Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Instrumentación y detectores# Experimentos nucleares

Avances en la investigación de neutrinos con nuevos detectores

Los investigadores prueban cristales de molibdato de litio para estudiar la desintegración de partículas raras.

― 7 minilectura


Nuevos detectores para laNuevos detectores para ladesintegración departículas rarasfísica.Probando cristales para descubrir nueva
Tabla de contenidos

Se creó un nuevo tipo de detector para ayudar a los científicos a estudiar un fenómeno raro llamado desintegración doble beta sin neutrinos. Este es un proceso donde dos neutrones en un átomo se convierten en dos protones y solo emiten dos electrones, algo que podría cambiar nuestra comprensión de la física. Los detectores utilizan materiales especiales llamados Cristales de molibdato de litio, que pueden detectar cantidades diminutas de energía.

Este proyecto está conectado a dos experimentos principales: CROSS y CUPID. Ambos buscan investigar más a fondo la desintegración doble beta sin neutrinos usando técnicas avanzadas de detección.

¿Qué son los Bolómetros Centelleantes?

Los bolómetros centelleantes son un tipo de detector que puede medir pequeños cambios de energía. Funcionan absorbiendo energía de partículas y convirtiéndola en calor. La característica clave de estos detectores es que también producen luz cuando absorben energía, lo que puede ayudar a mejorar su rendimiento.

En este proyecto, se fabricó una serie de doce cristales de molibdato de litio, cada uno pesando alrededor de 0.28 kg. Estos cristales se combinaron con detectores de luz de Ge (germanio) para mejorar su capacidad de recolectar luz, lo que ayuda a indicar cuándo una partícula interactúa con el cristal.

La Configuración del Experimento

Los doce cristales se colocaron dentro de una unidad de enfriamiento especial ubicada en un laboratorio subterráneo en España, en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc. Este lugar es ideal para experimentos que buscan medir niveles muy bajos de radiación, ya que está protegido de rayos cósmicos y otro tipo de ruido de fondo.

Los cristales fueron probados durante unos ocho meses. Se monitorearon los cambios en el rendimiento según el tamaño de los sensores de luz que estaban acoplados a ellos, la forma de los detectores de luz y la presencia o ausencia de materiales reflectantes alrededor de los cristales.

El objetivo era encontrar la mejor disposición que llevara a la mayor sensibilidad en la detección de los eventos raros relacionados con la desintegración doble beta.

La Búsqueda de la Desintegración Doble Beta sin Neutrinos

La desintegración doble beta sin neutrinos es un evento que, si se detecta, indicaría física más allá de la comprensión actual descrita por el Modelo Estándar. Se teoriza que esta desintegración sucede cuando dos neutrones se convierten en protones sin producir neutrinos, que normalmente se emiten junto con electrones en otros tipos de desintegración beta.

Encontrar evidencia de esta desintegración podría ayudar a los científicos a aprender más sobre la naturaleza de los neutrinos y posiblemente revelar nueva física. Por lo tanto, los investigadores están ansiosos por mejorar los métodos de detección para este proceso.

El Papel de los Bolómetros en la Detección

Los bolómetros son componentes clave en la búsqueda de la desintegración doble beta sin neutrinos. Son detectores altamente sensibles que pueden medir la energía depositada por partículas que interactúan. Cuando una partícula golpea el bolómetro, genera una pequeña cantidad de calor, que el detector puede medir.

Los bolómetros específicos de este proyecto fueron diseñados para funcionar a temperaturas muy bajas, cerca del cero absoluto. Esto minimiza el ruido térmico, permitiendo mediciones más precisas de cualquier energía liberada por las interacciones.

Pruebas de Rendimiento de los Bolómetros Centelleantes

Durante la fase de prueba, los científicos observaron qué tan bien funcionaban los bolómetros bajo diferentes condiciones. Medían cuán eficazmente los detectores podían recolectar luz y cuán sensibles eran a detectar energía de partículas entrantes.

Se variaron el tamaño de los sensores y la disposición de los cristales para ver qué configuraciones funcionaban mejor. Investigar diferentes configuraciones permitió a los investigadores recopilar datos sobre cómo estos elementos afectaban el rendimiento del detector.

Los investigadores encontraron que las condiciones específicas de recolección de luz y el tipo de sensores utilizados tenían un impacto notable en el rendimiento. Esta información es útil para futuros diseños y mejoras.

Resultados de la Serie de Doce Cristales

La serie de doce cristales fue exitosa al demostrar que los cristales de molibdato de litio son capaces de detectar niveles bajos de radiación. Los experimentos mostraron que los cristales podían operar efectivamente durante un período de ocho meses.

Los datos recopilados durante este tiempo revelaron información valiosa sobre la sensibilidad general de los detectores. Algunos cristales tuvieron un mejor rendimiento que otros, dependiendo de varios factores como su recubrimiento y los sensores de luz acoplados.

Recolección de Luz y Sensibilidad

Uno de los aspectos más críticos del experimento fue entender cuánta luz lograban recolectar los cristales y convertir en señales. Cuando una partícula golpea un cristal, genera tanto calor como luz. Al medir ambos, los científicos pueden determinar más precisamente lo que ha ocurrido.

Los resultados mostraron que ciertas configuraciones-como usar detectores de luz en forma de cuadrado en lugar de redondeados-mejoraron enormemente la cantidad de luz recolectada. La presencia de recubrimientos reflectantes también ayudó a recolectar más luz, mejorando la capacidad general de detección.

Desafíos Encontrados

A pesar de los aspectos exitosos del proyecto, surgieron desafíos, especialmente relacionados con el ruido causado por el sistema de refrigeración. El criostato de tubo de pulso utilizado para mantener los detectores a bajas temperaturas introdujo vibraciones que interfirieron con las mediciones.

Los investigadores notaron que algunos sistemas producían picos de ruido que limitaban el rendimiento de los detectores. Identificar y mitigar estos problemas se convirtió en un enfoque durante el experimento, llevando a refinamientos adicionales en el diseño del detector.

Niveles de Radiactividad en los Cristales

Otro aspecto crítico de la investigación fue medir los niveles de contaminantes radiactivos dentro de los cristales de molibdato de litio. Niveles de radiactividad más bajos son esenciales para asegurar que las señales detectadas provengan de los eventos previstos y no de la radiación de fondo.

Los experimentos indicaron que los cristales tenían niveles muy bajos de contaminación radiactiva, lo que es prometedor para realizar mediciones sensibles en experimentos futuros.

Direcciones Futuras

Con los conocimientos adquiridos en este experimento, los investigadores pueden diseñar mejor futuros detectores destinados a medir la desintegración doble beta. Las lecciones aprendidas sobre la estructura de los cristales, la disposición de los sensores y la mitigación de ruido jugarán roles vitales en el avance de este campo.

Las colaboraciones CROSS y CUPID buscan construir sobre estos hallazgos para desarrollar detectores aún más capaces. Este trabajo llevará a estrategias mejoradas para identificar eventos raros y ayudará a expandir los límites de nuestra comprensión de la física de partículas.

Conclusión

La creación y prueba de la serie de doce cristales de bolómetros centelleantes de molibdato de litio representa un progreso significativo en la búsqueda de la desintegración doble beta sin neutrinos.

El proyecto ha resaltado la importancia de la recolección de luz, la sensibilidad y los desafíos que plantea el ruido en experimentos a baja temperatura. A medida que los equipos continúan construyendo sobre estos hallazgos, hay grandes esperanzas de que se logren avances en la comprensión de la naturaleza de los neutrinos y la física fundamental.

A medida que la ciencia continúa avanzando y mejorando los métodos de detección, el potencial para descubrir nueva física sigue siendo una fuerza emocionante y motivadora en el campo.

Fuente original

Título: Twelve-crystal prototype of Li$_2$MoO$_4$ scintillating bolometers for CUPID and CROSS experiments

Resumen: An array of twelve 0.28 kg lithium molybdate (LMO) low-temperature bolometers equipped with 16 bolometric Ge light detectors, aiming at optimization of detector structure for CROSS and CUPID double-beta decay experiments, was constructed and tested in a low-background pulse-tube-based cryostat at the Canfranc underground laboratory in Spain. Performance of the scintillating bolometers was studied depending on the size of phonon NTD-Ge sensors glued to both LMO and Ge absorbers, shape of the Ge light detectors (circular vs. square, from two suppliers), in different light collection conditions (with and without reflector, with aluminum coated LMO crystal surface). The scintillating bolometer array was operated over 8 months in the low-background conditions that allowed to probe a very low, $\mu$Bq/kg, level of the LMO crystals radioactive contamination by $^{228}$Th and $^{226}$Ra.

Autores: CUPID, CROSS collaborations, K. Alfonso, A. Armatol, C. Augier, F. T. Avignone, O. Azzolini, M. Balata, I. C. Bandac, A. S. Barabash, G. Bari, A. Barresi, D. Baudin, F. Bellini, G. Benato, V. Berest, M. Beretta, M. Bettelli, M. Biassoni, J. Billard, V. Boldrini, A. Branca, C. Brofferio, C. Bucci, J. M. Calvo-Mozota, J. Camilleri, A. Campani, C. Capelli, S. Capelli, L. Cappelli, L. Cardani, P. Carniti, N. Casali, E. Celi, C. Chang, D. Chiesa, M. Clemenza, I. Colantoni, S. Copello, E. Craft, O. Cremonesi, R. J. Creswick, A. Cruciani, A. D'Addabbo, G. D'Imperio, S. Dabagov, I. Dafinei, F. A. Danevich, M. De Jesus, P. de Marcillac, S. Dell'Oro, S. Di Domizio, S. Di Lorenzo, T. Dixon, V. Dompé, A. Drobizhev, L. Dumoulin, G. Fantini, M. Faverzani, E. Ferri, F. Ferri, F. Ferroni, E. Figueroa-Feliciano, L. Foggetta, J. Formaggio, A. Franceschi, C. Fu, S. Fu, B. K. Fujikawa, A. Gallas, J. Gascon, S. Ghislandi, A. Giachero, A. Gianvecchio, M. Girola, L. Gironi, A. Giuliani, P. Gorla, C. Gotti, C. Grant, P. Gras, P. V. Guillaumon, T. D. Gutierrez, K. Han, E. V. Hansen, K. M. Heeger, D. L. Helis, H. Z. Huang, A. Ianni, L. Imbert, J. Johnston, A. Juillard, G. Karapetrov, G. Keppel, H. Khalife, V. V. Kobychev, Yu. G. Kolomensky, S. I. Konovalov, R. Kowalski, T. Langford, M. Lefevre, R. Liu, Y. Liu, P. Loaiza, L. Ma, M. Madhukuttan, F. Mancarella, C. A. Marrache-Kikuchi, L. Marini, S. Marnieros, M. Martinez, R. H. Maruyama, Ph. Mas, D. Mayer, G. Mazzitelli, Y. Mei, S. Milana, S. Morganti, T. Napolitano, M. Nastasi, J. Nikkel, S. Nisi, C. Nones, E. B. Norman, V. Novosad, I. Nutini, T. O'Donnell, E. Olivieri, M. Olmi, J. L. Ouellet, S. Pagan, C. Pagliarone, L. Pagnanini, L. Pattavina, M. Pavan, H. Peng, G. Pessina, V. Pettinacci, C. Pira, S. Pirro, D. V. Poda, O. G. Polischuk, I. Ponce, S. Pozzi, E. Previtali, A. Puiu, S. Quitadamo, A. Ressa, R. Rizzoli, C. Rosenfeld, P. Rosier, J. A. Scarpaci, B. Schmidt, V. Sharma, V. N. Shlegel, V. Singh, M. Sisti, P. Slocum, D. Speller, P. T. Surukuchi, L. Taffarello, C. Tomei, J. A. Torres, V. I. Tretyak, A. Tsymbaliuk, M. Velazquez, K. J. Vetter, S. L. Wagaarachchi, G. Wang, L. Wang, R. Wang, B. Welliver, J. Wilson, K. Wilson, L. A. Winslow, M. Xue, L. Yan, J. Yang, V. Yefremenko, V. I. Umatov, M. M. Zarytskyy, J. Zhang, A. Zolotarova, S. Zucchelli

Última actualización: 2023-04-10 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.04611

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.04611

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares