vida media y la forma espectral de la desintegración de Mo, el experimento no solo mejora nuestra comprensión de los neutrinos, sino que también contribuye con información valiosa al estudio más amplio de la física de partículas. La investigación continua en esta área sigue iluminando preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la materia y las fuerzas que rigen el universo.
A través de estos esfuerzos, los científicos esperan descubrir nuevas revelaciones que podrían redefinir nuestra comprensión de las leyes fundamentales de la naturaleza.
Título: Measurement of the $2\nu\beta\beta$ decay rate and spectral shape of $^{100}$Mo from the CUPID-Mo experiment
Resumen: Neutrinoless double beta decay ($0\nu\beta\beta$) is a yet unobserved nuclear process which would demonstrate Lepton Number violation, a clear evidence of beyond Standard Model physics. The process two neutrino double beta decay ($2\nu\beta\beta)$ is allowed by the Standard Model and has been measured in numerous experiments. In this letter, we report a measurement of $2\nu\beta\beta$ decay half-life of $^{100}$Mo to the ground state of $^{100}$Ru of $(7.07~\pm~0.02~\text{(stat.)}~\pm~0.11~\text{(syst.)})~\times~10^{18}$~yr by the CUPID-Mo experiment. With a relative precision of $\pm~1.6$ \% this is the most precise measurement to date of a $2\nu\beta\beta$ decay rate in $^{100}$Mo. In addition, we constrain higher-order corrections to the spectral shape which provides complementary nuclear structure information. We report a novel measurement of the shape factor $\xi_{3,1}=0.45~\pm 0.03~\text{(stat.)} \ \pm 0.05 \ \text{(syst.)}$, which is compared to theoretical predictions for different nuclear models. We also extract the first value for the effective axial vector coupling constant obtained from a spectral shape study of $2\nu\beta\beta$ decay.
Autores: C. Augier, A. S. Barabash, F. Bellini, G. Benato, 6 M. Beretta, L. Berge, J. Billard, Yu. A. Borovlev, L. Cardani, N. Casali, A. Cazes, E. Celi, M. Chapellier, D. Chiesa, I. Dafinei, F. A. Danevich, M. De Jesus, T. Dixon, L. Dumoulin, K. Eitel, F. Ferri, B. K. Fujikawa, J. Gascon, L. Gironi, A. Giuliani, V. D. Grigorieva, M. Gros, D. L. Helis, H. Z. Huang, R. Huang, L. Imbert, J. Johnston, A. Juillard, H. Khalife, M. Kleifges, V. V. Kobychev, Yu. G. Kolomensky, S. I. Konovalov, J. Kotila, P. Loaiza, L. Ma, E. P. Makarov, P. de Marcillac, R. Mariam, L. Marini, S. Marnieros, X. -F. Navick, C. Nones, E. B. Norman, E. Olivieri, J. L. Ouellet, L. Pagnanini, L. Pattavina, B. Paul, M. Pavan, H. Peng, G. Pessina, S. Pirro, D. V. Poda, O. G. Polischuk, S. Pozzi, E. Previtali, Th. Redon, A. Rojas, S. Rozov, V. Sanglard, J. A. Scarpaci, B. Schmidt, Y. Shen, V. N. Shlegel, F. Simkovic, V. Singh, C. Tomei, V. I. Tretyak, V. I. Umatov, L. Vagneron, M. Velazquez, B. Ware, B. Welliver, L. Winslow, M. Xue, E. Yakushev, M. Zarytskyy, A. S. Zolotarova
Última actualización: 2023-07-26 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.14086
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.14086
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.