Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Ecología

Modelando el movimiento de los animales en paisajes reales

Investigar la dinámica de dispersión de animales a través de modelos de paisaje mejora la gestión de la vida silvestre.

― 8 minilectura


Dispersión de Animales enDispersión de Animales enPaisajes Realessalvaje.clave para la gestión de la vidaEntender los patrones de movimiento es
Tabla de contenidos

En los últimos años, los científicos han comenzado a incluir versiones simplificadas de paisajes reales en sus estudios para entender mejor cómo el diseño de un área afecta cosas como la propagación de enfermedades, el movimiento de especies invasoras y las interacciones entre diferentes grupos de animales. Una parte crucial de estos estudios es cómo se mueven los animales por la tierra, lo que se conoce como Dispersión. Para que los modelos sean efectivos, la forma en que se representa la dispersión necesita reflejar con precisión cómo los animales toman decisiones sobre a dónde ir y cómo esas decisiones afectan sus poblaciones. Asegurarse de que estos modelos sean precisos es especialmente importante al tomar decisiones basadas en sus hallazgos, ya que cualquier error en el modelo podría llevar a conclusiones incorrectas.

¿Qué es la Dispersión?

La dispersión se refiere a dos comportamientos principales de los animales: primero, implica que los animales jóvenes abandonen su lugar de nacimiento para encontrar un nuevo hogar; segundo, incluye a los animales adultos que se mueven para escapar de la competencia por recursos o parejas. Sin embargo, no incluye los movimientos diarios que hacen dentro de su área de hogar. La dispersión generalmente ocurre en tres etapas: salir del lugar original, moverse a través del paisaje y, finalmente, establecerse en una nueva ubicación. Numerosos factores pueden influir en cómo se comportan los animales individuales durante estas etapas. Por ejemplo, los niveles de energía de un animal, su salud e incluso el entorno que los rodea pueden afectar qué tan lejos llegan y dónde eligen establecerse.

La forma en que se modela la dispersión puede influir enormemente en los resultados de los estudios sobre poblaciones y la propagación de enfermedades. Los enfoques de modelado simples pueden incluir solo los puntos de inicio y final del movimiento, mientras que los enfoques más detallados tienen en cuenta los diversos factores que entran en juego durante el viaje de un animal.

El Papel de las Reglas de Movimiento

Cuando los científicos crean modelos para estudiar la dispersión, a menudo tienen que tomar decisiones sobre cómo representar este movimiento. Hay compromisos a considerar. Por ejemplo, un modelo podría centrarse solo en el resultado final del movimiento de un animal o tratar de simular con precisión todo el proceso, incluidas las muchas decisiones tomadas a lo largo del camino. En modelos más complejos, los movimientos se ven afectados por las condiciones locales, como la Calidad del hábitat o la existencia de barreras en el entorno.

En estudios de enfermedades, simular la ruta real que toma un animal puede ayudar a entender cómo pueden propagarse las enfermedades durante el movimiento. Los investigadores han utilizado una variedad de métodos para modelar estos movimientos, desde enfoques básicos que asumen que el paisaje es uniforme, hasta otros más sofisticados que permiten diferencias en la experiencia de cada animal con el entorno. El nivel de detalle necesario en un modelo a menudo depende del propósito específico del estudio y la información disponible.

Desafíos con la Validación de Modelos Predictivos

Un desafío con los modelos predictivos es que a menudo no se pueden probar fácilmente recolectando nuevos datos a través de experimentos. La complejidad de los sistemas que estudian hace que sea difícil validar sus predicciones. Sin embargo, los investigadores pueden aumentar la confianza en sus modelos asegurándose de que sus componentes estén libres de errores y sesgos. Para las reglas de dispersión específicamente, hay una cantidad creciente de datos de seguimiento disponibles gracias a los avances en tecnología. Estos datos permiten una mirada más profunda sobre cómo se mueven realmente los animales, que luego se puede comparar con las predicciones hechas por los modelos.

Generación de Paisajes

Al crear modelos para el movimiento animal, la forma en que se representa el paisaje es importante. Muchos estudios utilizan rejillas regulares para simular paisajes, pero estas pueden pasar por alto la complejidad de los entornos del mundo real. En enfoques más recientes, se utiliza un método llamado teselación de Voronoi, que crea parcelas irregulares que imitan mejor los hábitats reales y cómo los animales podrían interactuar con ellos. Este método permite simulaciones más realistas, ya que permite incluir características del mundo real como barreras y cualidades de hábitat variables.

En este estudio, los paisajes creados son rectangulares y se dividen en parcelas. Cada parcela está diseñada para reflejar los diferentes tipos de entornos que los animales pueden encontrar. Cuando los animales se mueven entre estas parcelas, sus movimientos pueden ser estudiados para ver cómo afectan los patrones generales de dispersión.

La Importancia de la Calidad del Hábitat

Las características de cada parcela pueden influir en cómo y por qué los animales se dispersan. Por ejemplo, una parcela con abundantes recursos podría atraer a los animales, mientras que una que sea más difícil de cruzar los mantendría alejados. Para mostrar cómo diferentes cualidades ambientales impactan la dispersión, los científicos pueden asignar valores de calidad a cada parcela. Esto agrega otra capa de realismo a los modelos, ya que los animales probablemente elegirán moverse a áreas que satisfagan mejor sus necesidades.

Simulando el Movimiento Animal

Para estudiar la dispersión, se simula a los animales moviéndose de una parcela a otra hasta que se establecen en una nueva ubicación. Estas simulaciones pueden incluir varias reglas de movimiento que imitan los comportamientos animales. Por ejemplo, un animal podría elegir libremente entre parcelas vecinas o ser influenciado por ciertos factores ambientales. Al ajustar estas reglas, los científicos pueden explorar cómo diferentes enfoques afectan los patrones de movimiento en general y las distribuciones resultantes.

Analizando Patrones de Movimiento

Después de ejecutar estas simulaciones, los resultados se pueden analizar para ver qué tan bien coinciden con lo que se observa en los animales reales. Al examinar factores como la distancia promedio recorrida, con qué frecuencia los animales permanecen cerca de su punto de partida y la probabilidad de movimientos de larga distancia, los investigadores pueden obtener información sobre qué tan bien sus modelos reflejan el comportamiento real.

Diferentes combinaciones de reglas de movimiento producirán patrones únicos, que pueden compararse con datos existentes sobre movimientos animales para encontrar las representaciones más precisas.

Entendiendo la Dispersión del Zorro Rojo

Como estudio de caso, se ha utilizado al zorro rojo debido a su comportamiento bien documentado y su papel en la transmisión de enfermedades. Los zorros rojos generalmente se dispersan a distancias cortas, pero algunos individuos viajan mucho más lejos, lo que puede impactar significativamente sus poblaciones y la propagación de enfermedades.

Usando datos empíricos de la dispersión del zorro rojo, los científicos pueden recrear patrones de movimiento esperados. El objetivo es encontrar reglas de movimiento adecuadas que reflejen el comportamiento de los zorros rojos en poblaciones de alta densidad. Al simular la dispersión en un paisaje ilustrativo, los investigadores pueden comparar sus hallazgos con las distancias de dispersión conocidas para los zorros machos.

Resultados y Hallazgos

Las simulaciones producen una variedad de patrones de dispersión, permitiendo a los científicos ver cómo diferentes reglas de movimiento pueden afectar los resultados. Por ejemplo, un simple paseo aleatorio puede dar resultados similares a los que se ven en distribuciones normales, mientras que reglas más complejas pueden generar patrones que parecen más reflejar el comportamiento típico de los animales.

A través de estas simulaciones, se hace evidente que ciertas reglas de movimiento pueden crear distribuciones que se alinean estrechamente con los datos del mundo real. Al usar métodos que imitan la realidad del comportamiento de movimiento animal, los investigadores pueden predecir mejor cómo se comportarán los animales a través de un paisaje.

Conclusión

En resumen, modelar la dispersión de los animales en paisajes realistas ayuda a los científicos a entender mejor los factores que influyen en el comportamiento de movimiento y la dinámica de las poblaciones. Al usar una variedad de reglas de movimiento y comparar los resultados con datos conocidos, los investigadores pueden crear modelos más precisos. Este trabajo es esencial para los encargados de tomar decisiones que necesitan información confiable para gestionar poblaciones de vida silvestre, responder a enfermedades o abordar problemas relacionados con especies invasoras.

Los métodos discutidos podrían adaptarse para diferentes especies o paisajes, enfatizando la necesidad de flexibilidad en los enfoques de modelado. Entender las complejidades detrás de la dinámica de dispersión es importante, ya que puede influir en las estrategias de conservación y las decisiones de gestión frente a diversos desafíos ecológicos.

Fuente original

Título: Selection of movement rules to simulate species dispersal in a mosaic landscape model

Resumen: Dispersal is an ecological process central to population dynamics, representing an important driver of movement between populations and across landscapes. In spatial population models for terrestrial vertebrates, capturing plausible dispersal behaviour is of particular importance when considering the spread of disease or invasive species. The distribution of distances travelled by dispersers, or the dispersal kernel, is typically highly skewed, with most individuals remaining close to their origin but some travelling substantially further. Using mechanistic models to simulate individual dispersal behaviour, the dispersal kernel can be generated as an emergent property. Through stepwise simulation of the entire movement path, models can also account for the influence of the local environment, and contacts during the dispersal event which may spread disease. In this study, we explore a range of simple rules to emulate individual dispersal behaviour within a mosaic model generated using irregular geometry. Movement rules illustrate a limited range of behavioural assumptions and when applied across these simple synthetic landscapes generated a wide range of emergent kernels. Given the variability in dispersal distances observed within species, our results highlight the importance of considering landscape heterogeneity and individual-level variation in movement, with simpler rules approximating random walks providing less plausible emergent kernels. As a case study, we demonstrate how rule sets can be selected by comparison to an empirical kernel for a study species (red fox; Vulpes vulpes). These results provide a foundation for the selection of movement rules to represent dispersal in spatial agent-based models, however, we also emphasise the need to corroborate rules against the behaviour of specific species and within chosen landscapes to avoid the potential for these rules to bias predictions.

Autores: Simon Croft, S. Gold, R. Budgey, J. N. Aegerter

Última actualización: 2024-02-28 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.26.582052

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.26.582052.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares